¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.Francisco Luis Sastre Peláez
CAPÍTULO 12. EL RESULTADO EMPRESARIAL Y LA RETRIBUCIÓN DEL FACTOR SOCIAL
LA NATURALEZA COLECTIVA DEL BENEFICIO EMPRESARIAL
Los recursos naturales (factor tierra) llegan al consumidor en su forma final (producto terminado), después de haber recorrido una cadena de creación de valor característica, y que viene definida por la tecnología empleada en su transformación.
Esa cadena consiste en una serie de actividades que, en aplicación del principio de especialización de trabajo, asumen separadamente los diversos negocios que forman la hilera industrial. Cada empresa se integra, entonces, en una rama de organizaciones que compiten directamente entre sí, al ocuparse todas ellas de realizar las mismas, o parecidas tareas, en la cadena creadora de valor. Por otra parte, y en último extremo, las distintas industrias ofrecen a los mismos clientes una variedad de productos de consumo diferentes. No obstante, y siendo limitada la capacidad de demanda de aquéllos, las industrias se convierten, en mayor o menor medida según el grado de sustituibilidad de sus bienes, en competidoras a la persecución de “la misma peseta del bolsillo del consumidor”.
Así como su particular escala de valores influye en el individuo, acentuando su demanda de unos bienes y restringiendo la de otros, en cada una de las industrias la realización de ciertas tareas de la cadena de valor tendrá una mayor importancia relativa que otras, por suponer un superior valor añadido en relación con el producto de consumo final. Como consecuencia y refiriéndonos a un periodo temporal determinado, así como el beneficio potencial será distinto para las diferentes industrias y sectores, también lo será el reparto de dicho beneficio entre las actividades de la cadena de creación de valor.
Por último, cada rama estará integrada por diferentes grupos estratégicos, cada uno de los cuales tendrá, según Porter, y dependiendo de su estrategia, un distinto nivel de beneficios.
Es decir que, resumiendo, la empresa deberá esforzarse por obtener una parte del beneficio que se apropia su grupo estratégico, el cual, a su vez pugna por una parte del beneficio obtenido por su rama, que constituye una parte del beneficio de su industria(1).
La capacidad de demanda de la Sociedad-Mercado se reparte entre las distintas industrias, al satisfacer cada una de ellas sólo un determinado tipo de necesidad de los consumidores. Como cada industria presenta una diversidad de variantes (sectores), las preferencias de aquéllos se dirigirán en mayor medida a los productos de ciertos sectores y no a los de otros, con lo que los primeros podrán obtener una mayor cuota de beneficios.
La afirmación clásica de que el beneficio en los distintos mercados tenderá a igualarse no es más ni menos cierta que la afirmación de que el beneficio de un mercado concreto tenderá a anularse en ausencia de innovación. Recordemos, una vez más, que una característica fundamental de la organización “viva” es el mantenimiento de una posición lo más alejada posible del equilibrio estático.
Como hemos visto antes, la acción de las empresas innovadoras no sólo se dirige a la innovación misma (generación de una ventaja competitiva), sino a la conservación del atractivo del mercado en el que operan. La ampliación del mercado, y aún su conservación, implica la realización de varios tipos de acciones, entre las que destacamos las dos siguientes: la competencia por atraer clientes de otros sectores o industrias y el establecimiento de barreras a la movilidad.
a) La competencia por atraer a los consumidores de otros mercados distintos y sustitutivos (competencia que ilustra la pugna entre las diversas industrias y sectores por enriquecer el propio mercado a costa del de los otros). Esta competencia puede llevar, por ejemplo, a la creación de alianzas estratégicas entre competidores directos para mejorar la tecnología base, la realización de esfuerzos de marketing conjuntos, etc.
Se consigue con ello incrementar el beneficio potencial común, en la esperanza de, como mínimo, mantener después la propia cuota. Lógicamente, aunque el porcentaje de participación sea el mismo, al ser superior el nivel de demanda, el beneficio crece.
b) El establecimiento de barreras de entrada para impedir el incremento del número de competidores dentro del propio sector industrial, así como de barreras de movilidad para impedir el ingreso, en el propio grupo estratégico, de otras empresas del sector. Se pretende con ello mantener el porcentaje de participación, evitando perder cuota por la competencia de los recién llegados.
Los cambios culturales, tecnológico-económicos y aun jurídicos son elementos dinámicos que inciden en esta estructura industrial compleja alterando la generación y reparto de beneficios y abriendo y cerrando constantemente oportunidades de negocio.
Lo que resulta evidente es, sin embargo, que en las sociedades económicamente avanzadas, en las que el nivel de especialización es elevado, la empresa sólo podrá acceder al beneficio de una forma, por así decir, contingentada y dependiente de su microentorno. Deberá optar por mercados con un nivel de atractivo determinado e integrarse en grupos estratégicos más o menos rentables en la medida de sus posibilidades de superar las barreras de entrada y las posibles represalias comerciales de los miembros más antiguos. Una vez dentro de su grupo, serán sus ventajas estratégicas sobre la competencia directa las que determinen el nivel de beneficio a obtener.
1. No nos referimos únicamente a la competencia entre los distintos sectores por incrementar su mercado potencial a costa del resto. Hablamos de beneficio, lo que implica no sólo la elevación de la demanda potencial, sino la posibilidad de elevar la calidad reduciendo el coste de los propios productos. Es ésta una pugna de naturaleza social, en la que participan elementos culturales, tecnológicos, económicos. El reparto del beneficio potencial entre sectores es el resultado de la forma de vida de una Sociedad.
Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI