�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Pel�ez

 

CAP�TULO 12. EL RESULTADO EMPRESARIAL Y LA RETRIBUCI�N DEL FACTOR SOCIAL

1. - BENEFICIO ECON�MICO Y BENEFICIO EMPRESARIAL

Aproximaci�n general a la problem�tica del Resultado

El beneficio econ�mico es el incremento del valor patrimonial obtenido por un individuo o negocio, como consecuencia de una o m�s operaciones de intercambio. As� pues, la mera transformaci�n de los bienes disponibles, actividad de producci�n, si bien puede implicar un incremento de valor del patrimonio, no constituye un beneficio econ�mico(1). Para que �ste exista es preciso que se realice, adem�s, una actividad comercial. Adem�s, y aunque en rigor pueda denominarse beneficio econ�mico al percibido en la enajenaci�n de cualquier factor productivo, el t�rmino adquiere su aut�ntica dimensi�n social �nicamente en referencia al beneficio empresarial.

En general, utilizaremos el t�rmino Resultado(2) para denominar al beneficio o p�rdida econ�micos sufridos a consecuencia de una o m�s transacciones, bien sean �stas consideradas individualmente o en relaci�n al periodo en el que se desarrollan(3).

Cuando se habla de resultado, se puede estar haciendo referencia a tres cosas distintas: al hecho de haberse producido realmente una diferencia de valor (naturaleza del resultado), a la cuantificaci�n de esa diferencia (medida) y/o a la valoraci�n particular de un individuo o grupo sobre la suficiencia o no de la cantidad medida (valoraci�n). Analicemos ahora, brevemente, estos tres aspectos como introducci�n a un an�lisis posterior m�s completo:

1. - La naturaleza del resultado: Es decir, el hecho mismo de que se produzca una diferencia de valoraciones, simult�nea o sucesiva, en relaci�n con el mismo objeto.

A la pregunta: ��cu�ndo es posible decir que existe un Resultado, siquiera sea �ste de naturaleza potencial?� se puede responder: �cuando se percibe una diferencia de valor entre dos estados o estimaciones que se refieren al mismo objeto�. La naturaleza de esta diferencia es compleja y, en gran parte, subjetiva, como veremos m�s adelante(4).

Las dos modalidades principales en las que esa diferencia de valor puede producirse son:

a) en referencia a dos instantes de tiempo consecutivos, realiz�ndose la valoraci�n exactamente con los mismos criterios (y, generalmente, por el mismo sujeto): Al alterarse las caracter�sticas del objeto, de su entorno o de la informaci�n disponible sobre �stos, aqu�l queda dotado de mayor (o menor) valor del que ten�a anteriormente.

b) en referencia a dos personas distintas (en el mismo momento del tiempo): Al traspasarse la propiedad o el derecho de uso del objeto a una persona diferente, su valor cambia, materializ�ndose una parte del incremento de valor en el precio de la transacci�n(5).

Como ya hemos se�alado repetidamente, la obtenci�n del Resultado Econ�mico exige que se realicen por el sujeto los dos pasos anteriores de forma sucesiva: producci�n (o adquisici�n previa) y transacci�n comercial. Aunque el Resultado se va generando a lo largo de todo el proceso, s�lo se consuma cuando �ste ha finalizado.

2. - La medida del Resultado: Es decir, la manera de determinar con precisi�n la diferencia de valor realmente producida. La pregunta a plantearse es, entonces: �De qu� forma puede medirse el Resultado?

Obviamente, la medida no es el propio fen�meno objeto de ella, sino s�lo su estimaci�n a partir de alguna de sus caracter�sticas. Del mismo modo, y por mucho que en la vida diaria frecuentemente se confundan, el saldo de la Cuenta de P�rdidas y Ganancias no es el Resultado Empresarial.

As� pues, la medida escogida, cualquiera que �sta fuere, en tanto constituye solamente una forma de estimaci�n, ilumina apenas una parte del fen�meno a estudiar, dejando en sombras el resto. La medida perfecta s�lo podr�a resultar del conocimiento perfecto de lo que se desea medir; as�, analizar la naturaleza del Resultado Empresarial es, en definitiva, analizar la naturaleza de la Empresa y de sus variaciones.

3. - La valoraci�n de Resultado: Es la determinaci�n del significado de la medida producida en relaci�n con los diversos grupos o individuos interesados en la medici�n. La pregunta aqu� es: �en qu� casos podemos afirmar que se ha producido un beneficio o una p�rdida?

La determinaci�n de cu�ndo se produce una ganancia parece obvia: cuando la diferencia entre las valoraciones final e inicial es positiva. No obstante, el problema no es tan simple. Como veremos m�s adelante, el uso de una medida exige su estandarizaci�n, lo que en el caso del Resultado implica determinar previamente c�mo vamos a medir el valor de los factores y de los productos. Pero el valor, en �ltimo extremo, no puede estandarizarse, por ser de naturaleza relativa y personal.

Entendemos por valoraci�n la correcci�n que realizan, sobre las medidas est�ndares (u objetivas) del Resultado, los diversos grupos de inter�s (stakeholders(6)). Este ajuste supone, de hecho, una segunda medida o, si se quiere, una subjetivizaci�n cr�tica de la medida del Resultado en relaci�n con los intereses particulares del grupo medidor.


1. Al someter a ciertos recursos naturales al proceso productivo (o sea, a la acci�n del capital y del trabajo), incrementando as� su valor, podemos hablar de Resultado T�cnico. El Resultado T�cnico se convierte en Econ�mico cuando es sancionado socialmente en la operaci�n comercial.

2. La definici�n de Resultado, en su sentido m�s general, la proporciona el Diccionario de la Real Academia: �Efecto y consecuencia de un hecho, operaci�n o deliberaci�n�.

3. Podr�amos preguntarnos si el mero paso del tiempo basta para generar un Resultado. En nuestra opini�n, y como ya hemos expresado antes, �Resultado� y �Transformaci�n� no deben considerarse como sin�nimos, aunque el primero implique a la segunda. Repetimos que nuestro concepto s�lo tiene sentido si puede referirse a una acci�n o decisi�n humana de naturaleza comercial: bien consista en el no intercambio (mera abstenci�n del consumo en espera de oportunidades de inversi�n) o bien en el intercambio (la inversi�n o, en general, cesi�n del producto de cualquiera de los cuatro factores productivos durante un periodo determinado).

4. Es, precisamente, con el fin de proporcionar a esta medida un car�cter objetivo por lo que exigimos en la gestaci�n del Resultado que �ste se produzca en el intercambio entre dos partes (actividad comercial). El posible incremento de valor que un bien pueda tener para su due�o, s�lo pasar� a constituir Resultado (econ�mico) cuando un tercero lo confirme mediante el correspondiente pago en la transacci�n de compraventa. Si suponemos al tercero o adquirente informado de los precios de mercado, su compra supondr� una forma de �sanci�n social� del valor final del bien enajenado. Vemos aqu� una diferencia fundamental entre Resultado T�cnico (el incremento de valor de los bienes al someterles al trabajo productivo) y Resultado Econ�mico (el incremento de valor derivado del comercio: el car�cter necesariamente social del segundo.

5. El valor es una relaci�n real de conveniencia entre el objeto valorado y el objetivo del usuario final. Usuarios distintos, necesariamente, producen valoraciones distintas. Para el an�lisis de valor como relaci�n de conveniencia ver: Franch (1990). A lo largo de esta obra, el autor desarrolla su definici�n de valor econ�mico: �Relaci�n real de conveniencia �ltima, complementaria, concreta y futura del objeto valorado al objetivo del usuario final�. Franch (1990): 44

6. La contraposici�n del t�rmino stakeholder (que podr�amos traducir como �partes interesadas� o �grupos de inter�s�) frente a stockholder (accionista) es caracter�stica de una nueva corriente de pensamiento empresarial, con la que nos sentimos plenamente identificados, que se opone a la pr�ctica habitual de identificar el inter�s de la empresa con el del accionista. La empresa est� constituida por varios �grupos clave� o �grupos de inter�s�, entre los que destacan: accionistas, trabajadores, clientes y proveedores. Es preciso atender a los intereses de todos estos grupos para conseguir la excelencia empresarial. V�ase: Freeman (1984) y Hosseini y Brenner (1992): 99-119


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net