�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Pel�ez

 

MEDIDA Y VALORACI�N DEL RESULTADO EMPRESARIAL

Rentabilidad contable y rentabilidad del accionista

Una medida no es un fin en s� misma, sino s�lo un camino para comprender el fen�meno al que se aplica. As�, y en lo que se refiere al an�lisis del valor, la medici�n es una actividad que necesita ser, ella misma, interpretada y valorada.

La primera y m�s elemental actividad valorativa, una vez obtenido el resultado contable, es analizar la importancia relativa de �ste. La simple obtenci�n de beneficio no es bastante, si su importe resulta insignificante(1). Este primer trabajo de comparaci�n se realiza principalmente, como se sabe, por medio del ratio de la Rentabilidad de la Inversi�n.

La primera discriminaci�n en el resultado se deriva, simplemente, de su signo y ayuda a determinar la naturaleza de los factores que aqu�l alcanza a retribuir. As�, la existencia de beneficio indica que, al menos, pueden compensarse los factores trabajo y, hasta cierto punto, recursos. La segunda cuesti�n es si su cuant�a ser� o no suficiente para retribuir tambi�n al capital y al factor organizativo. Para responder a esta �ltima pregunta se efect�an ciertas correcciones valorativas y se compara generalmente el resultado con la inversi�n necesaria para su obtenci�n(2).

Como consecuencia de lo anterior, el t�rmino �rentabilidad de la inversi�n� se convierte en un concepto ambiguo. Y no s�lo por las diversas variantes referentes a su c�lculo �antes o despu�s de impuestos�, o �inversi�n total� frente a �fondos propios�, etc. sino, sobre todo, por las medidas del beneficio que utilizan y que pueden ser, principalmente, de dos clases: beneficios contables o unidades de flujos de renta descontadas. De estas consideraciones surgen los conceptos contable y econ�mico de rentabilidad.(3)

Las diferencias entre ambas rentabilidades son notables, por lo que no es indiferente la utilizaci�n de una u otra(4). Por otra parte, la econ�mica resulta claramente preferida, a causa principalmente de los numerosos problemas que afectan al c�lculo del resultado contable y que hemos referido en el p�rrafo anterior.

As�, se produce la paradoja de que las empresas elaboran sus estados financieros pensando principalmente en las necesidades de informaci�n de los accionistas y terceros interesados, en tanto que �stos, por motivos en los que entraremos m�s adelante, encuentran m�s �til la aplicaci�n de criterios de rentabilidad econ�mica(5).

Son numerosos los autores que, o bien rechazan plenamente la utilizaci�n de la rentabilidad contable, o bien abogan por una reforma de los principios y normas de contabilidad, en la direcci�n apuntada anteriormente. Dicha reforma har�a converger los c�lculos de ambas rentabilidades, dando a la informaci�n contenida en los Estados Financieros una aut�ntica relevancia para la gesti�n de los negocios.

Los principios propuestos espec�ficamente para obtener este acercamiento entre las medidas del beneficio y la rentabilidad contables y las exigencias de los an�lisis econ�micos habituales, pueden resumirse en los tres puntos siguientes(6):

1. - Valoraci�n de todos los recursos mantenidos y consumidos por la empresa a sus precios corrientes y de reposici�n, en la suposici�n de que nos encontramos en un negocio en marcha que repone, al menos, los recursos que consume.

2. - Incorporaci�n a la cuenta de Resultados del ejercicio de los cambios en el valor de los activos y pasivos mantenidos por la empresa durante el mismo.

3. - Incorporaci�n de la medida de coste de oportunidad financiero, nominal o real, fondos propios o pasivo total, apropiada a la medida de rentabilidad de la inversi�n que se use en la comparaci�n.


1. Recu�rdese que el beneficio contable no incluye, siquiera, la remuneraci�n de todos los factores (falta, por ejemplo, la del capital en sus dos aspectos: financiero y de riesgo). Un beneficio insuficiente no alcanzar�a a retribuir el factor organizaci�n y, ni siquiera, el factor capital.

2. Si se identifican los objetivos de la empresa con los del accionista, el fin principal de �sta puede establecerse en la optimizaci�n de los rendimientos de la inversi�n (que es precisamente lo que mide la rentabilidad). La comparaci�n entre la rentabilidad obtenida y el coste de oportunidad del capital (medido al tipo de inter�s del mercado) sirve para evaluar la retribuci�n del riesgo y del cuarto factor empresarial.

3. Recordemos, aunque se trata de conceptos usuales, la naturaleza de ambas rentabilidades:

    1. - Rentabilidad Contable: Se obtiene dividiendo el beneficio atribuible a un determinado periodo (seg�n aparece reflejado en la cuenta de P�rdidas y Ganancias) entre el saldo de la inversi�n neta mantenida a lo largo de dicho periodo (seg�n cifras de Balance).

    2. - Rentabilidad Econ�mica: Es la tasa intertemporal a la cual se descuentan los flujos de rentas futuros generados por una inversi�n para que el valor descontado sea igual a los desembolsos a que da lugar la inversi�n generadora de aquellos flujos. Ver Mato (1992): 20 y ss.

4. Las diferencias principales ser�an las siguientes:

    1. - La rentabilidad contable define la variable flujo (beneficio) como el flujo de rentas menos la dotaci�n a amortizaciones y menos la parte de la inversi�n del periodo considerada gasto a efectos contables. La econ�mica, en cambio, utiliza la variable flujo de rentas sin ajustes adicionales.

    2. - La variable de stock (inversi�n) de la rentabilidad contable es la que aparece en el Balance. En la rentabilidad econ�mica la inversi�n expresa los desembolsos necesarios para hacer posibles los flujos de signo opuesto.

    3. - La rentabilidad contable calcula la tasa como un cociente aritm�tico entre las variables flujo y stock, mientras que la econ�mica lo hace a un tipo de inter�s para el cual el valor ajustado en el tiempo de la variable flujo es igual al valor ajustado en el tiempo del valor de la variable stock.

Ver Mato (1992): 20 y ss.

5. V�ase Lev (2000) y Lev (2001a)

6. Mato (1992): 27 y ss.

 


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net