�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

El texto en esta p�gina carece de formato, notas, tablas o figuras.

Puede bajarse el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (240 p�ginas, 2Mb)  Pulsando aqu�

Los equipos multiculturales en la empresa multinacional

M� del Pino Medina Brito

 

LA SELECCI�N MUESTRAL

2.2.1. Criterios para la selecci�n de la unidad de estudio



La conjunci�n de las directrices metodol�gicas anteriormente expuestas, por una parte, y las hip�tesis sustentadas en la revisi�n de la literatura que gu�an nuestro trabajo emp�rico, por otra, nos llevaron a determinar la necesidad de realizar un trabajo de �ndole exploratoria que permitiera comprobar la relaci�n existente entre diversos recursos y los resultados alcanzados por los equipos culturalmente diversos. Exploramos, pues, de una forma cuantitativa las interacciones entre recursos, procesos y resultados en dichos equipos. Con este planteamiento, hemos considerado que el �xito de nuestra exploraci�n depender�a, en gran medida, de nuestro acierto en la selecci�n de los equipos.

Como consecuencia, y siguiendo este hilo argumental hemos optado por ser relativamente exigentes y escoger s�lo aquellos equipos de trabajo que atendieran a una serie de criterios que los hicieran viables para contrastar las hip�tesis establecidas en este trabajo. Los criterios han sido fijados a la luz del contenido de las hip�tesis que pretend�amos analizar y todos hacen alusi�n a caracter�sticas propias de los equipos. De esta forma, no establecemos en este trabajo limitaci�n alguna en lo que a localizaci�n y sector de actividad de la organizaci�n se refiere, decisi�n que fundamentamos en los argumentos ya apuntados en el anterior ep�grafe. Espec�ficamente, hemos establecido los criterios siguientes:

Objetivos comunes. Los miembros integrantes del equipo deben compartir un objetivo com�n y estar todos ellos comprometidos con el prop�sito y misi�n que se les ha asignado, requisito sin el cual s�lo podr�amos considerar a sus miembros como grupo, pero no como equipo, con las repercusiones que ello puede tener en la valoraci�n del efecto que la multiculturalidad tiene en los mismos.

Habilidades complementarias de los miembros. Los miembros del equipo deben tener habilidades complementarias, de forma que, como tal, el equipo pueda tener una entidad diferente a la suma de los individuos que lo componen y generar una sinergia positiva a trav�s del esfuerzo coordinado. S�lo si se cumple este requisito, el desempe�o del equipo depender� tanto de las contribuciones individuales como conjuntas y, de esta forma, se maximiza las posibilidades de contrastar positivamente en la muestra dise�ada la influencia que la heterogeneidad cultural tiene en los equipos.

Responsabilidad compartida. Los integrantes del equipo deben ostentar una responsabilidad que es tanto individual como colectiva, es decir, todos ellos deben trabajar conjuntamente para obtener un resultado que representa su contribuci�n, tambi�n conjunta, de forma que cada miembro comparte la responsabilidad de ese resultado.

Autonom�a para dirigir y liderar el trabajo. Los equipos deben tener la capacidad o autonom�a suficiente para fijar, en cierta medida, sus objetivos, la programaci�n adecuada para alcanzarlos y el enfoque desde el cual llevar a cabo el trabajo. De esta forma, sin ser nuestro prop�sito analizar a equipos autodirigidos, que son excluidos intencionadamente de esta muestra, planteamos como requisito que los equipos dispongan de una cierta autonom�a, por lo que tambi�n excluimos aquellos que deban responder exclusivamente a las directrices establecidas por parte de la direcci�n.

Ser un equipo natural. Frente a los equipos de laboratorio, de naturaleza artificial, que no permiten evaluar los efectos reales que la diversidad nacional tiene en un contexto organizativo, optamos por incorporar a nuestra muestra equipos naturales, que permiten llevar a cabo la investigaci�n manteniendo la realidad contextual organizativa que afecta a los procesos y resultados de los equipos.

Ser un equipo de trabajo. Incluimos en la muestra a equipos, conformados por dos o m�s individuos, constituidos para llevar a cabo tareas b�sicas de la cadena de valor de la organizaci�n en la que se encuentran insertos, ya sean actividades primarias o de apoyo. De esta forma, el prop�sito principal de estos equipos debe ser la utilizaci�n de los recursos de la organizaci�n para llevar a cabo las tareas conducentes a la obtenci�n de resultados. De esta forma, dejamos intencionadamente fuera de la muestra los denominados equipos de mejora, fundamentalmente orientados hacia el establecimiento de modificaciones de los procesos y m�todos de trabajo al objeto de incrementar la eficacia y eficiencia de los mismos.

Heterogeneidad del equipo. Los equipos de trabajo deben ser de naturaleza heterog�nea, es decir, al menos uno de sus miembros debe diferir del resto de los integrantes del equipo en alguna variable demogr�fica (e.g., sexo, raza, etc.), siendo en el presente estudio la nacionalidad la variable requerida para aceptar al equipo como unidad muestral. En definitiva, forman parte de nuestra muestra, en lo que a este criterio se refiere, equipos en los que al menos uno de sus integrantes es de distinta nacionalidad.

Vigencia del equipo. Los equipos operativos durante un per�odo de tiempo excesivamente limitado no permiten analizar el efecto que la heterogeneidad cultural puede tener en los distintos procesos que se desarrollan en el seno del mismo, as� como en su propia evoluci�n (e.g., cohesi�n, etc.). Por ello, es importante que el equipo haya trabajado conjuntamente durante un periodo relativamente importante de tiempo. De no ser as�, no existir�a una interdependencia sostenida que permitiera evaluar los efectos de la diversidad nacional investigados en este trabajo. Por consiguiente, incorporamos en nuestra muestra, de una manera preferente, a equipos permanentes, aunque tambi�n a otros de naturaleza temporal si la antig�edad del equipo lo convert�a en id�neo para nuestros fines investigadores. Concretamente, establecimos el l�mite temporal en 3 meses y 100 horas, exigiendo ambos criterios, de tal manera que los equipos con una vigencia inferior a 3 meses o cuyo tiempo de trabajo conjunto fuese inferior a 100 horas no se incorporaron a la misma.

Reuniones f�sico-presenciales. Los equipos deben desarrollar sesiones de trabajo conjuntas en un espacio f�sico, determinado para tal fin, de forma que exista un contacto personal y directo entre sus integrantes. De esta forma, excluimos de nuestra muestra intencionadamente aquellos equipos en que las interacciones entre sus miembros se producen por medio de las distintas tecnolog�as de comunicaci�n existentes -e.g., internet, videoconferencia, etc.
Una vez expuestos los criterios requeridos para la selecci�n de los equipos de trabajo, en el ep�grafe siguiente presentamos el procedimiento seguido para la determinaci�n de los casos muestrales.
 


Volver al �ndice de la tesis doctoral Los equipos multiculturales en la empresa multinacional  

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net