�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Pel�ez

 

INDUSTRIA DE LA CULTURA Y EMPRESA INFORMATIVA

La Prensa como industria cultural y el producto period�stico

La prensa escrita se caracteriza por su pertenencia a la industria cultural y, en concreto, al sector de edici�n continua. Cumple, exactamente, con los requisitos recogidos por nosotros en la definici�n de este tipo de industria, pudi�ndose distinguir claramente en ella las cinco fases productivas caracter�sticas de la �hilera cultural�: la recogida de la informaci�n, la elaboraci�n de la informaci�n, la formaci�n de un prototipo, la serializaci�n y la distribuci�n� (1)

Esta doble naturaleza, a la vez industrial y cultural, que adopta el suministro informativo a las sociedades masivas, tiene un reflejo no s�lo en la configuraci�n de la empresa de prensa, sino sobre todo, y simult�neamente, en la del producto period�stico.

Las caracter�sticas principales del producto period�stico son las siguientes:

1. - Es una mercanc�a reproducible, serializada y t�picamente industrial.

2. - Es un producto con una rotaci�n muy alta en su ciclo productivo: �extrema reducci�n del ciclo de fabricaci�n-venta� puesto que �la totalidad de las operaciones debe ser realizada y lograda en una duraci�n igual a la periodicidad (de aqu�l).�(2)

3. - Es producto perecedero y variable, sistem�ticamente novedoso. En este sentido, la gesti�n del producto terminado adopta caracteres muy particulares: elevada caducidad, problem�tica de la distribuci�n y las devoluciones, r�pida destrucci�n del stock sobrante, etc.

4. - Su difusi�n es continuada, requiriendo regularidad en el proceso productivo. Este hecho, como ya dijimos, afecta a la creatividad, pues somete a �sta a una relaci�n marcada por la divisi�n del trabajo y la organizaci�n formal.

5. - Se trata de una mercanc�a de contenido doble (informativo, en sentido estricto, y publicitario) y con un doble mercado. Este car�cter, en nuestra opini�n, es aut�nticamente definitorio de la actividad misma y de una gran trascendencia socioecon�mica. (3)

6. - Es una mercanc�a compleja, incluso en lo que a informaci�n se refiere. En la variedad interna el lector debe escoger aquello que le interesa. El producto period�stico moderno es una especie de �supermercado� en el que lo fundamental es que cada cliente encuentre lo que est� buscando, aunque no aproveche m�s que una parte limitada del producto completo. Esta caracter�stica es especialmente relevante en el caso de la revista, caracteriz�ndola hasta el punto de afectar a su nombre (magazine 4).

7. - En la prensa diaria se produce una incertidumbre permanente en los ingresos que no afecta s�lo a cada n�mero, sino a la suma de n�meros de un periodo y a la actividad empresarial misma. Circunstancia importante que afecta a aqu�llos es la interrelaci�n �lectores-tirada-publicidad� (del n�mero y calidad de los lectores depende el producto y su tirada, lo que a su vez determina la publicidad)

8. - La prensa, sobre todo la diaria, est� vinculada a un espacio geogr�fico, fuera del cual pierde su sentido (aunque existen algunos ejemplos de internacionalizaci�n). El peri�dico no suele ser exportable, no ya al extranjero (circunstancia razonable a causa de las barreras del lenguaje) sino tambi�n, en el caso de publicaciones de �mbito local, a zonas diferentes del propio pa�s(5). En el caso de la revista la situaci�n es distinta, a causa de su variada tem�tica (no tan tributaria de la �noticia pura�) y, sobre todo, de su m�s dilatada periodicidad.

Pero es, precisamente, la periodicidad la caracter�stica m�s definitoria del producto period�stico en general, y tan distintiva que recibe de ella su nombre. As�, podemos intentar clasificar los productos period�sticos en los dos grupos siguientes:

a) publicaciones de periodicidad diaria: Son los diarios o, por extensi�n, los �peri�dicos�. Como su mismo nombre indica su aparici�n es diaria(6), circunstancia que condiciona el producto tanto en su elaboraci�n como en su contenido. En efecto, el consumo cotidiano del peri�dico s�lo se justifica por la necesidad de una permanente �puesta al d�a� de los conocimientos del lector; la protagonista del diario es, sin duda, �la noticia�.

b) publicaciones de periodicidad no diaria: dentro de la enorme variedad de estos productos (que, principalmente, pueden ser semanales, quincenales, mensuales, trimestrales, o anuales) destaca la revista.

La revista es un producto de prensa espec�fico, con ciertas caracter�sticas particulares que la distinguen de las publicaciones diarias: formato, calidad de los materiales, ir dirigido a un mercado amplio (generalmente de masas), importancia de la ilustraci�n, etc.

Constituyendo la revista el producto de referencia para nuestro trabajo, y habiendo reservado para su estudio algunos de los cap�tulos que siguen, no parece este lugar apropiado para extendernos m�s, pues incurrir�amos luego en reiteraciones innecesarias.

S� debemos aprovechar, no obstante, el resto de este cap�tulo para completar nuestro an�lisis general del producto period�stico al que hemos contemplado, de momento, �nicamente desde un punto de vista sincr�nico. Es necesario ahora utilizar, adem�s, una �ptica diacr�nica, evolutiva, porque como ya sabemos, tanto el producto como la empresa, lejos de ser inmutables, van constituy�ndose paulatinamente, como frutos que maduran en el �rbol particular de una sociedad y de una cultura.


1. Mathien (1983): 56.

2. Voyenne (1984): 76

3. Mientras Pi�uel se�ala que se elabora un producto doble (la noticia y el espacio publicitario), Holzer resalta la existencia de dos valores de uso (para lectores y anunciantes) y dos valores de cambio. Ver: Holzer (1978): 168

4. El t�rmino anglosaj�n �magazine� tiene su origen en la antigua palabra francesa �magasin� (almac�n o tienda en la que se vende de todo), que a su vez deriva del t�rmino �rabe �makhazin� (almac�n o lugar para guardar cosas). As�, la revista estar�a caracterizada por la variada naturaleza de sus contenidos. Ver: �lvarez (1987): 162 y Cabello (1999): 17

5. A causa de la necesaria vinculaci�n del peri�dico con la cultura e intereses inmediatos de la regi�n en la que el ejemplar se publica.

6. No es preciso que el diario, para ser considerado tal, se publique siete veces por semana. Seg�n el Reglamento de Trabajo de la Oficina de Justificaci�n de la Difusi�n para el Control de publicaciones Peri�dicas (modificaci�n de 1 de junio de 1969) establece que toda publicaci�n peri�dica, con continuidad en el t�tulo y en el tiempo, que se edite, al menos, cuatro veces por semana, ser� considerada diario. Una publicaci�n inferior a cuatro n�meros por semana ser� considerada revista. Ver Cabello (1999): 20


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net