Tesis doctorales de Econom�a

 

LOS M�TODOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA EVALUACI�N DE IMPACTOS EN PROYECTOS DE INVERSI�N SOCIAL
 

Antonio Mu�oz Saravia

 

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (89 p�ginas, 539 kb) pulsando aqu�

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

La presente tesis denominada �Los M�todos Cuantitativo y Cualitativo en la Evaluaci�n de Impactos en Proyectos de Inversi�n Social�, se ha elaborado con el prop�sito de sustentar el grado al nivel de Doctorado en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad Mariano G�lvez de Guatemala.

La tesis est� encaminada a comprobar o no la hip�tesis que se sostiene: Las instituciones del Gobierno responsables del desarrollo econ�mico del pa�s, determinan los impactos derivados de la ejecuci�n de proyectos de car�cter social mediante la integraci�n de los m�todos de investigaci�n cuantitativo y cualitativo.

En este sentido, se proceder� a aceptarla o rechazarla a trav�s de un caso concreto, es decir, investigando los impactos del proyecto de agua potable ejecutado en la Aldea el Sauce del municipio de Ipala del departamento de Chiquimula.

Muchos gobiernos, instituciones y administradores de proyectos se muestran reticentes a realizar evaluaciones de impacto, porque las consideran costosas, prolongadas y t�cnicamente complejas y porque los resultados pueden ser pol�ticamente delicados, especialmente si son negativos. Muchas evaluaciones tambi�n reciben cr�ticas porque los resultados se obtienen demasiado tarde, no responden las preguntas adecuadas o no se realizan con suficiente rigor anal�tico. Otra restricci�n frecuente es la limitada disponibilidad y calidad de los datos.

El enfoque que de la vida social hace el paradigma cuantitativo es el de los supuestos mecanicistas y est�ticos del modelo positivista de las ciencias. Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social, percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos y no concibe al mundo como una fuerza exterior objetivamente identificable e independiente del hombre.

Ahora bien, los m�todos cualitativos pueden ser definidos como t�cnicas de comprensi�n personal, de sentido com�n y de introspecci�n, mientras que los m�todos cuantitativos son definidos como t�cnicas de conteo, de medici�n y de razonamiento abstracto. Por ende, los m�todos cuantitativos no pueden sustituir a los cualitativos ya que la comprensi�n cuantitativa presupone un conocimiento cualitativo.

El sustento de la argumentaci�n anterior radica en que toda medici�n se encuentra fundamentada en innumerables suposiciones cualitativas acerca de la naturaleza del instrumento de medida, as� como de la realidad evaluada.

Sin embargo, la utilizaci�n complementaria de ambos m�todos puede contribuir a reducir o evitar sesgos que pudiesen presentarse en el uso de cualquier m�todo en forma aislada.

La distinci�n m�s notable y fundamental entre los paradigmas corresponde a la dimensi�n de verificaci�n versus descubrimiento. Al parecer, los m�todos cuantitativos han sido desarrollados m�s directamente para la tarea de verificar teor�as, mientras que los cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o generar teor�as. Adem�s, la diferencia fundamental entre ambos estriba en que la investigaci�n cuantitativa se centra en el estudio de las relaciones entre variables cuantificadas, mientras que la investigaci�n cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

El error m�s com�n entre los cient�ficos es creer que se posee la verdad absoluta y que los m�todos y t�cnicas utilizados por cada quien son los que realmente tienen validez, aunque en realidad ning�n m�todo tiene patente de exclusividad en la investigaci�n cient�fica o en el hacer ciencia. Existen diversas formas de hacer ciencia que permiten una explicaci�n m�s comprensiva y explicativa de los fen�menos que son objeto de estudio.

Pero �cu�les son los factores que determinan la inclinaci�n por utilizar una u otra metodolog�a? Entre otros, el asunto a evaluar, las circunstancias y campo de investigaci�n y de evaluaci�n y el objetivo u objetivos que se pretenden alcanzar.

En cualquier caso, la flexibilidad y la adaptabilidad de los m�todos viene a ser, con mucho, la soluci�n m�s adecuada. Mientras sea posible, y en algunos casos deseables, resulta conveniente utilizar conjuntamente las dos perspectivas. Cook y Reichardt (2000) abordan la discusi�n sobre la pol�mica planteada en los p�rrafos anteriores y comienzan exponiendo lo que significa un m�todo y otro. As�, por m�todos cuantitativos, estos autores refieren a las t�cnicas experimentales aleatorias, cuasi experimentales, tests "objetivos" de l�piz y papel, an�lisis estad�sticos, t�cnicas multivariadas, estudios de muestra, etc. Entre los m�todos cualitativos consideran la etnograf�a, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observaci�n participativa y la investigaci�n-acci�n, entre otros.

La tesis en s� contiene todos los componentes b�sicos requeridos, inici�ndose desde la propuesta de la investigaci�n, es decir porqu� �sta se lleva a cabo, el planteamiento del problema, los antecedentes relacionados con la evaluaci�n de impactos, la justificaci�n, los objetivos que se persiguen, el marco te�rico, planteamiento de la hip�tesis, dise�o de la investigaci�n, as� como el an�lisis de resultados y su discusi�n. Adem�s, contempla las conclusiones y recomendaciones.

Es pertinente subrayar, que el proceso de investigaci�n comprendi� la integraci�n tanto de los m�todos cuantitativos y cualitativos. El m�todo cuantitativo comprendi� b�sicamente el planteamiento de la hip�tesis nula y alternativa y la especificaci�n del grado de significancia, procedi�ndose con la determinaci�n de la muestra, elaboraci�n del formulario para la recogida de informaci�n, determinaci�n de la z calculada, tabulaci�n y an�lisis de la informaci�n.

En lo que respecta al m�todo cualitativo, primeramente se elabor� el gui�n de la entrevista, se seleccion� a las informantes y la t�cnica empleada consisti� en la entrevista en profundidad, grabando las entrevistas en medios magn�ticos, y seguidamente se procedi� con su trascripci�n y an�lisis.

Los resultados alcanzados indican que existe suficiente evidencia para dar por aceptada la hip�tesis de investigaci�n, caracteriz�ndose porque �stos tienen, dada las t�cnicas utilizadas, plena validez interna y porque el marco metodol�gico empleado puede ser utilizado en la evaluaci�n de todo tipo de proyectos de car�cter social, variando �nicamente el tipo de indicador.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios