¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de notas, gráficos, tablas y formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en ZIP
(410 páginas, 1748 Kb)

 

Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño

 

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Los resultados obtenidos a lo largo de la investigación llevan a destacar las siguientes conclusiones:

1. En las últimas décadas la distribución comercial española ha vivido en un contexto de alto dinamismo sufriendo un proceso de cambio muy importante basado en la modernización del sector. Estos cambios se han basado, por un lado, en los cambios originados en la demanda, es decir, en los consumidores (cada vez con más poder adquisitivo, más informados, más exigentes y más segmentados), y por otro lado, en los cambios producidos en la oferta, que han consistido en la introducción y rápida expansión del autoservicio, en la progresiva concentración y asociacionismo, en los cambios experimentados en la relación fabricantedistribuidor, en las innovaciones tecnológicas (escáner, etiquetado electrónico, E.C.R., intercambio electrónico de datos,...) y en la creciente internacionalización.

El ciclo de vida de todos los formatos comerciales de productos de gran consumo es cada vez más corto y se alcanza antes la madurez, por lo que unos formatos sucederán a otros con mayor rapidez (el hipermercado, que se introdujo en España en 1973 como establecimiento de precios económicos, ha sido sustituido por las tiendas de descuento a finales de los años ochenta y éstas a su vez por las tiendas de descuento duro a mediados de los noventa).

2. Se está produciendo un aumento del poder de negociación de las grandes cadenas de distribución frente a los fabricantes. Las grandes empresas de distribución comercial están presionando en exceso a los fabricantes más pequeños que se ven dependientes de una gran empresa de distribución comercial y a los fabricantes más grandes incluso les dicen qué es lo que tienen que fabricar, cómo deben fijar sus precios, cómo deben hacer la promoción de sus productos, cuándo y dónde deben expedir la mercancía, e incluso cómo reorganizar y mejorar la producción y la gestión. En esta situación los fabricantes tienen pocas alternativas, ya que oponerse a las directrices de la distribución comercial podría suponer arriesgar una elevada cuota de mercado a través del poder coercitivo que ejercen.

3. Los formatos comerciales de productos de gran consumo que han crecido más fuertemente en los últimos doce años (19882000) como consecuencia de las intensas estrategias de crecimiento han sido los hipermercados, que han crecido en número un 209%, y los supermercados, que lo ha hecho en un 137%. Pero estos fuertes crecimientos en el número de establecimientos no han sido acompañados con el mismo crecimiento en la cuota de mercado: los hipermercados aumentan un 93% su cuota de mercado y los supermercados un 51%. Esta desigual evolución significa que la cuota media individual de los hipermercados se ha reducido un 38% y la de los supermercados un 36%. Por tanto, este hecho denota una saturación del mercado. Esta situación de saturación tendrá como consecuencia la mayor utilización de estrategias de crecimiento externo basadas en la compra de otras empresas.

La tienda de descuento es el formato comercial más sobresaliente por su novedad (se introduce en España hace dos décadas de la mano de Día el formato de descuento blando y a mediados de la década de los noventa el formato de descuento duro se inicia por empresas líderes alemanas como son Lidl y Tengelmann) y por obtener en muy pocos años elevados volúmenes de facturación. Por tanto, el desarrollo futuro de este formato será alcista para los próximos años, aunque se deben tener en cuenta posibles trabas administrativas de las distintas Comunidades Autónomas a la segunda licencia.

El formato de cash and carry ha tenido mucho éxito en España debido al elevado número de comercios tradicionales, bares y restaurantes, pero en la actualidad está empezando a entrar en crisis. Prueba de ello es que el número de aperturas cada año es menor y que las principales empresas de cash and carry en España se decantan más por el negocio minorista que por el mayorista.

4. Las modalidades de crecimiento que desarrollan las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo se pueden llevar a cabo a través de un crecimiento interno u orgánico (apertura de nuevos establecimientos propios con la misma o diferente enseña) o mediante un crecimiento externo (compra de empresas, fusiones, jointventures o desarrollo de cadenas franquicias). El crecimiento interno, que es la alternativa más natural para una empresa de distribución comercial, está dejando paso en la actualidad al crecimiento externo en comparación a años anteriores. Esto es debido a la cercana saturación de diversos formatos comerciales de productos de gran consumo que operan en España y a los altos niveles de competencia existentes entre los diversos grupos empresariales.

5. Las estrategias de crecimiento que puede llevar a cabo una empresa de distribución comercial de productos de gran consumo son la penetración en el mercado (crecimiento con el mismo formato comercial en el mismo mercado), la internacionalización (introducción en otros países), la integración vertical (extensión de las actividades de la compañía hacia otros niveles del canal de distribución) y la diversificación (entrada en otros formatos comerciales y en sectores de apoyo a la actividad comercial). Estas cuatro estrategias no suelen utilizarse de forma exclusiva, sino que las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo suelen aplicarlas de manera combinada.

La estrategia de penetración del mercado es la estrategia de crecimiento más utilizada por las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo debido a que es la estrategia que conlleva un menor riesgo.

La diversificación comercial es la estrategia de crecimiento por la que han optado las principales empresas de distribución comercial minorista, fundamentalmente las que trabajan con el formato de hipermercado y de supermercado, y algunas importantes empresas mayoristas que detectan mejores oportunidades de crecimiento en los negocios minoristas.

La integración vertical es una estrategia de crecimiento adoptada más por empresas de distribución comercial de otros sectores diferentes al de productos de gran consumo, como por ejemplo el textil. Aún así, esta estrategia de crecimiento está siendo utilizada por las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo minoristas creando centrales de compra independientes (integración vertical hacia arriba) para conseguir dominar por completo el canal de distribución y poder ofrecer mejores precios y mayor número de servicios. También está siendo utilizada esta estrategia por empresas mayoristas que fomentan el desarrollo de cadenas franquiciadas (integración vertical hacia abajo).

La internacionalización es una estrategia de crecimiento no utilizada por las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España. Por el contrario, muchas de estas empresas han nacido en España como resultado de las estrategias de internacionalización desarrolladas por empresas de origen fundamentalmente francés, alemán y holandés.

6. La actividad principal de las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo es el comercio minorista (79% entre grandes superficies, supermercados y descuentos) frente al comercio mayorista (21% de cash and carry).

Dentro del grupo de las empresas minoristas las empresas de supermercados son las más numerosas (55% del total de las empresas) seguidas de las de grandes superficies (13% del total de las empresas) y de las de tiendas descuento (11%).

Las empresas minoristas de supermercados se caracterizan por tener una superficie media que ronda los 800 metros cuadrados y un número de tiendas por empresa ha pasado de 58 en 1994 a 156 en el año 2000 (crecimiento del 168%).

Las empresas minoristas de grandes superficies se caracterizan por tener una superficie media que ha ido disminuyendo desde los casi 10.000 metros cuadrados en 1994 hasta los 3.454 del año 2000 y porque el número medio de establecimientos por empresas ha crecido desde los 81 de 1994 hasta los 340 del año 2000 (crecimiento del 320%). Esta evolución decreciente de la superficie media se debe a que estas empresas se encuentran en mercados saturados y empiezan a introducirse en otros formatos comerciales, fundamentalmente supermercados, por lo que la superficie media de sus establecimientos se reduce y el número medio de tiendas por empresa se eleve considerablemente.

Las empresas minoristas que se dedican a explotar tiendas descuento tienen una relevante posición, ya que explotan tiendas de superficie media que supera los 500 metros cuadrados y han pasado de tener de media por empresa 287 tiendas en 1994 a 570 en el año 2000 (crecimiento del 99%).

Por su parte, las empresas que desarrollan como actividad principal la actividad mayorista a través del formato comercial denominado autoservicio mayorista o cash and carry se caracterizan por mantener de forma constante una docena de establecimientos que han aumentado su superficie media de venta desde los 5.400 metros cuadrados en 1994 hasta los 6.700 metros cuadrados en el año 2000.

Las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España, además de tener como actividad principal las grandes superficies, los supermercados, las tiendas descuento o los autoservicios mayoristas, trabajan simultáneamente la fórmula de la franquicia (45% del total de las empresas). Estas empresas a lo largo del periodo analizado han incrementando el número medio de tiendas franquiciadas por empresa, pasando de 210 tiendas por empresa en 1994 a 295 en el año 2000 (crecimiento del 40%).

7. La estrategia de crecimiento basada en la diversificación comercial ha sido notable en los años considerados: el porcentaje de empresas que desarrollan sólo una actividad, es decir aquéllas que no están diversificadas, ha disminuido desde el 45% en 1994 al 38% en el año 2000. Aún así, este porcentaje es muy elevado. Por el contrario, el número de empresas que han seguido esta estrategia ha aumentado de tal forma que en el año 2000 el 62% de las empresas desarrollan, además de su actividad principal otras actividades de forma simultánea (el 27% dos, el 30% tres y el 5% cuatro o más).

8. La concentración dentro del sector de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España es un hecho: la cuota de mercado global de las empresas que forman la muestra pasa del 48% del total de las 500 mayores empresas de distribución comercial en 1994 al 74% en el año 2000. Pero aunque las empresas que forman la muestra han sido definidas por el puesto que ocupan en el ranking de facturación como las empresas más grandes del sector, entre estas empresas hay grandes diferencias de tamaño. Por ejemplo, en el año 2000 la media de facturación superaba los 150.000 millones de pesetas (995 millones de euros), la empresa más grande de la muestra facturaba 1,26 billones de pesetas (35.352 millones de euros) y la más pequeña no llegaba a los 14.000 millones de pesetas (83 millones de euros). Esta importante dispersión es confirmada por los elevados valores de la desviación estándar todos los años. Por tanto, el sector de las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España se caracteriza por estar claramente polarizado formado por un numeroso grupo de empresas pequeñas y por un grupo reducido de empresas muy grandes. Esta situación provoca que sean muy pocas las empresas realmente líderes del sector.

9. La estrategia de penetración del mercado, medida a través del desarrollo territorial, indica que el número medio de Comunidades Autónomas donde se establecen las empresas de la muestra ha pasado de 3,5 en 1994 a 4,8 en el año 2000. Los datos de la desviación estándar indican la dispersión de los datos. En este sentido, en el año 2000 las empresas más numerosas son las de desarrollo provincial (41%) y autonómico (30%), mientras que es muy reducido el grupo de empresas de desarrollo interautonómico (8%) y de carácter nacional (22%). Estos datos de nuevo revelan que el sector de las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España se caracteriza por estar claramente polarizado formado por un numeroso grupo de empresas de desarrollo provincial y autonómico y por un grupo reducido de empresas de desarrollo interautonómico o nacional.

10. La estrategia de integración vertical basada en poseer una central de compras independiente es sólo desarrollada por el 29% de las empresas de la muestra. El resto de empresas (71%) compra o bien a IFA (47%) o bien a EMD (24%).

11. Desde el punto de vista del capital, las empresas de distribución comercial de productos de gran de consumo de mayor tamaño que operan en España se caracterizan porque sólo el 5% de las empresas cotiza en Bolsa, porque el 53% de las empresas está en manos de personas jurídicas y porque el 58% de las empresas tiene filiales propias.

12. Desde el punto de vista de la productividad, en los años analizados la media de la productividad de los empleados se ha mantenido en torno a 50 millones de pesetas (300.000 euros) por empleado, aunque existe una dispersión muy elevada confirmada por la desviación estándar, y la media de la productividad de la superficie se ha mantenido constante en torno a 700.000 pesetas (4.200 euros) por metro cuadrado, siendo la dispersión para este caso mucho menor.

13. El crecimiento medio del número de tiendas minoristas es elevado, ya que todos los años considerados crece a ritmos próximos al 30%, excepto en el último año que lo hace al 7,5%. Una tendencia similar, pero algo más reducida, sucede con el crecimiento de la superficie de venta minorista, que crece todos los años a ritmos próximos al 20%, excepto en el año 2000 que lo hace al 8%. El hecho de que el número de tiendas crezca en torno al 30% anual y la superficie de venta al 20% significa que las tiendas nuevas que se abren son más pequeñas.

Mientras que la actividad minorista crece de forma importante, no lo hace así la actividad mayorista, ya que la superficie de cash and carry evoluciona a ritmos reducidos medios anuales del 2% anual (excepto el año 1988 que lo hace al 17%), al igual que sucede con el crecimiento del número de franquicias que evoluciona a un ritmo medio del 5% anual.

Por su parte, el crecimiento de la facturación se desarrolla a ritmos medios anuales del 17% (excepto en el año 1995 que lo hace al 347%).

Finalmente, todos los años se produce un crecimiento externo, tanto comprando empresas como creciendo a través de la fórmula de la franquicia, pero el crecimiento externo a través de la compra de otras empresas es más usado por las empresas que el crecimiento a través de la franquicia.

14. Las inversiones realizadas por las empresas de distribución comercial se destinan básicamente a mejorar las condiciones del negocio y a desarrollar estrategias de crecimiento. Las inversiones de las empresas que forman la muestra analizada han evolucionado positivamente pasando de casi 149.000 millones de pesetas (900 millones de euros) en 1994 a más de 280.000 millones de pesetas (1.700 millones de euros) en el año 2000. Aunque la media de inversiones por empresa es elevada, hay una gran diferencia entre las empresas de la muestra, como indican los datos de desviación estándar. Por ejemplo, en el año 2000 la inversión mayor es de 50.000 millones de pesetas (300 millones de euros) frente a no invertir nada.

Existe una gran diferencia de más de veinte puntos al comparar las partidas porcentuales de activo circulante con las de acreedores a corto plazo. Esto significa que las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo tienen una financiación ajena por parte de sus proveedores, llegando a superar los 400.000 millones de pesetas (2.438 millones de euros) en el año 2000. Si se compara esta financiación de los proveedores con la inversión total real realizada por todas las empresas se aprecia que de nuevo es superior. Por tanto, las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo de mayor tamaño pueden utilizar la financiación de fabricantes para realizar todas sus inversiones de crecimiento.

15. En las partidas de activo de las empresas de distribución de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España se observa una tendencia clara: el aumento del porcentaje del activo fijo desde el 58% al 67% y la disminución del porcentaje del activo circulante en esa misma proporción, pasando del 42% al 33%. Esto puede significar que el valor de las nuevas aperturas es más elevado debido a una situación de cercana saturación y/o que el valor de las existencias es menor, bien porque existe una mayor rotación o bien porque se compra más barato.

En las partidas de pasivo la tendencia es el aumento del porcentaje de fondos propios (del 31% al 38%) frente a la disminución del porcentaje de los acreedores a corto plazo (del 61% al 55%), mientras que se mantienen constantes las partidas de acreedores a largo plazo y las de otros pasivos. Esto puede deberse a una búsqueda de financiación propia vía ampliación de capital frente a una financiación ajena vía acreedores comerciales.

16. De forma general, por lo que se refiere a las partidas de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de las empresas de distribución de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España se observa que el margen comercial (ventas netas menos coste de ventas) aumenta de un 16,1% a un 17,3%. Esta tendencia puede tener dos explicaciones: se vende más caro y/o se compra más barato. La venta más cara se puede deber a un incremento de los servicios ofrecidos a los clientes y la compra más barata, a un mayor poder de mercado de las empresas de distribución comercial frente a proveedores o a estrategias de integración vertical, como por ejemplo, tener central de compras independiente y comprar directamente al fabricante.

Por otra parte, los gastos de personal aumentan de un 7,9% a un 8,5%. Esto se debe al mayor nivel de servicio que ofrecen las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo a sus clientes para intentar mantenerlos fieles en una situación en la que el mercado es altamente competitivo y el consumidor puede elegir entre varias empresas para hacer sus compras.

Los gastos generales también aumentan y pasan del 6,1% al 7,0%. Este aumento puede deberse a los elevados costes del proceso de centralización que están llevando a cabo en los últimos años las principales empresas de distribución comercial.

Por su parte, el resultado financiero disminuye levemente desde el 0,6% al 0,4%. La explicación de esta tendencia puede ser la disminución de los tipos de interés y el hecho de que en los últimos años han aumentado las inversiones empresariales y, por tanto, no existe tanto dinero líquido para colocar en los mercados financieros. Dentro de esta partida otro aspecto relevante es que el resultado financiero aporta al beneficio bruto el 19% en el año 1994, 22% en 1995, 24% en 1996, 17% en 1997 y 13% en 1998. Aunque la tendencia de la aportación del resultado financiero al beneficio bruto es la disminución, ésta sigue siendo aún muy elevada.

Finalmente el beneficio bruto se mantiene constante en torno al 3% y el beneficio neto en el 2%.

17. Existe una tendencia clara a la disminución de la rentabilidad de las empresas de distribución de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España. En este sentido, la rentabilidad media bruta y neta en el periodo analizado 19941998) disminuyen respectivamente desde el 30,5% al 19,2% y desde el 21,6% al 13,3%.

El margen medio bruto y neto se mantiene más o menos constante, quedándose respectivamente en el 2,4% y 1,7% en el año 1998, debido a que han compensado el incremento del margen comercial y de otros ingresos mediante el aumento de los gastos de personal, los gastos generales y la disminución de los resultados extraordinarios.

La rotación media tiende a una leve reducción pasando del 2,9 al 2,5, lo que denota que los activos de las empresas tienden a ser menos productivos.

Finalmente, el apalancamiento medio se reduce de forma leve al pasar de 5,3 a 4,8, debido a que se incrementan los recursos propios y se reduce el endeudamiento con los proveedores en la misma proporción.

18. No existe relación entre la actividad principal de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España y su grado de diversificación comercial. Igualmente sucede con las estrategias de crecimiento y la rentabilidad. Por tanto, ni la diversificación comercial, ni las estrategias de crecimiento desarrolladas, ni la rentabilidad de las empresas dependen de su actividad principal.

Por el contrario, existe relación entre el tamaño de la empresa y la actividad principal que desarrolla: las empresas que explotan como actividad principal grandes superficies son las de mayor tamaño con diferencia, las empresas de descuento son las segundas más grandes, aunque su cuota de mercado media no puede compararse con los elevados datos de las empresas de grandes superficies, las empresas de supermercados son pequeñas y las empresas mayoristas son las más pequeñas. También existe relación entre el desarrollo territorial de la empresa y la actividad principal que desarrolla: las empresas que explotan grandes superficies son las que tienen un desarrollo territorial más amplio (pasan de estar ubicadas de media en 9,4 Comunidades Autónomas en 1994 a 15,3 en el año 2000), las empresas de descuento tienen un desarrollo menor (pasan de estar en 5,8 a 10,3), las empresas de supermercados tienen un desarrollo territorial muy reducido (pasan de estar en 2,1 a 2,9) y las empresas mayoristas no se desarrollan territorialmente y se mantienen de media en 2,1 Comunidades Autónomas. También existe relación entre el grado de integración vertical de la empresa y la actividad principal que desarrolla: todas las grandes superficies y la mayoría de las tiendas de descuento (75%) tienen central de compras independiente, mientras que la mayoría de los supermercados (90%) y mayoristas (88%) compran a IFA o a EMD. También existe relación entre la productividad de la empresa y la actividad principal que desarrolla: desde el punto de vista de la productividad por empleado, las empresas más productivas son las mayoristas con mucha diferencia, seguidas de las empresas de descuento, de las de grandes superficies y de las de supermercados; desde el punto de vista de la productividad de la superficie, las empresas más productivas con diferencia son las que trabajan el formato de grandes superficies, seguido de las empresas mayoristas, de las de descuento y de las de supermercados. Por tanto, el tamaño de la empresa, el desarrollo territorial o expansión geográfica, el grado de integración vertical y la productividad, tanto de los empleados como de la superficie, dependen de la actividad principal que desarrolle la empresa.

19. No existe relación entre el tamaño de las empresas de distribución comercial analizadas y su nivel de diversificación comercial. Igualmente sucede con la productividad de los empleados y la rentabilidad. Por tanto, ni la diversificación comercial, ni la productividad de los empleados, ni la rentabilidad dependen del tamaño de la empresa.

Por el contrario, existe relación entre el tamaño y el grado de integración vertical de las empresas estudiadas: la mayoría de las empresas grandes tienen central de compras independiente y las empresas más pequeñas compran sus productos a IFA o a EMD. También existe relación entre la productividad de la superficie y el tamaño de la empresa: los coeficientes de correlación son positivos y cercanos a 0,5. Por tanto, el grado de integración y la productividad de la superficie dependen del tamaño de la empresa.

20. No existe relación entre el tipo de accionistas (personas físicas o personas jurídicas) de las empresas que forman la muestra y su actividad principal. Igualmente sucede con la diversificación comercial. Por tanto, ni la actividad principal de la empresa, ni la diversificación comercial dependen del tipo de accionistas de la empresa.

Por el contrario, existe relación entre el tipo de accionistas de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España y su tamaño: las empresas cuyo capital está en manos de personas físicas tienen una cuota de mercado media muy reducida, que pasa del 0,3% al 0,5% en el periodo considerado (19942000), y las empresas cuyo capital está en manos de personas jurídicas tienen una cuota de mercado media muy elevada, que pasa del 2,1% en 1994 al 3,4% en al año 2000. También existe relación entre el tipo de accionistas y el desarrollo territorial: las empresas con capital dominado por personas físicas tienen de media un desarrollo territorial muy reducido y además no existe apenas en estas empresas un crecimiento en el desarrollo (pasan de estar de media en 1,4 Comunidades Autónomas en 1994 a 1,6 en el año 2000) y las empresas cuyo capital está en manos de otras empresas tienen un desarrollo territorial importante (pasan de estar en 5,4 Comunidades Autónomas en 1994 a 8,0 en el año 2000). También existe relación entre el tipo de accionistas y la participación extranjera: todas las empresas cuyo capital está en manos de personas físicas no tienen participación extranjera y la mitad de las empresas cuyo capital está en poder de personas jurídicas tiene participación extranjera. Por tanto, el tamaño, el desarrollo territorial y la participación extranjera dependen del tipo de accionistas de la empresa.

21. No existe relación entre el crecimiento de la facturación de las empresas de distribución comercial estudiadas y la diversificación comercial. Igualmente sucede con el tamaño, el desarrollo territorial y el crecimiento de la superficie de venta mayorista. Por tanto, el crecimiento de la facturación no depende ni de la diversificación comercial de la empresa, ni del desarrollo territorial, ni del crecimiento de la superficie de venta mayorista.

Por el contrario, existe una relación positiva entre el crecimiento de la facturación y el crecimiento del número de tiendas minoristas, así como del crecimiento de la superficie de venta minorista: el crecimiento de la facturación es mayor cuanto mayor es el crecimiento del número de tiendas minoristas y el crecimiento de la superficie de venta minorista.

22. No existe relación entre el crecimiento de la superficie de venta minorista de las empresas analizadas y el crecimiento de la superficie de venta mayorista.

Por el contrario, existe relación entre el crecimiento de la superficie de venta minorista y el crecimiento del número de tiendas minoristas: los coeficientes de correlación son positivos y próximos a uno

23. No existe relación entre la rentabilidad de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España y las variables de crecimiento.

24. No existe relación entre las inversiones realizadas por las empresas de la muestra y el crecimiento de la superficie de venta mayorista.

Por el contrario, existe relación entre las inversiones realizadas y el crecimiento de la superficie de venta minorista: coeficientes de correlación positivos. También existe relación entre las inversiones y la financiación de proveedores (acreedores a corto plazo menos activo circulante): los coeficientes son positivos y próximos a uno.

25. En el año 1995 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan las empresas de distribución de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España: un grupo reducido que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 4 empresas), otro grupo que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante (grupo 2 – 4 empresas), otro grupo formado por grandes empresas con crecimientos limitados (grupo 3 – 5 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 4 – 25 empresas).

En el año 1996 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo reducido que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 3 empresas), otro grupo que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante (grupo 3 – 4 empresas), otro grupo formado por grandes empresas con crecimientos limitados que utilizan el crecimiento externo (grupo 2 – 13 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 4 – 18 empresas).

En el año 1997 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 5 empresas), otro grupo que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante a través del crecimiento externo (grupo 2 – 6 empresas), otro grupo formado por grandes empresas con crecimientos limitados (grupo 4 – 4 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 3 – 23 empresas).

En el año 1998 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 4 – 5 empresas), otro grupo muy reducido que desarrolla estrategias de crecimiento agresivo tanto en el sector minorista como en el mayorista utilizando el crecimiento externo (grupo 3 – 2 empresas), otro grupo que desarrolla estrategias de crecimiento externo con una cuantía de inversiones muy reducida (grupo 1 – 10 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 2 – 21 empresas).

En el año 1999 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo muy reducido que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 2 empresas), otro grupo que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante (grupo 2 – 5 empresas), otro grupo que crece en el sector minorista a través del crecimiento externo (grupo 3 – 9 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 4 – 21 empresas).

En el año 2000 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo reducido que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 6 empresas), otro grupo reducido que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante (grupo 2 – 4 empresas), otro grupo que crece en el sector minorista a través del crecimiento externo (grupo 3 – 9 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 4 – 18 empresas).

En el periodo 19952000 se han identificado cuatro grupos estratégicos en función a las estrategias de crecimiento que desarrollan: un grupo muy reducido que desarrolla estrategias de crecimiento en el sector minorista de forma agresiva (grupo 1 – 2 empresas), otro grupo reducido que crece en el sector mayorista y en las franquicias de forma importante (grupo 2 – 4 empresas), otro grupo que crece en el sector minorista a través del crecimiento externo (grupo 3 – 23 empresas) y un último grupo, el más numeroso, que no destaca por las estrategias de crecimiento que lleva a cabo (grupo 3 – 9 empresas).

Por tanto, se han identificado de forma general diferentes estrategias de crecimiento que han sido desarrolladas en los años considerados por las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España: en primer lugar, el crecimiento en el sector minorista de forma agresiva, desarrollado sobre todo por un número reducido de empresas que se introducen en el mercado y/o que quieren ganar cuota de mercado rápidamente (Tengelmann); en segundo lugar, el crecimiento en el sector mayorista y en las franquicias, seguido fundamentalmente por las empresas mayoristas (Covirán) y aquellas que basan parte de su crecimiento en la franquicia (Día); en tercer lugar, el crecimiento en el sector minorista a través de la compra de otras empresas, desarrollado normalmente por las empresas más grandes del sector que se encuentran en mercados saturados y realizando fuertes inversiones (Carrefour, Eroski, Hipercor,...); y en cuarto lugar, el crecimiento poco activo, que es llevado a cabo por el mayor número de empresas (Hermanos Ayala, Superficies de alimentación, Bernabeu Pic,...).


Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net