¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Esta página carece de notas, gráficos, tablas y
formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión
del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben
bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en
ZIP |
Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño
RELACIONES CON LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO
Los cuadros nº V. 75 al nº V.77 muestran los coeficientes de correlación y los correspondientes niveles de significación p entre la variable crecimiento de la facturación y las siguientes variables: diversificación comercial, tamaño y desarrollo territorial.
Como puede observarse, dado que el nivel de significación p es superior a 0,05 se acepta la hipótesis nula de no asociación entre la variable crecimiento de la facturación y la diversificación comercial. Pasa lo mismo con la variable desarrollo territorial y con la variable tamaño, excepto para el año 1999 en esta variable, ya que para ese año el nivel de significación p es inferior a 0,01 y el coeficiente de correlación es 0,6314.
Debe ser evidente que el crecimiento de la facturación esté relacionado con el crecimiento del número de tiendas minorista (cuadro nº V.78), el crecimiento de la superficie de venta minorista (cuadro nº V.79) y el crecimiento de la superficie de venta mayorista (cuadro nº V.80). Efectivamente, los coeficientes de correlación y los correspondientes niveles de significación indican que se debe rechazar la hipótesis nula de no asociación entre el crecimiento de la facturación y el crecimiento del número de tiendas minoristas con un nivel de confianza del 95% los años 1995, 1997, 1998 y 1999 y con un nivel de confianza del 95% el resto de los años.
De igual manera, se rechaza la hipótesis nula de no asociación entre el crecimiento de la facturación y el crecimiento de la superficie de venta minorista con un nivel de confianza del 99% los años 1995, 1998 y 1999 y con un nivel de confianza del 95% el resto de los años. En estos dos casos los coeficientes de correlación son positivos, indicando que existe una covariación positiva entre las variables. Por el contrario, se acepta la hipótesis nula de no asociación entre el crecimiento de la facturación y el crecimiento de la superficie de venta mayorista, ya que el nivel de significación p es siempre superior a 0,05. Los coeficientes de correlación son, en este caso, muy próximos a cero.
De igual manera, debe existir una correlación positiva entre el crecimiento de la superficie de venta minorista y el crecimiento del número de tiendas minoristas. Efectivamente, según muestran los datos recogidos en el cuadro nº V.81, se rechaza la hipótesis nula de no asociación entre ambas variables con un nivel de confianza del 99% (el valor de p siempre es inferior a 0,01). Los coeficientes de correlación indican que existe una covariación entre ambas variables muy fuerte, ya que los valores son positivos y muy próximos a uno.
Por el contrario, si se relaciona el crecimiento de la superficie de venta minorista con el crecimiento de la superficie de venta mayorista se acepta la hipótesis nula de no asociación entre ambas variables, ya que el nivel de significación p es siempre superior a 0,05, siendo los coeficientes de correlación próximos a cero (cuadro nº V.82).
El cuadro nº V.83 recoge los coeficientes de correlación entre las variables de crecimiento y la rentabilidad así como sus correspondientes niveles de significación. Según estos datos, hay que aceptar la hipótesis nula de no asociación entre las variables de crecimiento y la rentabilidad, ya que el nivel de significación p es superior a 0,05, excepto en los casos que aparecen reseñados en negrita, donde el valor de p es inferior a 0,05. Pero, aunque existe relación entre el crecimiento y la rentabilidad en esos pocos casos, los coeficientes de correlación son negativos, lo que indica que a mayor crecimiento menor rentabilidad.
RELACIONES CON LAS VARIABLES DE INVERSIONES
Las estrategias de crecimiento tienen que estar financiadas por las inversiones que todos los años realiza la empresa. Por ello, debe existir cierta relación positiva entre las inversiones y la superficie de venta total creada. Según el cuadro nº V.84, que recoge los coeficientes de correlación entre ambas variables, así como sus respectivos niveles de significación, se rechaza la hipótesis nula de no asociación entre ambas variables, demostrándose que existe una fuerte covariación positiva entre las inversiones y la superficie de venta total creada, debido a que en todos los casos el valor de p es inferior a 0,01 y los coeficientes de correlación son positivos.
Si se realiza este análisis diferenciando entre superficie de venta minorista creada (cuadro nº V.85) y superficie de venta mayorista creada (cuadro nº V.86) los resultados son diferentes. Para el caso de la superficie de venta minorista creada se rechaza la hipótesis de no asociación con un nivel de confianza del 99% los años 1997, 1998 y 2000 y del 95% el año 1996, habiéndose de aceptar la hipótesis de no asociación en el año 1995. Para el caso de la superficie de venta mayorista creada, se acepta la hipótesis nula de independencia al ser todos los años el valor de p superior a 0,05.
Por otra parte, parece evidente, que las inversiones de la empresa deben depender de la financiación otorgada por los proveedores. En los cuadros nº V. 87 se recogen los coeficientes de correlación y los correspondientes niveles de significación p entre la variable inversiones y la financiación de proveedores (acreedores a corto plazo menos activo circulante). Como puede observarse, dado que el nivel de significación p en todos los casos es inferior a 0,01 se rechaza la hipótesis nula de no asociación entre ambas variables. Los coeficientes de correlación, como eran de esperar, son todos positivos y muy próximos a uno. Por tanto, se puede afirmar que el volumen de las inversiones de la empresa está muy relacionada con la financiación de los proveedores.
Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI