¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

II PARTE LA EDITORIAL DE REVISTAS

La renovación tecnológica y sus efectos.

Como afirma Santinoli(1) es la crisis del sector, a partir de los años cincuenta, el auténtico motor de la renovación tecnológica.

La crisis se desencadena, principalmente, por la aparición y consolidación de los medios audiovisuales, que tienen el doble efecto inicial de provocar una reducción sensible del número de lectores y, sobre todo, de quebrar el monopolio publicitario de que gozaba la Prensa.

Paralelamente a la drástica reducción de ingresos se produce el encarecimiento vertiginoso de las materias primas, principalmente a causa de su alto consumo energético (Primera crisis del petróleo).

El liderazgo que entre los medios de comunicación asume la TV, supone que el público otorga una preponderancia cada vez mayor a la imagen, induciendo así la necesidad de hacer cada vez más visual el producto periodístico. Será la búsqueda de una mejora en la calidad de éste (dando más peso al elemento visual), así como la reducción de sus costes de producción para hacerlo más competitivo, lo que producirá la ansiada renovación en el sector.

Estos objetivos de calidad y reducción de costes se buscan en tres frentes:

1. - A partir de la evolución de las técnicas gráficas, especialmente de composición e impresión.

2. - Por la incorporación de la telemática, entrando de lleno en los procesos de informatización y uso intensivo de telecomunicaciones.

3. - Dando cada vez más importancia al diseño.

Por otra parte, en el mundo industrial “crisis” frecuentemente significa desaparición o reconversión técnica. Así, Díaz Nosti(2), al hablar de la crisis de la prensa, se refiere a dos procesos distintos de reconversión tecnoeconómica: la composición en frío y los sistemas redaccionales, a los que habría que añadir recientemente un tercero, la impresión multilocacional.

Ofrecemos un esquema de los procesos productivos típicos vinculados a estas tres fases evolutivas, y que podríamos denominar: producción tipográfica, sistema redaccional y sistemas de preimpresión integrados con salidas a impresión multilocacional en los Anexos 8.1, 8.2 y 8.3.al final de este capítulo.

En definitiva, podemos extraer de lo anterior las conclusiones siguientes:

1. - La aparición comercial de la radio y, sobre todo, de la televisión produce una profunda crisis en la prensa, una auténtica situación de “a vida o muerte”. Al superarla, nuestro medio se desarrolla de manera vertiginosa.

2. - La superación de una crisis de este tipo depende del cumplimento de un conjunto complejo de condiciones, algunas de las cuales están bajo el control de la empresa y otras no. En el caso de la prensa, el proceso supuso una renovación profunda en dos grupos de elementos, tanto internos como externos a la organización.

2.1. - Elementos internos de la empresa: Renovación que se realiza por medio de la redefinición de procesos y productos en numerosos aspectos específicos, de los que aquí resaltamos los más importantes:

a) Procesos: La solución dada tradicionalmente a la actividad de preimpresión, en gran parte condicionada por el nivel de desarrollo técnico, generaba elevadas ineficiencias internas que se traducían en elevados costes de personal y técnicos. Su modificación permitió sustanciales ahorros, que hicieron más competitivo al producto.

b) Productos: Fue necesaria la adaptación a la “cultura visual”, el gran área de necesidades descubierto y, sólo en parte, satisfecho por la televisión. Se produjeron sustanciales cambios en la relación texto-imagen y, en general, en el diseño de las publicaciones.

2.2. - Elementos externos a la organización: De los factores del entorno, decisivos para que pueda llevarse a cabo una profunda reorientación en la empresa, destacamos los siguientes aspectos:

a) Dependencia de la tecnología “de apoyo” disponible: o sea, del éxito innovador de un conjunto de empresas fabricantes de la maquinaria y materias primas que la empresa necesita para desarrollar su actividad. Este éxito no ha de ser sólo tecnológico, sino económico. Es decir, el precio de la tecnología ofrecida debe posibilitar la creación de un periódico rentable. La capacidad competitiva de una rama industrial no es posible si aquélla no existe también en las ramas superiores de la hilera y en otras industrias complementarias(3).

Así, la existencia de la empresa depende, en primer término, de la supervivencia de conjuntos industriales complejos que actúan conforme a lo que podríamos denominar “paradigmas productivos”, siguiendo la terminología de Kuhn. El conjunto industrial define las características de cada una de las áreas que engloba y sus posibilidades de supervivencia en el marco común. La mejor adaptación a las características del área así delimitada constituye la competitividad de una empresa y condiciona su supervivencia individual.

b) Al no estar totalmente determinada la necesidad a satisfacer, no lo está tampoco el campo de actuación de los “conjuntos industriales”, que presentan “holguras”. Estas “holguras” permiten que la supervivencia empresarial no dependa sólo de una mejor aplicación de los procedimientos establecidos, sino de la innovación en productos, relaciones o procesos.

Estas conclusiones son de enorme importancia para el análisis del Resultado de la Empresa de Revistas, y habremos de recordarlas cuando abordemos la última parte de este trabajo.


1. Rispa (1985).

2. La composición en frío hace referencia a la introducción en los Talleres de la fotocomponedora electrónica en sustitución de la composición tipográfica, que exigía el uso de plomo fundido. Por otra parte, la introducción de la informática y de los sistemas redaccionales revoluciona la Redacción y el control general del proceso productivo. Díaz Nosty (1987). Además, el uso de satélites de comunicaciones y el avance de las técnicas de impresión ha producido el fenómeno, hoy ya generalizado, de la impresión multilocacional. Una relación de las plantas impresoras para los principales diarios españoles de cobertura nacional (año 1997) puede obtenerse en Díaz Nosty (1998): 92

3. Empresas integradas tanto en la propia hilera como en la denominada Industria de las Tecnologías de la Información.


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net