¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.Francisco Luis Sastre Peláez
LA REVISTA COMO PRODUCTO INFORMATIVO
Clasificación de las revistas.
La dificultad de clasificación de las revistas y la gran cantidad de criterios posibles para hacerlo es consecuencia directa de la complejidad de los elementos que configuran este producto. A la enorme variedad de contenidos, de usuarios y de propósitos se une, como dificultad añadida, el elevado número de pequeñas revistas existente en nuestro mercado (de las 408 cabeceras que en 1994 se sometieron al control de la OJD, casi el 30% tuvieron una difusión inferior a 5.000 ejemplares).
No obstante, existen ciertos factores esenciales sobre los que es posible construir una clasificación científica y coherente de estas publicaciones. A título informativo, en la Figura 7.10 ofrecemos un esquema con los principales criterios.
Por nuestra parte, y sin olvidar lo dicho cuando nos ocupamos de la configuración de la Industria Cultural, partiremos de la clasificación realizada por la OJD a la que nos hemos referido ya en un epígrafe anterior de este mismo capítulo.
De las diversas categorías de publicaciones contempladas por la referida oficina sólo cuatro de ellas tienen, para nosotros, auténtica transcendencia económico-cultural: a) diarios; b) revista; c) publicaciones profesionales; d) publicaciones gratuitas, tanto profesionales como no profesionales. Los suplementos no constituyen grupo aparte, pues los consideramos de la misma naturaleza que la publicación principal a la que están vinculados, generalmente un diario.
En nuestra opinión, sin embargo, y en contra de los criterios de la OJD, una vez establecida la distinción básica entre diarios y revistas en función de su periodicidad y de las consecuencias de ésta (contenidos, calidad, etc.), pensamos que no tiene sentido abrir grupo aparte para las publicaciones profesionales y gratuitas. Éstas entrarán a formar parte de uno u otro de los dos grupos principales (generalmente del de las revistas) dependiendo de sus características formales, de periodicidad y de contenidos.
La revista abarcará, pues, y como reflejamos en la Figura 7.3, tanto publicaciones de contenidos de consumo como profesionales. En cuanto a la difusión, admite las modalidades de contraprestación económica y gratuita.
Una vez establecido este amplio marco general, es necesario considerar que, siendo nuestro interés predominantemente económico, algunos subgrupos tendrán más transcendencia para nosotros que los otros.
Así, atendiendo a su significación económica y en lo que respecta al primero de los cinco factores de clasificación, la diferencia entre las revistas de consumo y profesionales es enorme. Según se refleja en el Anexo 7.22, desde principios de los años 80 las revistas profesionales, o de trabajo, han supuesto más del 50% del total de cabeceras existentes en el mercado, pero sólo han significado un 8% aproximadamente, de la cifra total de difusión. Las revistas de consumo, con menos del 50% de las cabeceras, son responsables de más del 90% de la difusión.
Una vez realizadas estas precisiones es preciso reconocer que, de entre todos los criterios posibles es, tal vez, el que se ocupa de los contenidos el más apropiado para realizar una clasificación sistemática de las revistas. Se refiere, indudablemente, al aspecto más complejo y múltiple de aquéllas y, precisamente por eso, puede constituirse en factor principal de clasificación.
De la gran variedad de posibles clasificaciones que atienden a los contenidos informativos adoptaremos la de Cabello, que recogeremos, con algunas modificaciones, en la Figura 7.4.
Figura 7.3 Factores de clasificación de las revistas (1)
No consideramos útil, sin embargo, entrar en una descripción pormenorizada de la problemática de cada uno de estos tipos de revistas y de las empresas que se ocupan de su edición, existiendo una bibliografía reciente y exhaustiva que se ocupa de ellos(2). No obstante, y como a pesar de su carácter reciente estas obras trabajan con datos de relativa antigüedad (año 1994 y anteriores), tal vez sí convenga aportar, como complemento, noticias y cifras más actualizadas(3).
Así pues, en los Anexos 7.23 y 7.24 presentamos un estudio de la evolución de la difusión de los tipos de revistas de consumo más característicos. Se proporciona también información sobre la audiencia y la inversión publicitaria en estos segmentos.
1. Cabello (1999): 71
2. Para un análisis pormenorizado de la problemática de cada uno de los tipos de revistas (según su contenido), así como de los principales grupos y empresas editoriales ver Cabello (1999). Existe un estudio especializado acerca de una de las principales categorías de revistas de consumo en España, las “revistas del corazón”. Véase: Pizarroso y Rivera (1994). Las revistas “Noticias de la Comunicación” y “Anuncios”, por su parte, proporcionan información cuantitativa detallada (principalmente de carácter anual y, a veces, trimestral) sobre las distintas publicaciones y empresas de revistas. Por su parte, las excelentes publicaciones anuales dirigidas por Díaz Nosty proporcionan un panorama a la vez amplio y profundo de los medios en España.
3. Nos basaremos, para ello, principalmente en los estudios de Díaz Nosty. Véase Díaz Nosty (1999): 141-166.
Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI