�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
![]()
Esta p�gina carece de notas, gr�ficos, tablas y
formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una r�pida revisi�n
del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben
bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en
ZIP |
Estrategias de crecimiento de las empresas de distribuci�n comercial
Pedro Cuesta Vali�o
CAP�TULO IV:
ASPECTOS METODOL�GICOS DE LA INVESTIGACI�N
1. DISE�O DE LA INVESTIGACI�N
El dise�o de la investigaci�n establece las bases para llevar a cabo un proyecto de investigaci�n. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la informaci�n que se requiere a fin de resolver o estructurar los problemas de investigaci�n (Malhotra, 1997, p. 86).
En el presente estudio se van a desarrollar las siguientes etapas en el dise�o de la investigaci�n:
1. Identificaci�n del problema a investigar.
2. Objetivos de la investigaci�n.
3. Determinaci�n del dise�o de la investigaci�n.
4. Definici�n, clasificaci�n y medida de las variables de estudio.
1.1. IDENTIFICACI�N DEL PROBLEMA A
INVESTIGAR
La identificaci�n del problema es el primer paso hacia su soluci�n. Supone una definici�n clara y precisa del problema que se va a estudiar, as� como la enumeraci�n de los objetivos de la investigaci�n. La definici�n correcta del problema de investigaci�n proporciona un sentido de direcci�n a la investigaci�n.
El sector de la distribuci�n comercial de productos de gran consumo tiene una gran relevancia en Espa�a y en todos los pa�ses desarrollados. Se configura como un sector con una estructura de car�cter oligopol�stico con un reducido n�mero de grandes empresas que dominan los diferentes formatos m�s relevantes (hipermercados, supermercados, tiendas descuento y autoservicios mayoristas) y donde la din�mica competitiva intertipo e intratipo es muy intensa. En los �ltimos a�os la importancia de este sector est� siendo mucho m�s acusada debido al desarrollo de estrategias de crecimiento agresivo por parte de las empresas l�deres del sector. Este imparable proceso de crecimiento y concentraci�n emprendido por estas empresas est� provocando otro fen�meno consistente en la progresiva desaparici�n de empresas. En este sentido, de las m�s de cuatrocientas cincuenta empresas del sector existentes en 1990, el 55,3% han desaparecido, bien por compra de un competidor (39,8%), bien por cierre de la actividad o suspensi�n de pagos. Como consecuencia, estas pocas empresas l�deres est�n adquiriendo, a�o tras a�o, el dominio completo del sector. As�, en el a�o 1.996 las cuarenta principales empresas de distribuci�n de productos de gran consumo que operaban en Espa�a dominaban el 66,4% de la facturaci�n minorista, en 1.997, el 70,9%, en 1.998, el 74,5%, en 1.999, el 84,2% y en 2.000, el 90,5% (cuadro n� IV.1).
CUADRO N� IV.1
EVOLUCI�N DE LA CUOTA DE MERCADO DE LAS
40 PRIMERAS EMPRESAS DE DISTRIBUCI�N COMERCIAL
Fuente: Anuario de la Distribuci�n, varios a�os.
En este sentido, el problema a estudiar mediante esta investigaci�n es el an�lisis de la situaci�n de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a, as� como las principales estrategias de crecimiento desarrolladas por �stas.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACI�N
Una vez explicada la problem�tica a estudiar y teniendo en cuenta la gran importancia que suponen las empresas m�s grandes dentro del sector de la distribuci�n comercial de productos de gran consumo, el objetivo primario y general de esta investigaci�n es:
Determinar las estrategias de crecimiento de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a
En funci�n de este objetivo primario existen otros objetivos secundarios que facilitar�n la consecuci�n del mismo. Estos objetivos secundarios son los siguientes:
1. Determinar la situaci�n actual y la evoluci�n reciente de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a.
2. Determinar las causas que explican la situaci�n actual y la evoluci�n reciente de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a.
3. Determinar las estrategias de crecimiento que desarrollan las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a.
4. Establecer la relaci�n entre las estrategias de crecimiento desarrolladas por esas empresas y las estrategias de rentabilidad.
5. Establecer la relaci�n entre las estrategias de crecimiento desarrolladas por esas empresas y los ratios de balance de esas empresas.
6. Determinar la financiaci�n de las estrategias de crecimiento de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a.
7. Clasificar en diferentes grupos a las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo m�s grandes que operan en Espa�a en funci�n de las estrategias de crecimiento desarrolladas.
1.3. DETERMINACI�N DEL DISE�O DE LA
INVESTIGACI�N
Una vez identificado el problema a investigar y establecidos los objetivos a alcanzar, debe determinarse el dise�o de la investigaci�n. El dise�o de la investigaci�n es la especificaci�n de m�todos y procedimientos de adquisici�n de informaci�n necesaria para estructurar o solucionar problemas (Green y Tull, 1978, p. 66).
El presente estudio se realiza por medio de un dise�o de investigaci�n de tipo descriptivo o correlacional, con el que se pretende describir caracter�sticas, estimar relaciones y efectuar predicciones. Debido a que el objetivo es determinar la evoluci�n de determinadas variables y sus relaciones a lo largo de un per�odo de tiempo, el tipo de dise�o de investigaci�n ser� de tipo descriptivo longitudinal. En este sentido, el estudio se realizar� desde el a�o 1994 al a�o 2000.
1.4. DEFINICI�N, CLASIFICACI�N Y MEDIDA DE
LAS VARIABLES
Una variable es una magnitud cuyos valores son objeto de estudio en investigaci�n comercial y puede referirse a un individuo, grupo de personas u organizaci�n (Santesmases, 1996, p. 905). La definici�n de las variables va a hacer operativo y susceptible de medida el problema b�sico que se quiere investigar: la situaci�n de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo de mayor tama�o que operan en Espa�a y las estrategias de crecimiento desarrolladas por �stas.
En coherencia con los objetivos propuestos en la investigaci�n, se ha considerado que, de forma general, deben tomarse en consideraci�n los siguientes grupos de variables :
1. Variables relacionadas con las actividades desarrolladas
2. Variables relacionadas con el tama�o
3. Variables relacionadas con el desarrollo territorial
4. Variables relacionadas con el nivel de integraci�n
5. Variables relacionadas con el capital
6. Variables relacionadas con la productividad de la superficie y de los empleados
7. Variables relacionadas con el crecimiento
8. Variables relacionadas con la financiaci�n de las inversiones
9. Variables relacionadas con el Balance de Situaci�n
10. Variables relacionadas con la Cuenta de P�rdidas y Ganancias
11. Variables relacionadas con las estrategias de rentabilidad
Las variables utilizadas en la investigaci�n son variables descriptivas de la evoluci�n reciente de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo de mayor tama�o que operan en Espa�a. En este sentido, los datos de estas variables est�n tomados en varios a�os, como indican los cuadros n� IV.2 al n� IV.12. Los datos de las variables relacionadas con la actividad general desarrollada, desarrollo territorial, integraci�n y capital son del a�o 2000. Los datos de las variables relacionadas con la actividad minorista, mayorista, franquicias, tama�o y productividad son datos de los a�os 1994 al 2000. Los datos de las variables relacionadas con el crecimiento son del periodo 19952000. Finalmente, los datos de las variables relacionadas con el Balance de Situaci�n y la Cuenta de P�rdidas y Ganancias, as� como las variables obtenidas de ellos (variables relacionadas con la financiaci�n de las inversiones y las estrategias de rentabilidad), son de los a�os 1994 al 1998.
Adem�s hay que tener en cuenta que existen variables originales y variables modificadas. Las variables modificadas son aquellas que se han obtenido a trav�s de alguna modificaci�n de las variables originales. En este sentido, las variables modificadas, son las siguientes:
A) Variables relacionadas con la actividad desarrollada:
1. Superficie de venta minorista media:
Superficie de venta minorista / N� de tiendas minoristas
2. Superficie de venta de cash and carry media:
Superficie de venta de cash and carry / N� de cash and carry
B) Variables relacionadas con el tama�o:
3. Cuota de mercado:
Facturaci�n / Facturaci�n 500 primeras empresas X 100
4. Cuota de mercado (categor�as):
Cuota de mercado en categor�as: muy grandes (> a 3%), grandes (> a 2% hasta 3%), medianas(> a 1% hasta 2%), peque�as (> a 0,25% hasta 1%) y muy peque�as (hasta el 0,25%)
C) Variables relacionadas con el desarrollo territorial:
5. Desarrollo territorial (categor�as):
Desarrollo territorial en categor�as: regional (1 Comunidad Aut�noma), auton�mico (de 2 a 4 CC.AA.), interauton�mico (de 5 a 9 CC.AA.) y nacional (a partir de 10 CC.AA.).
D) Variables relacionadas con la productividad de la superficie y los
empleados:
6. Superficie de venta total:
Superficie de venta minorista + Superficie de venta de cash and carry
7. Intensidad de los servicios:
N�mero de empleados / Superficie de venta total X 1000
8. Productividad de los empleados:
Facturaci�n / N�mero de empleados
9. Productividad de la superficie:
Facturaci�n / Superficie de venta total
E) Variables relacionadas con el crecimiento:
10. Superficie de venta creada minorista:
Superficie de venta minorista a�o N � Superficie de venta minorista a�o N1
11. Superficie de venta creada cash and carry:
Superficie de venta cash and carry a�o N � Superficie de venta cash and carry a�o N1
12. Crecimiento de la facturaci�n:
(Facturaci�n a�o N � Facturaci�n a�o N1) / Facturaci�n a�o N1 X 100
13. Crecimiento del n�mero de tiendas minoristas:
(N� de tiendas minoristas a�o N � N� de tiendas minoristas a�o N1) / N� de tiendas minoristas a�o N1 X 100
14. Crecimiento de la superficie de venta minorista:
(Superficie de venta minorista a�o N � Superficie de venta minorista a�o N1) / Superficie de venta minorista a�o N1 X 100
15. Crecimiento de la superficie de cash and carry:
(Superficie de venta de cash and carry a�o N � Superficie de venta de cash and carry a�o N1) / Superficie de venta de cash and carry a�o N1 X 100
16. Crecimiento del n�mero de franquicias:
(N� de franquicias a�o N � N� de franquicias a�o N1) / N� de franquicias a�o N1 X 100
17. Crecimiento de la superficie de venta creada:
(Superficie de venta creada a�o N � Superficie de venta creada a�o N1) / Superficie de venta creada a�o N1 X 100
18. Crecimiento del n�mero de empleados:
(N� de empleados a�o N � N� de empleados a�o N1) / N� de empleados a�o N1 X 100
19. Crecimiento de las inversiones:
(Inversiones a�o N � Inversiones a�o N1) / Inversiones a�o N1 X 100
20. Crecimiento total de la facturaci�n:
(Facturaci�n a�o 2000 � facturaci�n a�o 1994) / Facturaci�n a�o 1994 X 100
21. Crecimiento total n�mero de tiendas minoristas:
(N�mero de tiendas minoristas a�o 2000 � n�mero de tiendas minoristas a�o 1994) / n�mero de tiendas minoristas a�o 1994 X 100
22. Crecimiento total de la superficie de venta minorista:
(Superficie de venta minorista a�o 2000 � Superficie de venta minorista a�o 1994) / Superficie de venta minorista a�o 1994 X 100
23. Crecimiento total de la superficie de cash and carry:
(Superficie de venta de cash and carry a�o 2000 � Superficie de venta de cash and carry a�o 1994) / Superficie de venta de cash and carry a�o 1994 X 100
24. Crecimiento total del n�mero de franquicias:
N�mero de franquicias a�o 2000 � n�mero de franquicias a�o 1994
25. Crecimiento total de la franquicia:
(N�mero de franquicias a�o 2000 � n�mero de franquicias a�o 1994) / n�mero de franquicias a�o 1994
26. Crecimiento total externo (compra de empresas):
Suma del crecimiento externo (compra de empresas) desde 1994 a 2000
27. Crecimiento medio anual de la facturaci�n:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales de la facturaci�n desde 1995 hasta el a�o 2000
28. Crecimiento medio anual del n�mero de tiendas minoristas:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales del n�mero de tiendas minoristas desde 1995 hasta el a�o 2000
29. Crecimiento medio anual de la superficie de venta minorista:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales de la superficie de venta minorista desde 1995 hasta el a�o 2000
30. Crecimiento medio anual de la superficie de cash and carry:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales de la superficie de cash and carry desde 1995 hasta el a�o 2000
31. Crecimiento medio anual de las franquicias:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales de las franquicias desde 1995 hasta el a�o 2000
32. Crecimiento medio anual del crecimiento externo:
Media aritm�tica de los crecimientos anuales del crecimiento externo desde 1995 hasta el a�o 2000
33. Crecimiento del n�mero de franquicias cada a�o:
Franquicias a�o N � Franquicias a�o N1
F) Variables relacionadas con la financiaci�n de las inversiones:
34. Financiaci�n fabricantes:
Acreedores a corto plazo � Activo circulante
35. Excedente de inversiones:
Financiaci�n de fabricantes � Inversiones
36. Periodo medio de venta:
365 / Rotaci�n circulante
37. Periodo medio de pago:
365 / (Coste de ventas / Acreedores a corto plazo)
38. Periodo medio de financiaci�n:
Periodo medio de venta � Periodo medio de pago
39. Inversiones totales desde 1995 a 2000:
Suma de las inversiones realizadas desde 1995 hasta el a�o 2000
40. Inversiones medias entre 1995 y 2000:
(Inversiones 1995 + Inv. 1996 + Inv.1997 + Inv. 1998 + Inv.1999 + Inv. 2000) / 6
G) Variables relacionadas con el Balance de Situaci�n:
41. % Activo fijo sobre el total:
Activo fijo / Activo total X 100
42. % Activo circulante sobre el total:
Activo circulante / Activo total X 100
43. % Otros activos sobre el total:
Otros activos / Activo total X 100
44. % Fondos propios sobre el total:
Fondos propios / Pasivo total X 100
45. % Acreedores a largo plazo sobre el total:
Acreedores a largo plazo / Pasivo total X 100
46. % Acreedores a corto plazo sobre el total:
Acreedores a corto plazo / Pasivo total X 100
47. % Otros pasivos sobre el total:
Otros pasivos / Pasivo total X 100
H) Variables relacionadas con la Cuenta de P�rdidas y Ganancias:
48. % Coste de ventas sobre las ventas netas:
Coste de ventas / Ventas netas X 100
49. % Margen comercial sobre las ventas netas:
Margen comercial / Ventas netas X 100
50. % Gastos de personal sobre las ventas netas:
Gastos de personal / Ventas netas X 100
51. % Gastos generales sobre las ventas netas:
Gastos generales / Ventas netas X 100
52. % Amortizaciones sobre las ventas netas:
Amortizaciones / Ventas netas X 100
53. % Otros ingresos sobre las ventas netas:
Otros ingresos / Ventas netas X 100
54. % Resultado financiero sobre las ventas netas:
Resultado financiero / Ventas netas X 100
55. % Beneficio de explotaci�n sobre las ventas netas:
Beneficio de explotaci�n / Ventas netas X 100
56. % Resultado extraordinario sobre las ventas netas:
Resultado extraordinario / Ventas netas X 100
57. % Beneficio bruto sobre las ventas netas:
Beneficio bruto / Ventas netas X 100
58. % Impuestos sobre las ventas netas:
Impuestos / Ventas netas X 100
59. % Beneficio neto sobre las ventas netas:
Beneficio neto / Ventas netas X 100
I) Variables relacionadas con las estrategias de rentabilidad:
60. Rentabilidad bruta:
Beneficio bruto / Fondos propios X 100
61. Rentabilidad neta:
Beneficio neto / Fondos propios X 100
62. Margen bruto:
Beneficio bruto / Ventas netas X 100
63. Margen neto:
Beneficio neto / Ventas netas X 100
64. Rotaci�n:
Ventas netas / Activo total
65. Rotaci�n fija:
Ventas netas / Activo fijo
66. Rotaci�n circulante:
Ventas netas / Activo circulante
67. Apalancamiento:
Activo total / Fondos propios
2. OBTENCI�N DE LA INFORMACI�N
Una de las actividades b�sicas del dise�o de la investigaci�n lo constituye la selecci�n de las fuentes de informaci�n (Miquel Peris, Bign�, L�vy, Cuenca y Miquel, 1997, p. 29). Las fuentes de informaci�n son personas u organizaciones de las que se obtienen los datos para ser analizados en el proceso de investigaci�n comercial (Santesmases, 1996, p. 423).
Las fuentes de obtenci�n de datos pueden ser clasificadas, por su naturaleza, en primarias o secundarias, y por su origen, en internas o externas. Si los datos ya est�n disponibles, porque existen estad�sticas o se han obtenido en anteriores estudios, y sirven para el prop�sito de la investigaci�n a realizar, se trata de datos secundarios; los datos primarios, en cambio, son aquellos que se obtienen de modo espec�fico para la investigaci�n a efectuar, porque no est�n disponibles. Las fuentes de informaci�n interna est�n constituidas por los registros y ficheros disponibles en la empresa u organizaci�n y las fuentes de informaci�n externas son todas aquellas personas, organizaciones o instituciones que est�n fuera de la empresa u organizaci�n y pueden proporcionar alg�n tipo de informaci�n (Santesmases, 1996, p. 423).
En funci�n de esta clasificaci�n de las fuentes de informaci�n, debe se�alarse que los datos necesarios para llevar a cabo esta investigaci�n se han obtenido con fuentes de informaci�n secundarias, tanto externas como internas, ya que los datos necesarios est�n disponibles. A�n as�, se debe tener en cuenta que los datos secundarios tienen como ventaja que su coste y el tiempo necesario para obtenerlos son menores, pero en contrapartida, y dado que se han obtenido para otros prop�sitos, puede que no se adapten perfectamente al problema a investigar (Fern�ndez Nogales, 1997, p. 30).
Uno de los principales problemas que se presenta en esta investigaci�n es la dificultad de obtenci�n de datos de las empresas del sector de la distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a, as� como la falta de homogeneizaci�n de �stos. Esta falta de homogeneizaci�n no s�lo hace referencia a las discrepancias entre los datos de distintas fuentes sino tambi�n a las diferencias entre los datos de una misma fuente utilizada varios a�os consecutivos. Por ello, en primer lugar, uno de los objetivos de esta investigaci�n es la homogeneizaci�n de las fuentes de informaci�n para determinar un diagn�stico de la evoluci�n reciente de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a.
2.1. FUENTES DE OBTENCI�N DE DATOS
Los datos necesarios para llevar a cabo esta investigaci�n se han obtenido con fuentes de informaci�n secundarias, tanto externas como internas a las propias empresas analizadas:
1. Fuentes externas:
1.1. Anuario de la Distribuci�n (varios a�os).
1.2. Anuario Financiero de la Distribuci�n (varios a�os).
1.3. Informe Anual Alimarket (varios a�os).
1.4. Informe Semanal Alimarket (varios n�meros).
1.5. Revista Alimarket (varios n�meros).
1.6. Revista Super Aral (varios n�meros).
1.7. Revista Distribuci�n Actualidad (varios n�meros).
1.8. Revista Distribuci�n y Consumo (varios n�meros).
2. Fuentes internas:
2.1. Memorias publicadas.
2.2. P�ginas web:
www.alcampo.es
www.alcosto.es
www.alimerka.es
www.caprabo.es
www.carrefour.com/es/index.htm
www.condis.es
www.covalco.es
www.coviran.es
www.dia.es
www.dialsur.es
www.elcorteingles.es
www.elcorteingles.es/hipercor/principal/paginas/framesethiper.htm
www.enaco.es
www.eroski.es
www.euromadi.es
www.froiz.es
www.gadisa.es
www.lidl.es
www.makro.es/spanish/ie/deafault.ctm
www.mclane.es
www.mercadona.es
www.miquel.es
www.piocoronado.com
www.spar.es
www.unagras.es
Debido a la falta de homogeneizaci�n de los datos, tanto entre las distintas fuentes como entre los datos tomados de la misma fuente en varios a�os, se ha decidido elegir aquellas fuentes que tuvieran una evoluci�n de los datos m�s coherente. En este sentido, los datos de las variables relacionadas con la actividad general desarrollada, actividad minorista, mayorista, franquicias, tama�o, desarrollo territorial, integraci�n, capital, productividad y crecimiento, la fuente de obtenci�n de datos ha sido el Anuario de la Distribuci�n en varios a�os (datos de siete a�os: desde 1.994 hasta 2.000) y los datos de las variables relacionadas con el Balance de Situaci�n y la Cuenta de P�rdidas y Ganancias, as� como las variable obtenidas de ellos (variables relacionadas con las relaciones con proveedores y las estrategias de rentabilidad), est�n obtenidos del Anuario Financiero de la Distribuci�n en varios a�os (datos de cinco a�os: desde 1.994 hasta 1.998).
2.2. DISE�O, TAMA�O Y SELECCI�N DE LA
MUESTRA
La muestra es un conjunto de elementos de una poblaci�n o universo del que se quiere obtener informaci�n. Para que esta informaci�n sea v�lida, la muestra debe ser representativa de la poblaci�n, es decir, que en su estructura se reproduzcan exactamente las caracter�sticas y comportamientos de la poblaci�n de la que ha sido obtenida (Santesmases, 1996, p. 650).
La presente investigaci�n tiene por objeto analizar a las grandes empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a, ya que son las verdaderas protagonistas del sector. Para definir la poblaci�n es necesario definir primero qu� se entiende por gran empresa de distribuci�n comercial de productos de gran consumo. El sector de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo est� formado por aquellas empresas de distribuci�n comercial cuyo surtido se fundamenta sobre bienes de gran consumo (alimentaci�n envasada y droguer�a). Por gran empresa de distribuci�n comercial se entiende aquellas empresas situadas en los primeros puestos del ranking por facturaci�n. Por consiguiente, la poblaci�n a estudiar est� formada por empresas de distribuci�n comercial cuyo surtido se fundamenta en la alimentaci�n envasada y la droguer�a y que est�n situadas en los primeros puestos del ranking por facturaci�n.
La poblaci�n, que se ha seleccionado del ranking por facturaci�n de las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que aparece en el Anuario de la Distribuci�n 2001/2002, est� formada por las 53 empresas m�s grandes . Estas 53 empresas tienen una facturan total de casi siete billones de pesetas (m�s de 40.000 millones de euros) y representan el 85% de las ventas totales de las 500 mayores empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a. De estas 53 grandes empresas tuvieron que ser eliminadas 16 empresas por no estar disponibles datos imprescindibles para el an�lisis. Las 16 empresas eliminadas son las que aparecen en el cuadro n� IV.14 sombreadas. Las 37 empresas restantes (38 en el per�odo 1.9941.988 debido al desdoblamiento de Centros Comerciales Carrefour en Centros Comerciales Pryca y Centros Comerciales Continente) representan el 87% de la facturaci�n de las 53 primeras empresas y el 74% de la facturaci�n de las 500 primeras empresas.
CUADRO N� IV.13
IMPORTANCIA DE LA MUESTRA SELECCIONADA
CUADRO N� IV.14
CUOTA DE MERCADO Y FACTURACI�N DE LAS GRANDES EMPRESAS DE DISTRIBUCI�N COMERCIAL DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO QUE OPERAN EN ESPA�A
La importancia de la muestra seleccionada queda reflejada en los datos que aparecen en el cuadro n� IV.13. Las empresas finales que forman la muestra representan en el a�o 2000 con respecto a las 500 mayores empresas de distribuci�n comercial el 74% de la facturaci�n, el 69% de la sala de venta minorista, el 49% del n�mero de tiendas minoristas, el 37% de la sala de cash and carry y el 32% del n�mero de estos establecimientos mayoristas. Estos datos reflejan que la muestra seleccionada est� formada por las empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo de mayor tama�o que operan en Espa�a.
3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Una vez obtenidos los datos de la investigaci�n se procede al tratamiento de los mismos, un tratamiento inform�tico que implica su edici�n, codificaci�n y grabaci�n para su almacenamiento en ficheros para su posterior manipulaci�n, tabulaci�n y an�lisis. Para ello se ha utilizado el programa inform�tico DYANE (Versi�n 2), Dise�o y An�lisis de Encuestas en Investigaci�n Social y de Mercados (Santesmases, 2001)
3.1. EDICI�N, CODIFICACI�N Y GRABACI�N DE
LOS DATOS
Los datos obtenidos de las 53 grandes empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a a trav�s de las distintas fuentes de informaci�n se han editado, codificado y grabado antes de ser analizados.
La edici�n de los datos consiste en la depuraci�n de los mismos con el fin de comprobar su consistencia, veracidad o actualidad. En esta fase se eliminaron 16 empresas por no estar disponibles datos imprescindibles para el an�lisis estad�stico, quedando por tanto, 37 empresas (38 en el per�odo 19941988 debido al desdoblamiento de Centros Comerciales Carrefour en Centros Comerciales Pryca y Centros Comerciales Continente).
Posteriormente a la edici�n de los datos se llev� a cabo la codificaci�n de los mismos, que consiste en asignar c�digos num�ricos a las respuestas obtenidas para poder efectuar el tratamiento estad�stico de datos. Esta codificaci�n fue sencilla, debido a que la mayor�a de las variables presentaban datos num�ricos. Por su parte, a las variables con datos no num�ricos se les asign� c�digos num�ricos a cada una de las posibles respuestas. De igual manera, variables con datos num�ricos fueron codificadas para transformarlas en variables categ�ricas.
Por �ltimo, tras la codificaci�n, se llev� a cabo la grabaci�n de los datos para pasar a un soporte magn�tico dicha codificaci�n y as� poder tratar los c�digos de los datos obtenidos.
3.2. PROGRAMAS DE ORDENADOR UTILIZADOS
El programa inform�tico utilizado en la presente investigaci�n para la entrada, depuraci�n, codificaci�n y tratamiento de los datos ha sido el programa DYANE (Versi�n 2), Dise�o y An�lisis de Encuestas en Investigaci�n Social y de Mercados (Santesmases, 2001),
El programa DYANE (Versi�n 2) permite de modo sencillo y efectivo llevar a cabo las tres tareas b�sicas de la investigaci�n social y de mercados: dise�ar cuestionarios, grabar datos y aplicar una gran variedad de t�cnicas estad�sticas de an�lisis de datos (univariables, bivariables y multivariables).
Adem�s de estas funciones b�sicas, DYANE (Versi�n 2) tiene la posibilidad de importar datos de hojas de c�lculo, como Excel, o de otros programas de an�lisis estad�stico, como SPSS, que hayan sido guardados en formato texto con campos delimitados por tabulaciones.
DYANE (Versi�n 2) tambi�n permite la realizaci�n de gr�ficos que mejoran la presentaci�n de los resultados, la fusi�n de dos o m�s ficheros de datos con igual estructura de informaci�n, adem�s de imprimir, exportar a otros programas o guardar en ficheros, tanto los datos como los resultados y gr�ficos, para que puedan ser tratados en procesadores de texto y hojas de c�lculo.
Por todo ello, el programa DYANE (Versi�n 2) ha sido de gran ayuda para la presente investigaci�n, desde la entrada de datos hasta la presentaci�n f�sica de los resultados.
4. AN�LISIS DE LOS DATOS. T�CNICAS
ESTAD�STICAS UTILIZADAS
Una vez recogida la informaci�n que sirve de base para el estudio, debe procederse al an�lisis estad�stico. Las t�cnicas de an�lisis de datos de esta investigaci�n se dividen, seg�n el n�mero de variables utilizadas simult�neamente, en univariables, bivariables y multivariables (cuadro n� IV.15). Las primeras tratar�n de analizar de forma aislada cada una de las variables (n�mero de casos, promedios, medidas de dispersi�n y tabulaciones simples), las segundas, la relaci�n o dependencia existente entre dos variables (tabulaciones cruzadas, tabulaciones de valores medios y correlaci�n lineal), y las terceras, la relaci�n o interdependencia entre m�s de dos variables (an�lisis de grupos, an�lisis factorial, an�lisis discriminante, etc.).
CUADRO N� IV.15
T�CNICAS ESTAD�STICAS UTILIZADAS
1. AN�LISIS ESTAD�SITOS
UNIVARIABLES 1.1. Estad�sticas b�sicas:
1.1.1. Suma
1.1.2. M�ximo
1.1.3. M�nimo
1.1.4. Media aritm�tica
1.1.5. Desviaci�n est�ndar
1.2.Tabulaci�n simple
2. AN�LISIS ESTAD�SITOS
BIVARIABLES 2.1. Tabulaci�n cruzada
2.2. Correlaci�n lineal
2.3. Tabulaci�n cruzada de valores medios
3. AN�LISIS ESTAD�SITOS
MULTIVARIABLES 3.1. An�lisis de dependencias:
3.1.1. An�lisis discriminante
3.2. An�lisis de interdependencias:
3.2.1. An�lisis de grupos (Cluster analysis)
Una vez editados, codificados y grabados los datos de las 37 mayores empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a se lleva a cabo el an�lisis estad�stico univariable basado en estad�sticas b�sicas y en tabulaciones simples. Estas t�cnicas de an�lisis univariable (estad�sticas b�sicas y tabulaci�n simple) se utilizar�n en primer lugar para analizar todas las variables del fichero de datos y servir�n para lograr una visi�n de conjunto del comportamiento de las variables de forma individual y para proporcionar informaci�n b�sica sobre las caracter�sticas de la evoluci�n reciente de las principales empresas de distribuci�n comercial de productos de gran consumo que operan en Espa�a.
Despu�s de realizado el an�lisis univariable se desarrollar� el an�lisis bivariable a trav�s de la tabulaci�n cruzada, la correlaci�n lineal y la tabulaci�n cruzada de valores medios. La tabulaci�n cruzada, as� como el test ji cuadrado, se utilizar� en la presente investigaci�n para analizar la posible existencia de dependencias o asociaciones entre pares de variables y as� poder explicar, por ejemplo, la pertenencia de los grupos obtenidos en funci�n de otras variables. La correlaci�n lineal se utilizar� en la presente investigaci�n para analizar la posible existencia de asociaciones entre pares de variables num�ricas, as� como el sentido (positivo o negativo) de dicha asociaci�n. La tabulaci�n cruzada de valores medios y el test F de Snedecor se desarrollar� en esta investigaci�n para conocer posibles relaciones entre pares de variables que expliquen el comportamiento de las empresas. Tambi�n se utilizar� para determinar que los diferentes grupos estrat�gicos obtenidos difieren significativamente en los valores medios de las variables consideradas para obtener dichos grupos estrat�gicos.
El an�lisis estad�stico multivariable se basar� fundamentalmente en las t�cnicas de an�lisis de grupos (cluster analysis) con la finalidad de identificar grupos estrat�gicos. Estas metodolog�as son de gran utilidad para la presente investigaci�n ya que uno de los objetivos de �sta es la identificaci�n de grupos estrat�gicos en el sector de las grandes empresas de distribuci�n de productos de gran consumo que operan en Espa�a en funci�n a las estrategias de crecimiento desarrolladas por �stas. El m�todo de an�lisis de grupos utilizado en la presente investigaci�n ha sido el algoritmo de HowardHarris, que es una t�cnica de an�lisis de grupos descendente y jer�rquica. El algoritmo de HowardHarris divide secuencialmente la totalidad de los individuos de la muestra (la que constituye el grupo inicial) en un n�mero cada vez mayor de grupos (2, 3, 4, 5�), de manera que se minimice la varianza intragrupo y se maximice la varianza intergrupos de las variables consideradas. El proceso de divisi�n de los grupos termina cuando se ha alcanzado el n�mero de grupos deseado, cuando el tama�o de todos ellos est� por debajo de un n�mero especificado o ya no consigue una reducci�n significativa en la suma total de cuadrados.
Previamente al an�lisis de grupos se deben tipificar las variables a utilizar si �stas no est�n en la misma escala, ya que si no se prima la formaci�n de grupos por parte de aquellas variables que tienen una mayor escala y, por tanto, una mayor varianza, consigui�ndose resultados poco o nada coherentes.
Una vez realizado el an�lisis cluster es conveniente realizar una prueba que corrobore la bondad del proceso de agrupaci�n seleccionado. Para ello se llevar� a cabo un an�lisis discriminante. El an�lisis discriminante es una t�cnica estad�stica multivariable que permite explicar la permanencia de individuos u objetos a grupos preestablecidos y proporciona, adem�s, una regla de decisi�n tal que dado un elemento nuevo, a�n sin clasificar, del que se conocen las variables explicativas, medidas en escalas m�tricas, se le puede asignar a uno de los grupos iniciales. El an�lisis discriminante va a permitir obtener, una vez realizado el an�lisis de grupos, informaci�n acerca del porcentaje de elementos que, seg�n el modelo seguido despu�s del an�lisis de grupos, est�n correctamente agrupados. Para realizar este an�lisis se toma como variable dependiente el grupo de pertenencia de cada empresa y como variables independientes las dimensiones originales.
En definitiva, de forma resumida, los pasos a seguir para identificar grupos estrat�gicos son los siguientes:
1. Tipificar variables, es decir, pasar todas las variables a la misma escala.
2. An�lisis de grupos o cluster an�lisis aplicando el algoritmo de HowardHarris.
3. Tabulaci�n cruzada de valores medios y el test F de Snedecor para determinar que los diferentes grupos estrat�gicos obtenidos difieren significativamente en los valores medios de las variables consideradas para obtener dichos grupos estrat�gicos.
4. An�lisis discriminante como una prueba que corrobora el proceso de agrupaci�n, permitiendo explicar la permanencia de personas u objetos a grupos preestablecidos.
Volver al �ndice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribuci�n comercial
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI