¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.Francisco Luis Sastre Peláez
EL ENTORNO DE LA EMPRESA CULTURAL
LA SOCIEDAD COMO ENTORNO: LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y SU SATISFACCIÓN.
2.1. - Introducción
Como hemos señalado en el párrafo anterior, creemos que el objeto de la actividad humana es la progresiva sustitución de un entorno natural por otro social, cada vez más favorable a la supervivencia y desarrollo de los miembros que forman la comunidad.
La acción humana recrea las cosas “a su imagen y semejanza” y convierte el medio ambiente en un mundo cada vez más humanizado, más artificial. Psicológicamente esta transformación se percibe como progreso y, desde el punto de vista social y material, como crecimiento y elevación del nivel de vida(1) . Así, como ha dicho algún autor, la Teoría de las Ciencias Sociales se ocupa prioritariamente del crecimiento, del desarrollo humano, del cambio hacia adelante.(2)
Entendemos por Sociedad, a los efectos de este estudio, el Sistema compuesto por los seres humanos y su entorno(3) . Cuanto mayor es su nivel de desarrollo, más activo y preponderante es el componente organizativo humano y menos el “espontáneo” o natural. La Naturaleza, poco a poco, pasa a ser pensada y planificada por el hombre.
Todos los elementos naturales pierden su autonomía y se convierten en recursos, siendo procesados y transformados en referencia exclusiva a las necesidades humanas. Las consecuencias que de esto derivan para el economista son múltiples. De entre ellas destacamos, por su importancia, las dos siguientes:
a) Una ciencia económica de visión estrecha corre el riesgo de conducir al agotamiento y extinción de componentes fundamentales del sistema, quebrando el equilibrio sobre el que se sustenta todo el entramado social(4) . El auténtico problema de la escasez se refiere no a los recursos escasos(5) , sino a los no recuperables y nos obliga a referirnos en nuestro estudio no al crecimiento sin más, sino únicamente al crecimiento sostenible.
b) El segundo problema en nuestra Sociedad avanzada y cada vez más global, aparte del consumo irreversible, no ha de buscarse ya fuera del Sistema, sino dentro de él. Brota de lo que podríamos llamar las contradicciones de la acción colectiva en las sociedades avanzadas(6) y podrían resumirse de la siguiente forma: existen unos límites sociales al desarrollo, límites que imponen condicionamientos a su dinámica económica que van más allá del crecimiento de la población y de la productividad. El espacio social es limitado(7) .
Según Olson, los grupos grandes, formados por individuos que se supone se comportan racionalmente a la hora de maximizar sus utilidades, poseen incentivos menores que los grupos más pequeños. El motivo principal es que, en los grupos grandes, la actividad personal se diluye y es difícilmente controlada, con lo que se propicia la aparición del “gorrón” o “free rider”, cosa que ocurre en los grupos pequeños en muy menor medida. Esta es una causa decisiva, en opinión de Olson, de la ruptura de las grandes organizaciones (culturas, grupos, etc.) y la aparición de una multitud de organizaciones más pequeñas y eficientes en la defensa de los intereses de los miembros.
El dilema en nuestra Sociedad, en función del cual se establecerán los límites y puntos óptimos para el crecimiento de sus distintas organizaciones, es hallar un equilibrio entre la mayor eficiencia obtenida por la cooperación y la esclerosis interna en que degenera el desarrollo.
En la búsqueda de este equilibrio se origina un dinamismo que se manifiesta en la fragmentación de las organizaciones tradicionales y en su sustitución por “redes”, es decir, por una multitud de organizaciones más pequeñas vinculadas por relaciones semiestables. Este fenómeno, que se aceleró en el seno de las llamadas Sociedades de Masas, ha dado lugar a lo que nosotros llamamos Sociedad de Masa Crítica. En ésta la Masa, que ha atravesado un proceso de escisión e individualización, se reconstruye como un conjunto de individuos y grupos más pequeños vinculados por diversas relaciones organizativas. En la Sociedad de Masa Crítica los protagonistas son los individuos, siendo las relaciones organizativas de una naturaleza cada vez más fluida.
1.La génesis y evolución del concepto de progreso son tratadas de forma excelente en la ya clásica obra de John Bury. Ver Bury (1971).
2.Véase prólogo de Salvador Giner a la obra de Mancur Olson. Olson (1986) : 3 y ss.
3.La supervivencia del individuo, una organización disipativa que precisa del aporte energético exterior, exige un equilibrio con el entorno, es decir, la mutua integración en un sistema. El Sistema, recordemos, se produce cuando los individuos (elementos) llegan a establecer tales relaciones entre sí que posibilitan la supervivencia individual a través de la supervivencia del conjunto. En este proceso los individuos se socializan y el conjunto se “individualiza”. De manera simbólica podríamos decir que el individuo “respira” la sociedad, recreándola en su mente y adaptándola a sí mismo. La Sociedad, por su parte, “respira” a los individuos absorbiéndolos en sus actos, haciendo que se comporten de forma socializada.
4.Este importante tema está desarrollado con detalle en la corriente de pensamiento denominada “Ecología Profunda” y, en general, por el “pensamiento verde”. Influye en la teoría económica a través del concepto de “sostenibilidad”, “crecimiento sostenible”, etc. Ver Hawken (1997)En esencia, el concepto se apoya en la noción de renta de Hicks, o cantidad máxima que un individuo o grupo puede consumir durante un periodo sin reducir la riqueza que ya poseía al principio de éste. Ver Hicks (1968). Este principio, reformulado, implica la idea de no hipotecar el futuro de nuestros descendientes consumiendo recursos que no son recuperables. La idea económica del “bien libre” queda así gravemente restringida.
5.Pensamos que no hay recursos escasos, sino escasez de valor en los recursos disponibles. Es decir, de cara a la acción, es preferible plantear la escasez no en base a los recursos, sino a la tecnología (y el grado de eficiencia vinculada a ella).
6.Los problemas genéricos de la acción colectiva adoptan diferente formulación según la ciencia que los estudia, pero quizá la más conocida sea la del “ dilema del prisionero”. En Economía fue Hirsch quien, en su obra ya clásica: Social Limits to Growth (1977) analiza los límites sociales al desarrollo económico. También lo hace Mancur Olson: Olson (1986).
7. Giner (1986): 5
Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI