�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.Francisco Luis Sastre Pel�ez
II PARTE LA EDITORIAL DE REVISTAS
La renovaci�n tecnol�gica y sus efectos.
Como afirma Santinoli(1) es la crisis del sector, a partir de los a�os cincuenta, el aut�ntico motor de la renovaci�n tecnol�gica.
La crisis se desencadena, principalmente, por la aparici�n y consolidaci�n de los medios audiovisuales, que tienen el doble efecto inicial de provocar una reducci�n sensible del n�mero de lectores y, sobre todo, de quebrar el monopolio publicitario de que gozaba la Prensa.
Paralelamente a la dr�stica reducci�n de ingresos se produce el encarecimiento vertiginoso de las materias primas, principalmente a causa de su alto consumo energ�tico (Primera crisis del petr�leo).
El liderazgo que entre los medios de comunicaci�n asume la TV, supone que el p�blico otorga una preponderancia cada vez mayor a la imagen, induciendo as� la necesidad de hacer cada vez m�s visual el producto period�stico. Ser� la b�squeda de una mejora en la calidad de �ste (dando m�s peso al elemento visual), as� como la reducci�n de sus costes de producci�n para hacerlo m�s competitivo, lo que producir� la ansiada renovaci�n en el sector.
Estos objetivos de calidad y reducci�n de costes se buscan en tres frentes:
1. - A partir de la evoluci�n de las t�cnicas gr�ficas, especialmente de composici�n e impresi�n.
2. - Por la incorporaci�n de la telem�tica, entrando de lleno en los procesos de informatizaci�n y uso intensivo de telecomunicaciones.
3. - Dando cada vez m�s importancia al dise�o.
Por otra parte, en el mundo industrial �crisis� frecuentemente significa desaparici�n o reconversi�n t�cnica. As�, D�az Nosti(2), al hablar de la crisis de la prensa, se refiere a dos procesos distintos de reconversi�n tecnoecon�mica: la composici�n en fr�o y los sistemas redaccionales, a los que habr�a que a�adir recientemente un tercero, la impresi�n multilocacional.
Ofrecemos un esquema de los procesos productivos t�picos vinculados a estas tres fases evolutivas, y que podr�amos denominar: producci�n tipogr�fica, sistema redaccional y sistemas de preimpresi�n integrados con salidas a impresi�n multilocacional en los Anexos 8.1, 8.2 y 8.3.al final de este cap�tulo.
En definitiva, podemos extraer de lo anterior las conclusiones siguientes:
1. - La aparici�n comercial de la radio y, sobre todo, de la televisi�n produce una profunda crisis en la prensa, una aut�ntica situaci�n de �a vida o muerte�. Al superarla, nuestro medio se desarrolla de manera vertiginosa.
2. - La superaci�n de una crisis de este tipo depende del cumplimento de un conjunto complejo de condiciones, algunas de las cuales est�n bajo el control de la empresa y otras no. En el caso de la prensa, el proceso supuso una renovaci�n profunda en dos grupos de elementos, tanto internos como externos a la organizaci�n.
2.1. - Elementos internos de la empresa: Renovaci�n que se realiza por medio de la redefinici�n de procesos y productos en numerosos aspectos espec�ficos, de los que aqu� resaltamos los m�s importantes:
a) Procesos: La soluci�n dada tradicionalmente a la actividad de preimpresi�n, en gran parte condicionada por el nivel de desarrollo t�cnico, generaba elevadas ineficiencias internas que se traduc�an en elevados costes de personal y t�cnicos. Su modificaci�n permiti� sustanciales ahorros, que hicieron m�s competitivo al producto.
b) Productos: Fue necesaria la adaptaci�n a la �cultura visual�, el gran �rea de necesidades descubierto y, s�lo en parte, satisfecho por la televisi�n. Se produjeron sustanciales cambios en la relaci�n texto-imagen y, en general, en el dise�o de las publicaciones.
2.2. - Elementos externos a la organizaci�n: De los factores del entorno, decisivos para que pueda llevarse a cabo una profunda reorientaci�n en la empresa, destacamos los siguientes aspectos:
a) Dependencia de la tecnolog�a �de apoyo� disponible: o sea, del �xito innovador de un conjunto de empresas fabricantes de la maquinaria y materias primas que la empresa necesita para desarrollar su actividad. Este �xito no ha de ser s�lo tecnol�gico, sino econ�mico. Es decir, el precio de la tecnolog�a ofrecida debe posibilitar la creaci�n de un peri�dico rentable. La capacidad competitiva de una rama industrial no es posible si aqu�lla no existe tambi�n en las ramas superiores de la hilera y en otras industrias complementarias(3).
As�, la existencia de la empresa depende, en primer t�rmino, de la supervivencia de conjuntos industriales complejos que act�an conforme a lo que podr�amos denominar �paradigmas productivos�, siguiendo la terminolog�a de Kuhn. El conjunto industrial define las caracter�sticas de cada una de las �reas que engloba y sus posibilidades de supervivencia en el marco com�n. La mejor adaptaci�n a las caracter�sticas del �rea as� delimitada constituye la competitividad de una empresa y condiciona su supervivencia individual.
b) Al no estar totalmente determinada la necesidad a satisfacer, no lo est� tampoco el campo de actuaci�n de los �conjuntos industriales�, que presentan �holguras�. Estas �holguras� permiten que la supervivencia empresarial no dependa s�lo de una mejor aplicaci�n de los procedimientos establecidos, sino de la innovaci�n en productos, relaciones o procesos.
Estas conclusiones son de enorme importancia para el an�lisis del Resultado de la Empresa de Revistas, y habremos de recordarlas cuando abordemos la �ltima parte de este trabajo.
1. Rispa (1985).
2. La composici�n en fr�o hace referencia a la introducci�n en los Talleres de la fotocomponedora electr�nica en sustituci�n de la composici�n tipogr�fica, que exig�a el uso de plomo fundido. Por otra parte, la introducci�n de la inform�tica y de los sistemas redaccionales revoluciona la Redacci�n y el control general del proceso productivo. D�az Nosty (1987). Adem�s, el uso de sat�lites de comunicaciones y el avance de las t�cnicas de impresi�n ha producido el fen�meno, hoy ya generalizado, de la impresi�n multilocacional. Una relaci�n de las plantas impresoras para los principales diarios espa�oles de cobertura nacional (a�o 1997) puede obtenerse en D�az Nosty (1998): 92
3. Empresas integradas tanto en la propia hilera como en la denominada Industria de las Tecnolog�as de la Informaci�n.
Volver al �ndice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI