LOS M�TODOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA EVALUACI�N DE IMPACTOS EN PROYECTOS DE INVERSI�N SOCIAL
Antonio Mu�oz Saravia
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (89 p�ginas, 539 kb) pulsando aqu�
9.1.2.2 M�todo cualitativo
La fuente fundamental de informaci�n de la fenomenograf�a la constituye la entrevista semiestructurada y en profundidad. La entrevista en profundidad constituye uno de los momentos cr�ticos en todo proceso de investigaci�n.
El entrevistador debe trabajar con una pauta de entrevista que garantice que el entrevistado producir� un discurso sobre el tema de la investigaci�n. La pauta no debe ser tan r�gida y estructurada que oriente y sesgue la entrevista.
La pauta debe permitir la producci�n de un discurso lineal e independiente de parte del entrevistado. La idea b�sica de la entrevista en profundidad dentro de la tradici�n fenomenogr�fica de investigaci�n cualitativa lo constituye el otorgar las condiciones de la m�s absoluta libertad para que el entrevistado produzca un discurso real y genuino sobre el tema de la investigaci�n.
Las personas entrevistadas estuvieron constituidas por las amas de casa, ya que han sido y son las responsables directas de administrar el agua, sea para la alimentaci�n e higiene.
En los apartados siguientes se transcribe el discurso en relaci�n con el tiempo empleado �antes� y �despu�s� del Proyecto.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
1� entrevistada: �A ah! pues f�jese nosotros cuando no ten�amos agua �bamos al r�o, �bamos a esperar agua a un pocito que estaba all� por Coralillo.
-All� �bamos, hab�an veces que a las dos de la ma�ana �bamos con cantaritos a esperar, porque all� casi por gotitas ca�a.
-Y�, hab�an veces que nos llegaba las 8 � hasta las 10 de la ma�ana y no pod�amos llegar a traer, pues nos tocaba llegar a llenar, hab�an veces que ven�amos a las 10 de la noche con un cantarito de agua en lo oscuro, hab�an veces que llev�bamos un ocote para irnos alumbrando, de repente con el aire se nos apagaba la luz, ven�amos tentado a ver donde. De repente nos tropez�bamos, ca�amos y quebr�bamos el c�ntaro y no pod�amos detenernos, as� era la vida de nosotros antes. Para la lavada f�jese que �bamos a lavar lej�simos a un r�o, hasta aguantar hambre todo el d�a.
Entrevistador: �Y todo el d�a le dedicaban a acarrear agua?
1� entrevistada: S�, a comer tortillitas heladas porque ni fuego juntaba uno por no dejar de lavar, porque as� era el costal de ropa que uno llevaba. Con un hijo as�, en la cintura, con mi comida por un lado, con un gran costal en la cabeza y hab�an veces que nosotros jalando� f�jese, y eso esta lejos, lej�simo est� donde �bamos a lavar nosotros y cuando no logr�bamos agua en ese lugar donde le digo que �bamos a esperar agua, nos �bamos al r�o que esta lejos tambi�n, f�jese, al menos hac�amos 2 horas y media para venir con un poquito de agua aqu� a la casa.
Entrevistador: �Cu�nto tiempo utilizaban en el acarreo de agua?
1� entrevistada: -Entre ida y venida, dos horas y media
Entrevistador: �Dos horas y media!
1� entrevistada: -O sea que usted pr�cticamente todo el tiempo, cuando no ten�an agua, la dedicaba a acarrear agua.
-S�, a jalar agua, - Porque f�jese que mi esposo pues el�, todo el tiempo le gusta trabajar y yo tenia que ir a jalar agua, porque como el andaba trabajando no iba a traer agua.
-Y hab�an veces que eran las 12 y yo no pod�a venir con 2 viajes de agua de porai f�jese y con mi esposo trabajando que�, uno les tiene que arreglar almuerzo, despu�s de eso me pon�a yo ah, a arreglar el almuerzo aunque sea ya tarde, pero mire que, que fatiga esa que pasamos ese tiempo que no ten�amos agua, en todo este lugar no hab�a agua.
Entrevistador: �O sea que usted, le dedic� bastante tiempo al acarreo de agua?
1� entrevistada: -Si, �Ay Dios! y como f�jese que tenia tantos ni�os yo tuve 12 hijos y hab�an veces que con un frasquito de agua lograba lavar aunque sea los pa�alitos aqu� en la casa, porque mire, con frasquitos de agua lavamos, porque no pod�amos ir al r�o d�a a d�a porque era lejos.
-Cada 8 d�as sal�a yo con unos costales a lavar.
Entrevistador: �De ropa?
1� entrevistada: �A ha! y, y eso es lo que yo le puedo contar de los sufrimientos que nosotros pasamos, pues ahora ya estamos felices.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
2� entrevistada: -Mire, f�jese que, tiempos antes nosotros sufrimos mucho. Por el motivo que por el agua que �bamos a traer estaba lejos, aqu� hab�a una vertiente, pero nos daban as� contados los cantaros, no nos alcanzaba, �bamos a lavar a los r�os, cercanos y sufrimos bastante, pues, por la gracia de Dios cuando nos pusieron el agua ya dejamos de sufrir, verdad, aunque nos cuesta aqu� a veces, porque hab�a aqu� una cuota de 23 quetzales y ahora pagamos 30 quetzales, si sentimos un poco porque uno es pobre, verdad.
-Uno vive de escasos recursos, verdad, pero como es necesario tener el agua y ahora tenemos, es decir, letrinas lavables, nos sentimos un poco mejor,� los animales tambi�n, las plantas porque por lo menos a m� me gusta tener granos y plantas.
Entrevistador: �Ustedes cuando iban a acarrear el agua, ten�an que madrugar, o como lo hac�an? �En la noche?
2� entrevistada: -F�jese que nosotros no ten�amos hora separada para ir a traer agua, �bamos hasta media noche a velar verdad, as�, poquito de agua, �bamos a una aldea aqu� al Chile en bestia a traer. �Todo eso pasamos!
-�bamos a los r�os cercanos una vez por semana, porque nos quedaba muy lejos, mayormente en el tiempo de los trabajos, que pasaba uno muy, muy atrasado.
Entrevistador: �O sea que la falta de agua, para ustedes significaba utilizar mucho tiempo?
�S�!... Ya no hacia uno otras cosas usted, verdad, desatend�a uno otros trabajos, solamente pensando uno en el agua, �a ha! era bien tremendo.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
3� Entrevistada -Cuando no hab�a agua estaba una Noria, que de all� sac�bamos el agua para el oficio de la cocina.
- Pero del tiempo que no llov�a, nos tocaba que ir a traer lejos hasta una aldea de San Francisco� hasta all� nos tocaba que ir a traer el agua o nos daban el agua medida.
Entrevistador: �Y ten�an que madrugar?
3� Entrevistada -Ten�amos que madrugar para lograr sacar agua limpia, s�, �bamos a ver unos pocitos que est�n por aqu� que se llaman El Volc�n, El Coyolillo, a todos estos pocitos �bamos, madrug�bamos como a las 3 de la ma�ana para ver si logr�bamos agua. �Viera usted pas�bamos!
Entrevistador: �Ah, eso era de todos los d�as!
3� Entrevistada -S�todos los d�as, para lavar amonton�bamos toda la ropa y a cada 8 d�as �bamos a lavar al r�o, a pelear piedra (lavadero) porque no le gustaba a la otra aldea que lleg�ramos a lavar.
�As� fue como� amonton�bamos toda la ropa para ir cada 8 d�as porque est� algo lejitos. S�, est� algo retirado
�Amonton�bamos la ropa para ir a lavar
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
4� Entrevistada: �A si!�S�, lo que ten�amos nosotros era que ten�amos que ir a un r�o�a traer agua, sino a las 11 de la noche �bamos a esperar agua �f�jese! si no quer�amos agarrar el r�o que, que esta a m�s que un kil�metro y medio
�entonces madrug�bamos, verdad y para ver de traer el ag�ita y ahora gracias a Dios que ya est� la ag�ita ya no� gracias a Dios le dimos porque ahora solo cerramos el chorro y ya, y hay que trabajar para tener la plata para pagarla�porque sino �nos la cortan!.
Entrevistador: �Les afectaba en otras actividades el hecho de acarrear agua para el hogar?
4� Entrevistada: -S�nos afectaba bastante porque imag�nese que ech�bamos hasta 4 viajes de agua al r�o con bestia y nos �bamos 2, ya cuando ven�amos no hall�bamos agua y hab�a que ir otra vez a traer.
-F�jese que ya uno no hac�a oficio dentro de la casa, ya que ese era el oficio de uno y hoy gracias a Dios que tenemos agua ya no acarreamos.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
5� Entrevistada: Sufr�amos mucho usted, s�, f�jese que nosotros sal�amos a los pozos cercanos a esperar el agua, nada de que �bamos a llenar, sino que nos encontr�bamos con 200 y m�s cantaros, le llamamos nosotros aqu� a los recipientes, y talvez lleg�bamos a la 1 � 2 de la ma�ana a dejar los recipientes para llenarlos, y se llegaba a las 2 � 3 de la tarde y todav�a no nos tocaba el turno para llenar. Nosotros hemos sufrido bastante e �bamos a lavar al r�o, un r�o de aqu� de San Francisco, all� �bamos a lavar, �bamos a veces cuando no encontr�bamos agua aqu� para tomar, �bamos a traer all�, a traer con, c�ntaros al r�o y as� pues era un caso bien dif�cil para nosotros, ten�amos que dejar nuestras familias con, con bulla en la casa, y nosotros agarr�bamos d�as enteros a lavar en los r�os, peligrando nuestros ni�os.
Entrevistador: �Los dejaban en la casa?
5� Entrevistada: Los dej�bamos aqu� en los hogares, a veces el esposo trabajando y uno ten�a que dejar sus hijos para ir a lavar y a traer el agua para tomar y para el que hacer, verdad, porque en un hogar donde hay bastante familia se necesita de bastante agua, y s� hemos sufrido bastante�bastante, bastante.
�Pero gracias a Dios que a horita ya tenemos como 6 � 7 a�os de tener agua y gracias al Se�or, ahora ya descansamos ya de� de esa penalidad que manten�amos porque no es cosa f�cil, imag�nese en el hogar, y s� sufrimos bastante pero gracias a Dios que tuvimos esta oportunidad que Dios nos mand� para�pues�poner el agua en los hogares.
Entrevistador: �O sea que le dedicaban mucho tiempo al acarreo de agua?
5� Entrevistada: A s�, a veces se llegaba daba la 1 � 2 de al tarde y uno todav�a no hab�a venido a darle el almuerzo a sus hijos�si hemos sufrido demasiado, sufrimos bastante.
�s�, �c�mo �bamos a sobrevivir sin el agua? f�jese que �bamos a unos pocitos que est�n aqu� casi al pie de la monta�a, all� era donde �bamos a esperar el agua, all� nos junt�bamos montones de la gente de aqu� de la aldea que est�bamos all� esperando de que nos llegara el turno, como le digo, hab�a veces que, que nosotros nos �bamos a las 2 de la ma�ana con mi esposo talvez a esa horita no hay gente dec�amos nosotros, �pero que�!, cuando la sorpresa era que cuando lleg�bamos, pues all� ya hab�a bastante� bastantes cantaros para poder llenar.
Entrevistador: �Y la cola no era de personas, sino de c�ntaros?
5� Entrevistada: -De c�ntaros, tantos trajo, verdad, �bamos ah� averiguando concientemente verdad, quien vino primero, quien vino despu�s y ten�amos que llevar una orden para que nos tocara poder recibir el agua, s� nos costaba y el chorrito pues, no le iba a decir que era una gran fuente porque entonces no habr�a habido necesidad de�de estar esperando, sino que un chorrito ah� muy minucioso y que si �bamos para medio sobrevivir, como le digo y ah� el d�a entero est�bamos en los r�os.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
6� Entrevistada: La jal�bamos en cantaros ten�amos que madrugar porque, para hacer el oficio temprano, verdad, nos levant�bamos temprano para jalar el agua, cuando hab�a, y cuando no hab�a, esper�bamos la noche entera�esperando agua. Muchas veces �bamos a dejar los c�ntaros a las 5 de la tarde y vel�bamos hasta el otro d�a de 9 � 10 de la ma�ana y pas�bamos toda la noche all�, nosotros sufrimos bastante con el agua, y ahora pues gracias a Dios que tenemos ese pozo mec�nico, estamos felices porque esa pena ya no la tenemos.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
7� Entrevistada: -Sufr�amos bastante usted, a veces ten�amos agua, y otras veces nos qued�bamos escasos porque hab�a un tiempo que�se escasea el agua de el Leoncito, Leoncito le decimos, pues entonces all� ya busc�bamos d�nde pod�amos encontrar ag�ita ya m�s r�pido.
-S�sufrimos mucho, y yo pues por la gracia de Dios, pues estamos bien verdad, porque hacemos el oficio en la casa, lavamos de todo.
-Antes pues, nos levant�bamos a las 5 de la ma�ana para hacer un viaje de agua para mientras estaba el desayuno y cuando nos tocaba que�que hacer el desayuno pues nos qued�bamos para despu�s del desayuno, lleg�bamos de las 10 y media a las 6 de la tarde.
-Jalando agua, a dos c�ntaros�a 2�s� a dos c�ntaros cada viaje, estaban mis patojos, pues, lo m�s que ech�bamos era 2 a 4 viajes.
�solo a jalar agua, hab�a las veces que s�temprano no ten�amos tiempo de ir a jalar agua, nos qued�bamos para despu�s de almuerzo y en la tarde echar unos 2 viajes de agua.
�hoy me sobra tiempo, a ha, si porque f�jese�que�2 horas despu�s de almuerzo no nos encontraba, todas est�bamos lavando�lavando ah� por las 4 de la tarde, entonces ven�amos con los tambos de ropa�y hoy no.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
8� Entrevistada: -�Ay Dios!, aqu� sufr�amos usted con el agua, lejos �bamos a traer f�jese, aqu� a la par del Chile.
-�bamos a traer para lavar, para el oficio de la cocina�aqu� nos costaba mucho, cuando se nos acaba, agarramos para r�o San Francisco, antes sufr�amos, hoy estamos bien por la gracias a Dios.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
9� Entrevistada -Sufr�amos mucho, �bamos a, yo tra�a desde Agua Blanca, del Sauce, del r�o aqu� en San Francisco, �a ha!, sufr�amos demasiado con el agua, hoy gracias a Dios la tenemos.
-A s�, por lo menos cuando �bamos aqu� al r�o a lavar y era el d�a entero�el d�a entero nos llevaba.
Entrevistador: Me gustar�a que usted nos explicara su vivencia, lo que le pas� antes cuando no ten�an agua. �Podr�a comentar donde se abastec�a de agua por ejemplo?
10� entrevistada: �Hay Dios!, para contarle la experiencia que pasamos no nos alcanza el d�a� quiz�s unos 5 d�as, porque estaba bastante dif�cil la situaci�n, porque la verdad de que era muy, muy dif�cil tener ese liquido tan importante, y como no hab�a para donde obtener agua, nos tocaba ir muy lejos para traerla, sin embargo el sufrimiento ha sido m�s para nosotras las mujeres porque digamos que siempre los hombres pues he�casi ellos no se han preocupado demasiado en acarrear, porque quien m�s la utiliza es uno, ya que tengo que ver si hay o no hay, pero la verdad es que la situaci�n era bastante dif�cil porque nos tocaba que ir a traerla muy lejos, y si uno no quer�a ir hasta el r�o, ten�a que ir a esperar a un pozo, all� perd�a uno m�s tiempo, �verdad! entonces por eso ahora m�s que todo no quisi�ramos recordar esa situaci�n que nosotros pasamos en ese tiempo �verdad!, entonces ahora ha sido �!he!...de alegr�a, porque ya tenemos agua desde las 6 de la ma�ana, entonces pienso que fue una experiencia muy dolorosa.
-Acarre�bamos agua solo lo necesario, por lo menos los ni�os que estaban aqu�, uno ten�a que llevarlos all� a ba�arlos al r�o, porque aqu� no hab�a agua.
-Cuando �bamos al r�o era de d�a y cuando �bamos a esperar al pozo que estaba all�, era de noche, ten�a uno que irse a las 3 de la ma�ana.
-Hab�an veces que los c�ntaros los dejaba uno a las 3 de la ma�ana y los iba llenando a las 6 de la tarde
-Uno ten�a que ir�hab�an veces que uno echaba hasta 3 viajes para ver si ya hab�a pocos c�ntaros en la fila�y as�, ni acordarse quisiera uno �F�jese!