¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de notas, gráficos, tablas y formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en ZIP
(410 páginas, 1748 Kb)

 

Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño

 

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE GRUPOS

De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, al objeto de poder obtener grupos homogéneos de empresas de distribución comercial sobre la base de la similitud que han presentado a la hora de desarrollar ciertas estrategias de crecimiento, se ha aplicado el análisis cluster o análisis de grupos. El método de análisis de grupos utilizado para este fin ha sido, tal como se indicó en el capítulo IV “Aspectos Metodológicos de la Investigación”, el algoritmo de HowardHarris, que es una técnica de análisis de grupos descendente y jerárquica que forma grupos por división de otros de tamaño mayor de modo secuencial, utilizando el criterio de la minimización de la varianza intragrupos en cada nivel de división.

2.1. APLICACIÓN DEL ALGORITMO DE HOWARDHARRIS

El algoritmo de HowardHarris (Santesmases, 2001, pp. 347356), como se explicó en el apartado de “análisis estadísticos”, divide secuencialmente la totalidad de los individuos de la muestra (la que constituye el grupo inicial) en un número cada vez mayor de grupos (2, 3, 4, 5…), de manera que se minimice la varianza intragrupo y se maximice la varianza intergrupos de las variables consideradas. El proceso de formación de los grupos comienza localizando la variable que tiene mayor varianza (o desviación estándar) y asignando los individuos que están por encima del valor medio de esta variable a un cluster, y los que están por debajo, a otro. A continuación se comprueba, a lo largo de un número especificado de iteraciones, que cada individuo esté incluido en el cluster con el que es más afín (de acuerdo con el perfil de todas las variables). Esta comprobación se efectúa calculando la distancia euclideana del individuo con respecto a los valores medios del grupo y asignándolo al más próximo, que puede ser distinto del grupo al cual pertenece provisionalmente, produciéndose entonces una reasignación. Cuando este proceso finaliza se han formado los dos primeros grupos. Para proceder a crear un nuevo cluster, el algoritmo selecciona entre los dos formados anteriormente el que tiene mayor suma de cuadrados (suma de cuadrados de las desviaciones de los valores de las variables en los individuos del grupo con respecto a los valores medios del grupo). Dentro del grupo seleccionado, localiza la variable con mayor varianza y divide el grupo en dos, de forma similar a la descrita en la fase 1, es decir, separando los que están por encima de los que están por debajo de la media de la variable con mayor varianza. Con los tres grupos resultantes se realiza el mismo proceso de comprobación y reasignación indicado en la fase 2 hasta que no se produce ningún cambio de grupo o concluye el número de iteraciones especificado. A continuación, para formar cuatro grupos, vuelve a generar un nuevo cluster del mismo modo que se ha indicado anteriormente, y así sucesivamente.

El proceso de división de los grupos termina cuando se ha alcanzado el número de grupos deseado, cuando el tamaño de todos ellos está por debajo de un número especificado o ya no consigue una reducción significativa en la suma total de cuadrados.

Un problema directamente relacionado con la metodología de identificación de los grupos estratégicos es el procedimiento de determinación del número de los mismos (Más Ruiz, 1995, p. 142). Esto se debe a que el análisis de grupos no es una técnica de optimización, por lo que no existe un número óptimo de grupos a seleccionar (Reger y Huff, 1993, pp. 103124). Por tanto, el número seleccionado quedará al arbitrio del investigador. En este sentido, en la presente investigación se ha desarrollado el algoritmo de HowardHarris con las variables que definen las estrategias de crecimiento para conseguir un total de cuatro grupos estratégicos .

2.2. VARIABLES UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE GRUPOS

El objetivo del presente capítulo es determinar grupos estratégicos entre las principales empresas de distribución comercial en función a las estrategias de crecimiento desarrolladas por éstas. Para tal fin se van a utilizar un conjunto de variables que van a definir las estrategias de crecimiento desarrolladas por estas empresas de distribución comercial de productos de gran consumo. Estas variables, que se utilizarán para determinar los grupos estratégicos mediante el algoritmo de HowardHarris, son las siguientes:

1. Crecimiento de las ventas.

2. Crecimiento de la superficie de venta minorista.

3. Crecimiento del número de tiendas minoristas.

4. Crecimiento de la superficie de cash and carry.

5. Crecimiento externo mediante compra de otras empresas.

6. Crecimiento externo mediante la fórmula de la franquicia.

7. Inversiones realizadas.

Estas variables miden las estrategias de crecimiento de un año con respecto a los datos del año anterior. En este sentido se ha podido aplicar el análisis de grupos durante seis años consecutivos: 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. Además, de estos seis análisis de grupos se ha realizado otro que recoge las estrategias de crecimiento desarrolladas durante todo el período de análisis considerado (19952000).

2.2.1. CRECIMIENTO DE LAS VENTAS

La variable crecimiento de las ventas mide la variación de la facturación de un año con respecto al año anterior. Con esta variable se pretende averiguar si las estrategias de crecimiento tienen como consecuencia una mejora en la cifra de ventas. Se puede observar en el cuadro nº VI.1 que el crecimiento medio de las ventas es importante, pero es cada vez más pequeño, pasando del 347,1% en 1995 al 10,7% en el año 2000. Este hecho puede denotar que el mercado está empezando a saturarse. Es de resaltar también que en el año 1995 el crecimiento medio de las ventas fue muy elevado debido a que una empresa (Tengelmann) tuvo un fuerte crecimiento ese año debido a que en 1994 se había introducido en el mercado español y tuvo una ventas muy reducidas.

CUADRO Nº VI.1

CRECIMIENTO DE LAS VENTAS

2.2.2. CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE TIENDAS

MINORISTAS

La variable crecimiento del número de tiendas minoristas mide la variación del número de tiendas minoristas de un año con respecto al año anterior. Con esta variable se pretende comprobar la importancia que tiene la actividad minorista en las estrategias de crecimiento. El cuadro nº VI.2 indica que el crecimiento medio del número de tiendas minoristas es importante, pero al igual que ocurría con las ventas es cada año es menor, pasando del 32,7% en 1995 a 7,5% en el año 2000. De igual manera, este hecho hace pensar en una posible saturación del mercado.

CUADRO Nº VI.2

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE TIENDAS MINORISTAS

2.2.3. CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE VENTA

MINORISTA

La variable crecimiento de la superficie de venta minorista mide la variación de la superficie de venta minorista de un año con respecto al año anterior. Esta variable mide, además de la importancia que tiene el comercio minorista en las estrategias de crecimiento, el tamaño de las nuevas tiendas creadas, de tal manera que si el crecimiento de la superficie de venta minorista es menor al crecimiento del numero de tiendas minoristas indicará que las nuevas tiendas abiertas son de menor tamaño. El cuadro nº VI.3 indica que el crecimiento medio de la superficie de venta minorista es menor que el crecimiento medio del número de tiendas minoristas, excepto en el año 2000, por lo que el resto de los años, de 1995 a 1999, las nuevas tiendas minoristas creadas son de menor tamaño.

CUADRO Nº VI.3

CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE VENTA MINORISTA

2.2.4. CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE CASH AND

CARRY

La variable crecimiento de la superficie de cash and carry mide la variación de la superficie de cash and carry de un año con respecto al año anterior. Con esta variable se pretende estudiar la importancia que tiene la actividad mayorista en las estrategias de crecimiento. El cuadro nº VI.4 indica que el crecimiento medio de la superficie de cash and carry es muy reducido todos los años, excepto en 1998, donde se produjo un aumento del 17,8%.

CUADRO Nº VI.4

CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE CASH AND CARRY

2.2.5. CRECIMIENTO EXTERNO MEDIANTE COMPRA DE

OTRAS EMPRESAS

La variable crecimiento externo mediante compra de otras empresas mide si ha habido compras de otras empresas en el año considerado (valor 1 = ha comprado otras empresas, valor 2 = no ha comprado otras empresas).

CUADRO Nº VI.5

CRECIMIENTO EXTERNO

MEDIANTE LA COMPRA DE OTRAS EMPRESAS

Con esta variable se pretende resaltar la importancia de las estrategias de crecimiento externo basadas en la compra de otras empresas. Se puede observar en el cuadro nº VI.5 que el 30% de las empresas de distribución comercial desarrollan la estrategia de crecimiento externo comprando otras empresas, siendo más acusada esta estrategia en los últimos años.

2.2.6. CRECIMIENTO EXTERNO MEDIANTE LA FÓRMULA

DE LA FRANQUICIA

La variable crecimiento externo mediante la fórmula de la franquicia mide si ha habido crecimiento a través de franquiciar nuevos establecimientos (valor 1 = crece, valor 0 = se mantiene y valor –1 = decrece). Con esta variable se pretende resaltar la importancia las estrategias de crecimiento externo basadas en la fórmula de la franquicia. En este sentido, el cuadro nº VI.6 indica que sólo el 10% de las empresas de distribución comercial desarrollan la estrategia de crecimiento externo basado en la franquicia.

CUADRO Nº VI.6

CRECIMIENTO EXTERNO

MEDIANTE LA FÓRMULA DE LA FRANQUICIA

2.2.7. INVERSIONES REALIZADAS

La variable inversiones realizadas mide la cantidad de dinero que se ha destinado cada año para desarrollar las estrategias de crecimiento. Con esta variable se pretende averiguar el coste de las estrategias de crecimiento desarrolladas. Se puede observar en el cuadro nº VI.7 que la cuantía de las inversiones medias es cada año mayor, pasando de 3.776 millones de pesetas (22,69 millones de euros) en 1995 a 7.590 millones de pesetas (45,62 millones de euros) en el año 2000.


Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net