�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Pel�ez

 

EL ENTORNO DE LA EMPRESA CULTURAL

LAS DOS �MANOS VISIBLES� DEL MERCADO (II): LA SOCIEDAD CONSUMIDORA

DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA SOCIEDAD DE MASA CR�TICA

Vivimos en una Cultura de Masas, en una Sociedad de Masa Cr�tica(1), y son las caracter�sticas propias de esa Cultura y Sociedad las que determinan el tipo de instituciones y, por tanto, de empresas que pueden prosperar en ella. El sentimiento generalizado en nuestra �poca es el de sentirse inmersos en una Revoluci�n sin precedentes, o mejor, en una �poca de Revoluciones continuadas que limitan no ya mundos contiguos, sino una serie de mundos sucesivos, de nav�os culturales en los que se embarcan las generaciones humanas en intervalos de tiempo cada vez mas reducidos.

Este tremendo dinamismo se manifiesta en una interacci�n creciente entre los diversos elementos que integran nuestra Sociedad: entorno material, individuos y organizaciones intermedias. El elevado n�mero de �stos y su incrementado nivel de interacci�n dentro de la antigua Sociedad de Masas ha dado lugar a lo que venimos denominando: Sociedad de Masa Cr�tica.

La Sociedad de Masas.

Es un hecho admitido que, apenas finalizada la II� Guerra Mundial, comenzaron a percibirse se�ales de que en los pa�ses m�s desarrollados se hab�a penetrado en una nueva �poca, en un mundo con formas culturales nuevas. En una fase de vertiginoso desarrollo econ�mico se inicia y consolida en estos pa�ses esa nueva Sociedad, tal vez ya antepasada de la nuestra, que algunos caracterizar�n como �Postindustrial�, otros como �Postcapitalista�, �Nueva Realidad�, �Segunda Divisi�n Industrial�, etc. Son numerosas denominaciones para un fen�meno multiforme cuya esencia se nos escapa pero cuya caracter�stica central, pensamos, es la de constituir una Sociedad de Masas(2).

Creemos que este t�rmino es particularmente apropiado para nuestro prop�sito porque, como dice T. �lvarez(3), no s�lo el fen�meno �masa� define espec�ficamente al s.XX, caracteriz�ndolo mejor que ning�n otro, sino que tambi�n se ha producido en nuestro tiempo una relaci�n simbi�tica entre las masas y los medios de comunicaci�n, objeto indirecto de nuestro estudio, hasta el punto de denominar a aquellos �medios de comunicaci�n de masas�.

El proceso de evoluci�n social, que la Empresa Informativa favorece, se desarrolla en el sentido de clarificar progresivamente y dar un contenido cada vez m�s rico tanto a la propia individualidad del receptor (en su doble modalidad �ntima y social), como a esa imagen de la Sociedad que entre todos vamos formando y que, en cierto sentido, conservar� para siempre algunas de sus caracter�sticas de �masa�(4). As�, con la Era de la Informaci�n, la Masa acaba por convertirse en Masa Cr�tica y el hombre masificado en �socio cr�tico�.

En este proceso complejo de gestaci�n social, el papel de la informaci�n y los medios de comunicaci�n masiva, como ya hemos tenido oportunidad de se�alar, ha sido decisivo. Y esto es as� hasta el punto de que algunos autores no dudan en afirmar que, sin el concurso de aqu�llos, no hubiera sido posible el desarrollo completo del proceso(5). Los medios de comunicaci�n han sido el catalizador o la levadura que ha permitido la transformaci�n social apuntada(6).

Y es esa Sociedad de las Masas y de la Informaci�n, Sociedad de Masa Cr�tica en la que la Prensa, y los Medios de Comunicaci�n en general, adquieren una intermediaci�n decisiva, la que intentaremos clarificar a continuaci�n.


1. El t�rmino �masa cr�tica� se usa aqu� con doble sentido. Hace referencia, por una parte, a la capacidad cr�tica de los individuos que la forman y, por otra, seg�n un concepto usado por las Ciencias F�sicas, a la masa m�nima necesaria, en un proceso de fisi�n nuclear, para que dicha fisi�n se produzca.

La Sociedad de Masas, una vez superado el nivel de �masa cr�tica� se ha convertido en una sociedad �en fisi�n�, es decir, en una sociedad que experimenta un proceso de individualizaci�n incrementado. De la Sociedad de Masas en la que el grupo uniformizaba al individuo se ha pasado, por un proceso de creciente concienciaci�n individual, a un doble protagonismo, es decir, a una Sociedad de Individuos, de �Socios Cr�ticos�.

2. Pensamos, con T. �lvarez, que los factores decisivos en la producci�n del fen�meno Masa, son los siguientes:

    1. - El proceso de democratizaci�n y la toma de conciencia pol�tica de las capas medias y bajas de la sociedad.

    2. - El proceso de industrializaci�n y el crecimiento demogr�fico y urbano.

    3. - Intervencionismo y fortalecimiento de los Estados. El Estado de Bienestar.

    4. - Un proceso de adaptaci�n psicol�gico-social.

De los factores anteriores es el segundo, el incremento de la poblaci�n y su concentraci�n en n�cleos urbanos, el que da lugar a la caracter�stica m�s b�sica y evidente del fen�meno �masa�, o sea, la de estar constituida por un elevado n�mero de personas que conviven en un espacio limitado. Pero es el poder derivado de la industrializaci�n (reflejado en el incremento de la capacidad relativa de compra), as� como la nueva concepci�n del individuo, los dos componentes en los que se empapan los restantes elementos y los que originan, pensamos, el peculiar dinamismo interno de esta sociedad.

3. �lvarez (1987).

4. Hoy d�a definimos la masa como: �... un v�nculo social de menor grado de fusi�n y mayor grado de tensi�n, carente de cohesi�n, no organizada, inestable�. Kornhauser y Merrill, citado por �lvarez (1987)

5. �lvarez llega a afirmar que, en el s.XX, los medios informativos adquieren tal importancia que se configuran como aut�nticos �managers� de la Sociedad de Masas. �lvarez (1987).

6. �lvarez (1987) apunta las siguientes razones para ello:

    1. - Los peri�dicos han sido el eje de las asociaciones y de la lucha pol�tica desde principios del s.XIX.

    2. - Los medios impresos han sido elemento decisivo en el proceso de reculturizaci�n urbana.

    3. - Las publicaciones especializadas fueron en la segunda parte del s.XIX decisivo instrumento de la expansi�n econ�mica.


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net