¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA

1. - LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS EN ESPAÑA

Características generales del Mercado Español de Medios

El Mercado de los Medios en España puede ser caracterizado a través de los factores siguientes:

1. - Desequilibrios territoriales

El conjunto de diarios y revistas españoles se producen y consumen de forma muy desigual en nuestro país.

El mayor centro productor ha sido tradicionalmente Madrid, seguido a cierta distancia por Barcelona. Y si esta concentración es notable en lo relativo a la prensa diaria, en lo que se refiere a la edición de revistas es todavía más espectacular (la gran mayoría de las revistas de consumo publicadas en España, o sea los productos de mayor difusión, se realiza en una de las dos capitales). (1)

En cuanto a la demanda, existe un desequilibrio también acentuado entre regiones ricas (Baleares, por ejemplo) y pobres (Extremadura).

Jones, apoyándose en datos de 1989(2) habla de tres grupos o estratos en los que se alinearían las distintas comunidades autónomas:

a) Centrales: Madrid y Cataluña, los dos polos productores hegemónicos del país, agrupando 44 de las 92 principales empresas periodísticas de España y un 77% de la facturación.

b) Semiperiféricas: País Vasco, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. Este grupo tiene cierto grado de autonomía, con 24 empresas y un 16% de facturación.

c) Periféricas: Grupo formado por las nueve comunidades restantes y caracterizado por una fuerte dependencia exterior. Poseen 24 empresas y un 7 % de la facturación.

2. - Concentración e internacionalización

Los bajos índices de lectura en España, el retraso en la industrialización y la decisiva influencia de la circunstancia política en el ejercicio de la comunicación social no han favorecido la creación de empresas periodísticas sólidas. No obstante, los cambios decisivos a partir de la Transición, con la consagración oficial del sistema de economía de mercado y la progresiva liberalización de los medios de comunicación, han facilitado los procesos de concentración necesarios para generar varios grupos de relativa potencia financiera(3).

Por otro lado, el fenómeno de transnacionalización y dependencia del exterior de nuestra industria de medios de comunicación y, en concreto, de la prensa, es cada vez más acusado, tanto en la importación de modelos de producción y gestión como de maquinaria productiva y de contenidos(4).

Además, con la progresiva liberalización económica surgida de la transición (1976-1982) y, sobre todo, a partir del ingreso de nuestro país en el Mercado Común, la entrada de capital extranjero para la compra de empresas o participaciones en empresas españolas es creciente.(5)

A principios de los noventa, la presencia de capital extranjero en el sector de la Prensa es significativa. La transnacionalización de los medios cierra así su circuito: por un lado adquisición por los consumidores del país de los productos y sistemas transnacionales y, por otro, entrega a los grupos extranjeros de títulos acreditativos de propiedad de las empresas nacionales.

Núñez y Martín(6) clasifican los grupos de comunicación social españoles en tres categorías:

a) Grupos familiares tradicionales: Son grupos empresariales con una larga trayectoria temporal en el mercado español. Citemos, entre ellos: Grupo Bilbao, Prensa Española, Grupo Godó, Prensa Ibérica.

b) Grupos surgidos en el cambio de Régimen: O sea, nacidos de la nueva coyuntura política de mediados de los 70 a la que hicimos referencia en epígrafes anteriores. Entre ellos: Prisa, Mundo Editorial, Zeta, Grupo 16.

c) Grupos surgidos de entidades ajenas a la comunicación: Destacamos, de entre ellos, a la ONCE y Onda Cero.

El panorama actual presenta un predominio de tres grupos: Prisa, Zeta y Grupo Correo (o Grupo Bilbao). De entre ellos, y aunque el grupo Prisa parece el más fuerte, el más significativo para el mercado de revistas es el Grupo Zeta, líder en las publicaciones semanales.


1. Jones (1991): 167.

2. Fomento de la Producción 1990. Las mayores empresas españolas. Barcelona, 1990. Ver Jones (1991): 167 y ss.

3. La forma de integración y concentración característica en España ha sido la horizontal. Promovida por grupos medianos y grandes de carácter nacional y regional: Zeta, Grupo 16, Bilbao/Comecosa, Prensa Ibérica, etc. y favorecida por el escaso crecimiento económico de los últimos años, la concentración se ha ido produciendo en fechas recientes por la adquisición de empresas del sector en todo el país, simultaneándose la creación de cabeceras nuevas con el relanzamiento de otras ya existentes.

4. El fenómeno de la internacionalización o transnacionalización es, como dice J.C de Bustos, “la reproducción a escala internacional del fenómeno de concentración-centralización.”

La transnacionalización creciente de nuestra industria periodística y, en general, de los medios de comunicación se produce en dos sentidos:

-importación de modelos: formas organizativas de la producción, comercialización y gestión de esta rama de la industria (desde los formatos y el diseño hasta los géneros difundidos).

-importación de bienes de producción (maquinarias de artes gráficas y los correspondientes soportes en papel, electrónicos, químicos, magnéticos, etc.) y de contenidos (inmateriales de carácter literario, periodístico, científico, etc.). Jones (1991): 171.

5. La inversión extranjera va generalmente dirigida al control de la gestión vía adquisición de la mayoría del capital social.

6. Nuñez y Martín (1996): 155.


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net