Belén Blázquez Vilaplana
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF
comprimido ZIP (610 páginas, 2,46 Mb) pulsando aquí
Al final del análisis de cada uno de los documentos, se va a presentar una breve conclusión, que recoja aquellos aspectos más sobresalientes de los mismos. Se pretende con ello, por una parte, servir de clarificación a aquel que se enfrente a la lectura del presente capítulo y, por otra, mostrar de manera breve, clara y concisa, las ideas más importantes expuestas a lo largo del mismo. Consciente, en todo momento, de que este apartado de la investigación, puede parecer algo tedioso y hasta cierto punto reiterativo, por la información con la que se trabaja, tanto en cuanto a su contenido como a las fuentes de las cuales procede. Pero se ha considerado necesaria su inclusión, tal y como se exponía al comienzo del mismo, para dotar de coherencia interna y de una línea argumental completa a este segundo bloque del trabajo.
En el caso de los Programas Electorales, tal y como se puede apreciar en su lectura, existe un importante avance desde el comienzo de la transición española hasta mediados de los años 90, tanto con relación a su aspecto formal como al modo de abordar la política exterior española. La misma, va ocupando a medida que pasan los años, mayor número de páginas y está mejor estructurada. Desde una simple enumeración de ideas, que sería el programa del 77, hasta una completa propuesta de planes de actuación, con la que nos encontramos en el documento de 1996. Hay, en todos ellos, algunos temas que nunca dejan de aparecer, tal y como podría ser el de la OTAN o el papel de España en Europa y otros que sólo merecen una referencia puntual. Pero aquellas ideas que vienen delimitadas por las tres palabras que definíamos al comienzo como configuradoras de una política exterior de izquierda, paz, democracia y derechos humanos, aparecen en todos ellos como uno de los objetivos centrales del PSOE en cuanto a las actividades desplegadas fuera de las fronteras nacionales. Los principios que definirían la acción socialista en España, debería también definir las acciones en el exterior y las aspiraciones para implantar los pilares de la sociedad internacional.
En cuanto al tema iberoamericano, éste aparece en todos y cada uno de los programas objetos del análisis, como una de las zonas claves para orientar los intereses nacionales del gobierno español. Las modificaciones varían dependiendo de las circunstancias del momento, aunque siempre se hace una llamada a la paz, la consolidación democrática y el progreso y desarrollo de esas sociedades. No siendo hasta 1986, lo cual puede llamar la atención por la lejanía en el tiempo desde que estallaron los sucesos y, sobre todo, desde que España toma parte en los mismos, cuando aparece la problemática centroamericana explícitamente. Sólo en ese momento, por tanto, teniendo como referente revalidar el triunfo aplastante del 82, el PSOE considera como “vendible” a su electorado, la contribución a los procesos de pacificación de la zona. Sin hacerse mención de ningún país de manera directa. Siendo esta misma la argumentación utilizada en el programa de 1989. Aunque, ya expusimos, cómo el mismo parece haber cogido al partido sin la lección bien hecha y pueda ser considerado más flojo. Sobre todo, si lo comparamos con las promesas recogidas en el de 1993, donde las actuaciones posibles aparecen hacia países concretos. Lo cual desaparecería en el 96, al volverse a hablar de la región como un todo homogéneo. Pero, como se desprende de todo lo indicado, Centroamérica y su proceso de paz, es un objetivo y un referente importante para el PSOE y, como tal, aparece en sus Programas Electorales.
Por último, es menester indicar la disparidad de términos utilizados a lo largo de estos casi 20 años para referirse a Iberoamérica, tal y como se ha ido exponiendo a lo largo del estudio. Por cuanto, ya se comentó al comienzo de esta investigación las connotaciones que sus usos tenían. Lo cual, como veremos a continuación, es un aspecto reiterativo en los otros documentos analizados. Es el momento, pues, de pasar al análisis de las Resoluciones de los Congresos del PSOE, desde 1974 hasta 1994, para ver si la trascendencia que tenía este tema de cara al electorado, era la misma que hacia sus afiliados.