�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

Esta p�gina web carece de formato, gr�ficos, tablas y notas.

Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP Pulsando aqu� (1570 Kb)

Modelo integral de competitividad econ�mica para las empresas

Fernando Hern�ndez Contreras

 

2.7.6 El Reto del Desarrollo Local.

El reto para las empresas locales nos obliga a dise�ar cambios estrat�gicos que nos permitan encarar un mercado en el que las exigencias innovadoras, la eficiencia productiva y los sistemas de informaci�n son un factor determinante, sin embargo debemos insistir en que la competitividad dif�cilmente puede alcanzarse sin la creaci�n de una base s�lida de eficiencia productiva por lo que debemos de dar respuesta a las exigencias competitivas existentes y a la necesidad de internacionalizar nuestro mercado.

Pol�ticas de reforma estructural e iniciativas locales de desarrollo.

Las pol�ticas de reforma estructural deben tender a mejorar el funcionamiento de los mercados, suprimiendo obst�culos y rigideces derivadas del sistema de regulaci�n. Debemos asegurar la mayor eficiencia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de organizaci�n, en donde los procesos sean mas �giles y din�micos, ya que la eficiencia productiva no depende tan s�lo de lo que ocurre al interior de la empresa, tambi�n depende del resultado de la dotaci�n, orientaci�n y calidad, de la infraestructura b�sica, de los servicios de apoyo a la producci�n existentes en el entorno territorial, y de la eficiencia alcanzada en el conjunto de relaciones y redes existentes en el "cluster" al que pertenece dicha empresa.

El Impacto de los Cambios en la Econom�a Local.

Como es conocido, las dimensiones del cambio estructural son m�ltiples (tecnol�gica, econ�mica, demogr�fica, social) y exige igualmente adaptaciones; en realidad, los cambios estructurales ponen a prueba la capacidad de mejora cont�nua en las empresas para adaptarse a las nuevas circunstancias y condicionantes, como es la competitividad, tratando de buscar nuevas oportunidades en el �mbito global.

De esta forma, el medio local se convierte en lugar de est�mulo de innovaciones y de amplificaci�n de informaciones, actuando como suministrador de recursos estrat�gicos positivos para la eficiencia productiva y la competitividad empresarial.

Las Adaptaciones Locales hacia la Competitividad.

La construcci�n de entornos inteligentes mediante la creaci�n de empresas innovadoras es un eje estrat�gico fundamental como una forma de incorporar un valor agregado dentro del sistema productivo derivados del impacto de los procesos de globalizaci�n internacional que requiere el desarrollo de la base productiva y empresarial para incrementar el dinamismo a nivel internacional.

Es importante implementar un sistema de red de informaci�n como una herramienta estrat�gica que nos ayude a interaccionar nuestras empresas locales con este escenario crecientemente globalizado.

Caracter�sticas de las Iniciativas Locales de Desarrollo.

En el an�lisis de las iniciativas locales distinguimos tres formas flexibles que consideramos importantes de adaptaci�n al cambio estructural:

� Iniciativas locales de empleo (ILE),

� Iniciativas de desarrollo empresarial (IDE)

� Iniciativas de desarrollo local (IDL).

Iniciativas locales de empleo (ILE).

Las iniciativas locales de empleo (ILE) surgen para dar respuestas a la creaci�n de empleos independientes, a la formaci�n de empresas innovadoras, y a la creaci�n de actividades productivas para tratar de encarar a nuestras empresas al cambio de actitud para la creaci�n de empleo tratando de integrarse en los mercados internacionales.

Iniciativas de Desarrollo Empresarial (IDE).

Las iniciativas locales de desarrollo empresarial (IDE) buscan promover el esp�ritu innovador, la creatividad, y la asunci�n del riesgo, tratando de estimular el surgimiento de empresas en grupos de poblaci�n tradicionalmente alejados de estas pr�cticas y actitudes, para un mejor aprovechamiento de las potencialidades existentes, poniendo en marcha la implementaci�n de redes locales, de apoyo y seguimiento para la creaci�n de empresas innovadoras.

Iniciativas de Desarrollo Local (IDL).

Las iniciativas de desarrollo local (IDL) proponen cambios en las empresas locales, para provocar procesos de desarrollo din�micos a nivel local, orientando a mejorar las condiciones para la construcci�n de un ambiente favorable en donde la actividad empresarial innovadora sea un actor decisivo para alcanzar los objetivos del proceso de internacionalizaci�n.

Rasgos espec�ficos de las iniciativas de desarrollo local.

El cambio de actitud es, uno de los rasgos espec�ficos que estamos proponiendo en esta investigaci�n como una visi�n para responder adecuadamente y con m�s rapidez a las ideas y oportunidades en acciones adapt�ndolas a los entornos espec�ficos y a las circunstancias cambiantes como una forma de integrar a las empresas para crear empresas locales l�deres.

C�mo Medir la Competitividad a Nivel Global.

El Informe de Competitividad Global del Foro Econ�mico Mundial emplea dos enfoques distintos pero complementarios para el an�lisis de la competitividad. El �ndice de Competitividad para el Crecimiento (Growth Competitiveness Index o GCI) mide la capacidad de una econom�a para lograr un crecimiento econ�mico sustentable en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categor�as de variables: ambiente macroecon�mico, instituciones p�blicas y tecnolog�a.

El �ndice de Competitividad Macroecon�mica (Microeconomic Competitiveness Index o MICI) eval�a la eficacia anualmente con la que una econom�a utiliza su inventario de recursos. El �ndice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.

El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D. Sachs y Andrew Warner y desarrollado con la asistencia de John McArthur. El MICI fue desarrollado por Michael Porter, del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la escuela de negocios de Harvard.

Conclusiones.

Las empresas locales deber�n tener capacidad de cambio para desarrollar estrategias que les permitan participar en el �mbito global y vincularse a las econom�as desarrolladas permitiendo su acceso a los mejores y m�s econ�micos bienes y servicios de cualquier parte del mundo y en donde sus productos innovadores traspasen fronteras .

Diagnostico de Necesidades Locales en Relaci�n al �mbito Nacional, Internacional y Global:

Evidencia de la Necesidad de Competitividad a Nivel Local y Global.

Empresas que han migrado por falta de incentivos y pa�ses de destino

� Fuente: CNIME e informaci�n directa de las empresas 2001.

Comparativo de la Competencia de otros pa�ses con M�xico.

Fuente: Secretaria de Econom�a 2001.

Comparativo de Mayor costo Pa�ses-M�xico.

Fuente: world Economic Forum, World Competitiveness Yearbook 2001.

Fuente: world Economic Forum, World Competitiveness Yearbook 2001.

F u e n t e : C a d e l e c c o n d a to s d e l W e f 2001.

FUENTE: Secretar�a de Econom�a 2001.

AELC = Asociaci�n Europea de Libre comercio 2001.

1/ Incluye, conceptos de Seguro Social, Fondos de Ahorro, transporte, bonos de despensa, INFONAVIT, pago de utilidades, aguinaldo, Afore, gastos m�dicos, entre otros. No incluye el Impuesto Sustitutivo al Salario.

FUENTE: DGI, Secretar�a de Econom�a 2001.

Fuente: Secretaria de Econom�a. 2001.

De acuerdo a �ste an�lisis del estudio socioecon�mico de Nuevo Laredo en relaci�n con M�xico, los an�lisis de internacionalizaci�n y globalizaci�n Nuevo Laredo, por sus ventajas competitivas (ubicaci�n geogr�fica, costo de mano de obra y acuerdos comerciales), debiera ser uno de los principales destinos para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, dadas las condiciones prevalecientes en los mercados internacionales, nuestra localidad y nuestro pa�s no s�lo han dejado de jugar un papel preponderante en la atracci�n de proyectos, sino que incluso se ha visto afectado con una gran p�rdida de proyectos que ya operaban en nuestro pa�s con v�as al proceso de globalizaci�n.

Se puede observar claramente que el motor que impuls� la competitividad de nuestra localidad dentro de los mercados globalizados durante la d�cada pasada, en la porci�n de la manufactura se ha ido agotando; por lo que mediante el modelo que estamos proponiendo en nuestra investigaci�n es necesario hacer ajustes a fin de recuperar su dinamismo competitivo.

En consecuencia, los procesos de globalizaci�n y apertura comercial de nuestra localidad hacen necesario establecer en forma inmediata el modelo propuesto el cual permitir� reposicionar a la industria en el escenario mundial, consolidar las operaciones ya existentes y atraer nuevos proyectos de inversi�n. El objetivo ser� generar los recursos materiales y humanos, as� como las condiciones que permitan impulsar la transici�n de la industria hacia el mercado internacional. Para lograr este objetivo, resulta urgente, en primer lugar, fortalecer las ventajas competitivas que tiene la ciudad respecto a los pa�ses competidores, en funci�n a su posici�n geogr�fica, acceso preferencial bajo acuerdos comerciales y las caracter�sticas demogr�ficas. Dichas ventajas adem�s deber�n ser complementadas con el modelo propuesto ya que incluye, entre otras estrategias: la adopci�n de pol�ticas agresivas, desarrollo de innovaci�n, desarrollo de un esquema competitivo, para poder competir a nivel internacional.


Volver al �ndice de la tesis doctoral Modelo integral de competitividad econ�mica para las empresas

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net