Belén Blázquez Vilaplana
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF
comprimido ZIP (610 páginas, 2,46 Mb) pulsando aquí
Llegamos de este modo a buscar las últimas piezas del rompecabezas que hemos ido construyendo desde el comienzo de esta investigación. El período al cual hemos denominado “Epílogo”, se corresponde con la última legislatura en la cual Felipe González estuvo al frente del ejecutivo hasta el momento actual: 1993-1996. Unos años en los cuales la historia política española se caracterizó por los continuos sobresaltos producidos por las noticias sobre escándalos políticos, corrupción, malversación de fondos públicos, etc.; que se fueron sucediendo ininterrumpidamente. Una de cuyas consecuencias directas fueron los numerosos abandonos y dimisiones en las filas del Gobierno y del partido socialista. Baste sólo recordar a modo de ejemplo, la dimisión del ministro del Interior, Antonio Asunción por la fuga de Roldán, Director General de la Guardia Civil en esos momentos; la también dimisión del ministro de Agricultura por el caso Ibercop; la detención del ex-gobernador del Banco de España, Mariano Rubio o el abandono del juez Baltasar Garzón de su escaño como diputado. En palabras de José Vidal-Beneyto era una corrupción específicamente hispana1556. Pues como la prensa extranjera puso de relieve, los grandes escándalos económicos no han sido descubiertos por los jueces, sino por la prensa, y no están elucidando los que aparecen ligados a la financiación de los partidos políticos - Filesa, Naseiro y demás compañeros corruptos siguen prácticamente inéditos-sino que son función de la exclusiva voluntad de enriquecimiento de sus protagonistas. Actos que tuvieron un reflejo importante para esta investigación en la figura de González, ejemplificado en los abucheos que recibió en un acto académico en la Universidad Autónoma de Madrid en marzo de 1993.
Además, durante estos años, concretamente en las elecciones europeas celebradas en 1994, el PP ganó por vez primera en una cita con las urnas al PSOE, con un 40´21% frente a un 30´67%. Era una llamada de atención sobre lo que dos años después sería la primera victoria de los populares en unas elecciones generales tras la reinstauración de la democracia. Aunque sin conseguir, en este caso, la mayoría absoluta que le permitiese gobernar sin apoyos nacionalistas. Parecía que algo estaba cambiando.
Tal y como se ha expuesto al comenzar este capítulo, en este apartado, a diferencia de los que le han antecedido, no se va a hacer una exposición de año en año. Sino que se hará de manera conjunta.
Por cuanto, tal y como ahora veremos, la importancia de la temática disminuyó considerablemente y, con ello, el número de noticias y la atención de los medios de comunicación. Lo cual, también hay que poner en relación con el siguiente hecho: la firma formal de los Acuerdos de Paz del Salvador, y el mandato de Violeta Barrios en Nicaragua cerraron una etapa de enfrentamientos civiles de estas poblaciones. La no existencia de los mismos, provocó que estos países ya no fueran noticia aunque se encontraran en uno de los momentos más delicados de su historia, por cuanto, la labor que tenían que enfrentar consistía en consolidar lo alcanzado durante los años anteriores. Este olvido, también tuvo su reflejo en González.
El interrogante que se nos plantea es: ¿Qué ocurrió en estos últimos años?; ¿Hubo cambios después de la firma de los procesos de paz?; ¿Seguían siendo estos países objeto de interés para el líder socialista?; ¿Y para el gobierno que encabezaba?. A diferencia de la respuesta afirmativa que ofrecíamos al comienzo, pensamos que en este caso hay que dar un no por respuesta, sobre todo, en relación con los últimos dos interrogantes. Veamos qué ocurrió.