¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.Francisco Luis Sastre Peláez
EL ORDEN POLÍTICO: LA CRISIS DEL ESTADO FISCAL Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
Expansión e internacionalización del Postcapitalismo
El ámbito económico del capital es transnacional, nos recuerda Heilbroner(1), situándose “por encima” de aquellos Estados nacionales en donde actúa. La magnitud de esta corriente económica ha llegado a ser enorme. El sistema de mercado mundializado se extiende más allá de la autoridad política de cualquiera de los gobiernos nacionales, que se ven cada vez más condicionados por esta intromisión(2).
Como dice Drucker(3), el Estado ya no es la unidad predominante en la sociedad actual, sino que comparte su poder, al menos, con otras tres unidades más: La Región (UE, Norteamérica, etc.), la Economía Mundial del Dinero (unidad que funciona de forma prácticamente autónoma) y la Empresa Transnacional (que contempla al mundo entero como un mercado, como una ubicación para producir y vender). La “internacionalización del poder”, por otra parte, es un fenómeno paralelo al de su “regionalización”(4).
El efecto combinado de la pérdida del monopolio del Estado en el ejercicio del poder nacional e intervención en la economía, así como su progresiva retirada y liberalización de amplios sectores productivos considerados hasta hace bien poco “de interés nacional” o “restringidos” (industrias de comunicaciones, informativas, etc.) coincide con los procesos de internacionalización, concentración y centralización del capital propios del desarrollo capitalista(5).
Los sectores de la comunicación y de la información, puntales de toda economía desarrollada, al ser liberalizados en la mayoría de los países occidentales, entran en la dinámica normal del sistema y se ven afectados también por los tres procesos apuntados anteriormente y que, seguidamente, desarrollamos:
1. - El proceso de internacionalización del capital, habiendo completado ya las formas típicas de “internacionalización del capital-mercancía” (ejercicio del comercio exterior, realización de migraciones económicas), del “capital-dinero” (inversiones en el extranjero) y del “capital-inversión” (por la creación de sucursales, exportación de know-how y configuración de procesos productivos, etc.) se cristaliza ahora en torno a la figura de “empresa transnacional”(6). La empresa transnacional es, en sí misma, un “Estado” que opera en un territorio multinacional y se superpone al ámbito de actuación de los Estados convencionales.
2. - El proceso de concentración del capital, junto a sus efectos generales ya conocidos (incremento del tamaño medio de las empresas y de la escala de producción) produce la forma organizativa denominada Grupo o Holding, en nuestro caso el Grupo Multimedia, de gran importancia en la configuración del Mercado de Medios(7).
3. - El proceso de centralización viene ocasionado, principalmente, por el proceso de concentración y los límites que las elevadas inversiones necesarias imponen al pequeño y mediano inversor. También aquí, y en lo que respecta a la Empresa Informativa, junto a las formas tradicionales de centralización de capital (Sociedades Anónimas, Bolsa y, sobre todo, Banca y Sistema Financiero) surgen formas específicas(8).
1. Heilbroner (1996).
2. Podemos fijar el momento en que la economía mundial se transformó de internacional en transnacional a partir, probablemente, de la creación de la OPEP y la “flotación del dólar”. Sea como fuere, las características principales de esta nueva Economía Mundial serían:
1. - que viene determinada más por flujos monetarios que por intercambios de bienes y servicios (o sea, la primacía de una economía simbólica frente a una economía real).
2. - que las políticas monetarias y fiscales de los estados son cada vez más una reacción ante el mercado transnacional.
3. -que su principio director no es ni “Libre Comercio” ni “Intervencionismo”, sino “Reciprocidad entre Regiones” (no limitada al comercio, sino abarcando cuestiones como la propiedad intelectual, el intercambio de tecnología, derechos de autor y profesionales, etc.).
3. Drucker (1989).
4. Corresponden a la característica “fragmentadora” de nuestra sociedad (“federalista” en lo político), que justifica el nombre de Sociedad de Masa Crítica que le otorgamos. La creación de grandes organizaciones supranacionales convive con la existencia en numerosos países de procesos internos de naturaleza federalista.
En el doble proceso individualizador - socializador de esta sociedad, la identidad personal de los grupos (y de las naciones) se busca por la crítica interna, crítica que lleva a la fragmentación. Los grupos grandes se subdividen en otros más pequeños hasta adquirir un nivel suficiente de “identidad” común. Seguidamente, los grupos pequeños se “alían” en “organizaciones-redes”, reconstruyendo la organización anterior sobre nuevas bases.
5. Como se sabe, el segundo efecto fundamental de las leyes de acumulación del sistema capitalista (el primer efecto era el desarrollo cíclico ya comentado en páginas anteriores) es el de concentración de capitales y centralización del manejo de los mismos. Cada vez se necesitan masas de capital más grandes para superar las fases críticas del ciclo, en tanto el número de personas que controlan esos capitales es cada vez más reducido (actuando, sobre todo, a través del capital financiero, o sea mediante inversiones de los bancos y otras entidades financieras). La internacionalización, por otra parte, es consecuencia natural del propio proceso de expansión del capital y su búsqueda de mejoras en la tasa de ganancia.
6. Para algunos ya no cabe hablar de empresa multinacional, sino transnacional. No se trata ya de una empresa nacional que opera en el extranjero, sino de una empresa “sin nacionalidad definida” cuyo campo de actuación es el mundo entero. Otros, siguen afirmando el carácter político de la empresa multinacional y sosteniendo que toda empresa “tiene bandera”.
7. Para un estudio de la concentración audiovisual, véanse las obras ya clásicas de Flichy (1982) y Hamelink (1981). En su análisis de la pugna por el dominio de las comunicaciones internacionales Hamelink destaca como más interesados en dicho control , sucesivamente, a los siguientes agentes:
1. - las grandes industrias electrónicas con fuertes inversiones en hardware y software.
2. - los grandes fabricantes aerospaciales.
3. - las industrias de medios (redes de radio y televisión, editoriales y compañías cinematográficas)
4. - conglomerados industriales que se han diversificado hasta interesarse en las comunicaciones.
Según estimaba Hamelink, fuera del mundo socialista, un 75% de la comunicación internacional aparecía controlada por 72 empresas transnacionales. En la actualidad el proceso de concentración, lejos de frenarse, se ha agudizado.
8. Ver las obras ya citadas de Flichy (1982) y Hamelink (1981).
Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI