¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

EL ORDEN POLÍTICO: LA CRISIS DEL ESTADO FISCAL Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

El Sistema de Libre Mercado se asienta, frente a la opinión mercantilista anterior, sobre la base del librecambio. No será hasta la llegada de Keynes cuando surja una teoría general en la que no sólo se justifique, sino que se aliente, la intervención del Estado en economía, especialmente en las fases de declive económico. El gasto público pasa a ser considerado un factor activador de primera magnitud para la economía de un país(1).

Lejos de reducirse a la vieja polémica “intervencionismo-no intervencionismo” y de dar por supuesta la función “pacificadora” y a coste cero del Estado, la Teoría Económica se centra ahora en la función y significado de éste en tanto institución que interacciona con el Orden económico. Interesa, especialmente, su coste de funcionamiento (y la manera de sufragarlo mediante la recaudación fiscal), la posibilidad de manipulación del Estado por parte de “grupos minoritarios de interés” y, en general, la estructura económica que aquél promueve por la protección de ciertos derechos y no de otros(2).

Así, North, define el Estado como: “una organización con ventaja comparativa en la violencia, que se extiende sobre un área geográfica cuyos límites vienen determinados por el poder de recaudar impuestos de sus habitantes”. Y añade, “no se puede desarrollar un análisis útil sobre el Estado si se le separa de los derechos de propiedad”(3).

La cuestión clave sería, pues, la capacidad o no del Estado de fomentar y proteger una organización social apropiada para el desarrollo económico. Esa organización habría de materializarse en la creación y mantenimiento de una estructura adecuada de derechos de propiedad.

Por otro lado, y aparte de los problemas de funcionamiento interno de sus instituciones derivados de su naturaleza de organizaciones (“esclerosis organizativa”, “problema del gorrón”, etc.), existirían dos condicionantes importantes para la actuación del Estado:

1. - El primero, de naturaleza eminentemente fiscal, se refiere a la necesidad de que los poderes públicos se atengan en su actuación y, en concreto en sus gastos, a los límites económicos establecidos en los Presupuestos Generales(4).

2. - El segundo se relaciona con el proceso de internacionalización creciente de las sociedades y la rápida gestación de una Sociedad Global. En este desarrollo surge una diversidad de instituciones de naturaleza multinacional e, incluso, transnacional que privan a los Gobiernos del monopolio del poder en sus propios territorios.

Analicemos a continuación, con mayor detenimiento, estas cuestiones.


1. El Estado, para los economistas clásicos, tenía como funciones principales: a) el mantenimiento de la paz interior, paz que posibilitaba la realización del comercio dentro de las fronteras nacionales, b) la restauración de la paz social cuando ésta se rompía de forma ilícita y c) la actividad colonial necesaria para asegurar a la vida económica del país el abastecimiento provechoso de factores productivos.

2. Véase la crítica que hace North de la formulación neoclásica del Estado: el mundo neoclásico es un mundo sin fricciones, en el que no existen las instituciones y en cuyos mercados no se producen costes de transacción.

De la creencia en la inexistencia de fricciones derivan también algunas suposiciones neoclásicas infundadas, que North critica una a una. Las principales son: suposición de una estructura de incentivos que permite igualar los rendimientos privados y sociales, la no existencia de rendimientos decrecientes en la aplicación de las innovaciones, consideración de que el ahorro tiene un rendimiento positivo, etc. Véase: North (1994): 19 y ss.

3. North (1994): 36.

4. Una crítica frecuente al déficit del Estado y a la política que los promueve, es que aquél supone una “injerencia” injustificada en el funcionamiento económico de un país, al detraer una parte del ahorro interno para dedicarlo al consumo público en vez de a la inversión privada. Como se sabe, a partir de Keynes sobre todo, se ha insistido en una política redistributiva (fiscalmente gestionada) de eficacia práctica cuanto menos dudosa, política que ha incrementado el Estado de Bienestar a costa de elevados déficit públicos.


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net