¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Esta página carece de notas, gráficos, tablas y
formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión
del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben
bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en
ZIP |
Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño
RELACIONES ENTRE VARIABLES
Al objeto de completar la información suministrada por las tabulaciones simples y las estadísticas básicas, se han realizado tabulaciones cruzadas, análisis de correlación y tabulaciones cruzadas de valores medios.
Las tabulaciones cruzadas, que se presentan en forma de tablas de contingencia, presentan los valores de las frecuencias conjuntas de dos variables y van a permitir explicar el comportamiento de una variable en función a otra. Debe señalarse que para contrastar la hipótesis de independencia entre las variables se ha utilizado el test ji cuadrado de Pearson. Este test permite averiguar si existe una diferencia significativa entre los valores esperados y los observados de un conjunto de datos, tal como se apuntó en el apartado correspondiente a las técnicas de análisis de datos. Aplicado a una tabla de contingencia permite determinar el grado de relación o asociación existente entre dos variables, pero no proporciona información sobre la dirección de la misma, es decir, cuál es la variable dependiente y cuál la independiente, lo cual debe inferirse de los resultados contenidos en la tabla de contingencia. Por tanto, se utilizará el test ji cuadrado para contrastar la hipótesis nula de independencia o no asociación, de tal manera que si el valor de significación de p es menor o igual a 0,01 o 0,05 se rechaza la hipótesis nula (si p es mayor no se rechaza) con un nivel de confianza del 99% o 95%.
Por otra parte, se puede averiguar la dirección de la asociación entre pares de variables hallando el coeficiente de correlación lineal. El coeficiente de correlación lineal puede tomar valores comprendidos entre –1 y 1: si el coeficiente es 0 indicaría la ausencia de correlación, si es positivo existiría una covariación de las variables en el mismo sentido y si es negativo la covariación de las variables sería en sentido contrario.
La tabulación cruzada de valores medios permitirá conocer los valores medios en cada uno de los grupos en los que se puede dividir la muestra. Estos grupos se obtienen de acuerdo con las respuestas de la variable que se utiliza como variable columna. Se presentan las diferencias entre los valores medios de las variables en los distintos grupos de la variable columna. Para determinar si estas diferencias son o no significativas se utilizará el test F de Snedecor. La hipótesis nula a contrastar es la no existencia de diferencias significativas. Si el valor de significación de p es menor o igual a 0,01 o 0,05 se rechaza la hipótesis nula (si p es mayor no se rechaza) con un nivel de confianza del 99% o 95% y, por tanto, existen diferencias significativas entre las medias.
En los apartados que siguen a continuación se recogen y comentan los resultados obtenidos de estas tabulaciones cruzadas y en los análisis de correlación lineal con el objetivo de determinar las causas que explican la evolución reciente de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España.
3.1. RELACIONES CON LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
En este apartado se pretende ver como afecta la actividad principal de la empresa a su diversificación comercial, a su tamaño, a su desarrollo territorial, a su integración vertical, a su productividad, a su crecimiento y a su rentabilidad. Para ello, se analizarán las tabulaciones cruzadas entre la variable actividad principal (grandes superficies, supermercados, tiendas descuento y mayoristas) y las siguientes variables:
1. Diversificación comercial.
2. Tamaño.
3. Desarrollo territorial.
4. Integración vertical.
5. Productividad (por empleado y por superficie).
6. Variables de crecimiento (de facturación, del número de tiendas minoristas, de la superficie de venta minorista, de la superficie de venta mayorista y del número de franquicias).
7. Variables de rentabilidad (rentabilidad bruta, margen bruto, rotación y apalancamiento).
3.1.1. DIVERSIFICACIÓN COMERCIAL EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
Se pretende comprobar si el grado de diversificación comercial de la empresa depende de su actividad principal. Para ello se realiza una tabulación cruzada de valores medios entre la variable actividad principal de la empresa y la variable diversificación comercial (cuadro nº V.51).
De acuerdo con el valor del test F de Snedcor se acepta la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre las medias al ser el valor de p superior a 0,05 todos los años. Por tanto, se puede afirmar que no existe relación entre el grado de diversificación comercial de la empresa y su actividad principal. Aún así, a través de los datos de esta tabla se puede apreciar como las empresas que trabajan el formato de grandes superficies son las que más han desarrollado la estrategia de diversificación, ya que pasan de trabajar de media 1,8 formatos comerciales simultáneamente en 1994 a 3,0 en el año 2000.
3.1.2. TAMAÑO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
En el presente apartado se pretende demostrar si el tamaño de la empresa, definido por la cuota de mercado que ostenta, depende de la actividad principal que desarrolla. Para ello se ha desarrollado una tabulación de valores medios entre la variable actividad principal y la variable tamaño de la empresa (cuota de mercado).
Según muestran los resultados de esta tabulación cruzada de valores medios, el valor del test F de Snedecor indica que todos los años existen diferencias significativas entre las medias al nivel del 1%, ya que el valor de p es siempre inferior a 0,01 (cuadro nº V.52). Según indican los datos de esta tabla, las empresas que explotan como actividad principal grandes superficies son las más grandes con diferencia. Pasan de tener una cuota de mercado media del 6,1% en 1994 al 10,1% en el año 2000. Las empresas de descuento son las segundas más grandes, aunque su cuota de mercado media no puede compararse con los elevados datos de las empresas de grandes superficies. Tienen en 1994 una cuota de mercado media del 1,0% que pasa a 2,2% en el año 2000. Las empresas de supermercados son pequeñas: su cuota de mercado media evoluciona en el periodo analizado (19942000) de 0,5% a 1,0%. Finalmente, las empresas mayoristas son las más pequeñas y, además, prácticamente su cuota de mercado media no crece, manteniéndose en el 0,3%. Por tanto, el tamaño de la empresa depende de la actividad principal que desarrolle ésta.
3.1.3. DESARROLLO TERRITORAL EN FUNCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PRINCIPAL
Ahora se quiere comprobar si el desarrollo territorial de la empresa depende de la actividad principal que desarrolla. Para ello se ha desarrollado una tabulación de valores medios entre la variable actividad principal y la variable desarrollo territorial (cuadro nº 53). Según muestran los resultados de esta tabulación cruzada de valores medios, el valor del test F de Snedecor hace que se rechace todos los años analizados (19942000) la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre las medias con un nivel de confianza del 99%. Según los datos de esta tabla son las empresas que explotan grandes superficies las que tienen un desarrollo territorial más amplio: pasan de estar ubicadas de media en 9,4 Comunidades Autónomas en 1994 a 15,3 en el año 2000. Algo menor es el desarrollo territorial llevado a cabo por las empresas de descuento: pasan de estar en 5,8 Comunidades Autónomas en 1994 a 10,3 en el año 2000. Por el contrario, las empresas de supermercados tienen un desarrollo territorial muy reducido con una evolución pequeña, pasando de 2,1 a 2,9 en el periodo analizado (19942000). Por su parte, las empresas mayoristas no se desarrollan territorialmente y se mantienen de media en 2,1 Comunidades Autónomas. Por tanto, el desarrollo territorial de las empresas depende de la actividad principal que éstas desarrollen.
3.1.4. INTEGRACIÓN VERTICAL EN FUNCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PRINCIPAL
Para ver la relación que puede existir entre la integración vertical de una empresa con su actividad principal se desarrolla una tabulación cruzada. Los resultados de esta tabulación se recogen en el cuadro nº V.54. De acuerdo con estos resultados se rechaza la hipótesis nula de independencia con un nivel de confianza del 99% al ser el valor de ji 28,6727 y el nivel significación 0,0005.
Según estos datos, todas las grandes superficies y la mayoría de las tiendas de descuento (75%) tienen central de compras independiente, mientras que la mayoría de los supermercados (90%) y mayoristas (88%) compran a IFA o a EMD. Por tanto, el nivel de integración vertical depende de la actividad principal de la empresa, de tal manera que, las grandes superficies y tiendas descuento tienen un nivel de integración vertical elevado, mientras que el nivel de integración vertical de los supermercados y mayoristas es reducido.
3.1.5. PRODUCTIVIDAD EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRINCIPAL
La productividad de una empresa puede depender de la actividad principal de ésta. Para comprobar este hecho se ha desarrollado una tabulación de valores medios entre la variable actividad principal y la variable productividad de los empleados (cuadro nº 55) y entre la variable actividad principal y la variable productividad de la superficie (cuadro nº 56).
Según muestran los resultados de la tabulación cruzada de valores medios entre la actividad principal y la productividad de los empleados, el valor del test F de Snedecor hace que se rechace todos los años analizados (19942000) la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre las medias con un nivel de confianza del 99%. De igual manera, según los resultados de la tabulación cruzada de valores medios entre la actividad principal y la productividad de la superficie, se debe rechazar la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre las medias todos los años con un nivel de confianza del 99% (p es inferior a 0,01), excepto para el año 2000, donde el nivel de confianza es del 95% (p es igual a 0,0255).
Desde el punto de vista de la productividad por empleado, las empresas más productivas son las mayoristas, ya que superan todos los años los 110 millones de pesetas por empleado. Esta elevada productividad en las empresas mayoristas es lógica, ya que este tipo de empresas se caracterizan por tener un número de empleados reducido. Las empresas de supermercados son las menos productivas, disminuyendo además este ratio en el periodo considerado: pasa de 35,9 millones de pesetas por empleado en 1994 a 31,9 en el año 2000. De igual manera, es evidente que las empresas de supermercados debieran tener la productividad por empleado más baja debido a que se caracterizan por ofrecer un elevado servicio basado en una atención personalizada, por lo que es necesario un elevado número de empleados por empresa. Por su parte, las empresas de grandes superficies también disminuyen su productividad: pasan de 33,6 millones de pesetas por empleado a 30,1. Esta reducción se debe a que las empresas de grandes superficies, debido a la saturación del sector, se diversifican introduciéndose en el formato del supermercado. Las tiendas de descuento, por su parte, mejoran en el periodo analizado este ratio, pasando de 27,4 millones de pesetas por empleado a 36,0..
Desde el punto de vista de la productividad de la superficie, las empresas más productivas con diferencia son las que trabajan el formato de grandes superficies. Su productividad ronda 1,2 millones de pesetas por metro cuadrado. El resto de empresas minoristas (supermercados y tiendas descuento) tienen un ratio próximo a las 600.000 pesetas por metro cuadrado y en las empresas mayoristas el ratio ronda las 800.000 pesetas.
Por tanto, según estos análisis se puede considerar que la productividad de los empleados y la productividad de la superficie dependen de la actividad principal que desarrollen las empresas.
3.1.6. CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRINCIPAL
Para comprobar si el crecimiento depende de la actividad principal de la empresa se han desarrollado tabulaciones cruzadas de valores medios entre la variable actividad principal y las variables crecimiento de la facturación (cuadro nº V.57), crecimiento del número de tiendas minoristas y crecimiento de la superficie de venta minorista (cuadro nº V.58), crecimiento de la superficie de venta mayorista (cuadro nº V.59) y crecimiento del número de franquicias (cuadro nº V.60).
Como se observa por los datos contenidos en estos cuadros hay que aceptar en más del 50% de los casos la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre los valores medios. Por el contrario, se rechaza la hipótesis nula en las siguientes variables:
El cuadro nº V.61 resume todos los cuadros anteriores al recoger el crecimiento total, es decir, la variación total desde 1994 hasta el año 2000. Se comprueba que hay que rechazar la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre los valores medios entre la variable actividad principal y el crecimiento total de la facturación (con un nivel de confianza del 95%), el crecimiento total del número de tiendas minoristas (nivel de confianza del 99%) y el crecimiento total de la superficie de venta minorista (nivel de confianza del 99%). Por el contrario, se acepta la hipótesis nula para la variable crecimiento total de la superficie mayorista (p = 0,1638) y para el crecimiento total del número de franquicias (p = 0,2695).
Según la información que proporciona este cuadro, son las empresas de descuento las más dinámicas, ya que tiene los datos de todas las variables que miden el crecimiento más elevados, excepto en la creación de superficie mayorista. Esto se debe a que esta fórmula comercial, que se introdujo a finales de los años ochenta, ha finalizado su fase de introducción en el mercado y está desarrollando en la actualidad una fase de fuerte crecimiento. El elevado crecimiento de la superficie de venta minorista (2272%), del número de tiendas minoristas (3058%) y de la facturación (20639%) son referencias indicativas de este hecho.
3.1.7. RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PRINCIPAL
Para comprobar si existe relación entre la rentabilidad y la actividad principal de la empresa se ha desarrollado una tabulación cruzada de valores medios entre la variable actividad principal y la variable rentabilidad bruta (cuadro nº V.62). Según muestra esta tabla los valores del test F de Snedecor son superiores a 0,05, por lo que se debe aceptar la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas entre los valores medios.
Además, en esta tabla se puede observar como en todos los formatos comerciales la rentabilidad bruta disminuye en el periodo analizado (19941998): las grandes superficies pasan de 16,2% a 12,7%, los supermercados, de 34,0 a 22,2%, las tiendas descuento, de 36,9% a 20,3% y los mayoristas, de 29,5% a 15,1%.
Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI