�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Influencia de la legislaci�n en la informaci�n medioambiental suministrada por las empresas
Enrique Rafael Blanco Richart
Contabilidad y Medio Ambiente
El Marco Conceptual de la A.E.C.A y el Medio Ambiente.
El Entorno.
El Marco Conceptual dice que: �El entorno social, econ�mico y legal condiciona la informaci�n financiera que, de este modo, ha de ser congruente con el mismo. Las alteraciones en el entorno pueden producir modificaciones en las necesidades de los usuarios, en los objetivos de la informaci�n financiera y en las normas que rigen su elaboraci�n.�
Vamos a pasar a efectuar un an�lisis de los principales rasgos del entorno teniendo en cuenta el punto de vista medioambiental:
El Medio Ambiente.
El Marco Conceptual habla de entorno social, econ�mico y legal de la informaci�n financiera, pero no del entorno f�sico en el que se desarrolla la actividad econ�mica, al utilizarlo muchas veces como imput en su proceso productivo (materias primas de todo tipo) y como dep�sito de residuos de estos procesos.
La mayor sensibilidad social al considerar el medio natural como un bien general ha de provocar cambios en la definici�n y an�lisis del propio entorno que hay que tener en consideraci�n dentro de la revisi�n que intentamos plantear en el Marco Conceptual.
El primer paso es considerar la cuesti�n medioambiental es un postulado atemporal y universal[1], v�lido para cualquier pa�s con independencia de su desarrollo y en cualquier momento del tiempo, tanto presente como futuro e incluirla dentro de cualquier intento de normalizaci�n contable.
El medio ambiente f�sico hace referencia a aquellos recursos naturales renovables (agua, aire, suelo, subsuelo, flora y fauna) y no renovables (minerales, petr�leo, etc.), que delimitan nuestro entorno f�sico. Se trata de bienes necesarios para el desarrollo de cualquier actividad econ�mica, social y personal, por lo tanto, el buen desarrollo de las mismas requiere que su conservaci�n sea una constante en cualquier pol�tica a ejecutar.
As� la resoluci�n del ICAC[2] define al medio ambiente, s�lo en su aspecto biol�gico: �el entorno f�sico natural, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora, la fauna y los recursos no renovables, tales como los combustibles f�siles y los minerales�.
Por lo tanto en funci�n de la utilizaci�n del entorno f�sico como imput, se generan una serie de problemas medioambientales, que se pueden clasificar en cuatro grupos[3]:
1.- Problemas globales. Relativo al equilibrio general del planeta, por lo que deben ser abordados desde una perspectiva mundial, como son cambio clim�tico, los problemas con la capa de ozono, etc. Por lo tanto hay que analizar el problema de desde una perspectiva universal y global para que as� sea efectivo.
2.- Problemas de sobreexplotaci�n de los recursos naturales. Se da cuando la explotaci�n de un recurso no da tiempo para su renovaci�n, (la pesca, los bosques, etc. ). Su soluci�n insiste en concebir la actividad econ�mica como un sistema abierto relacionado con el entorno.
3.- Problemas de desechos. Debido a la eliminaci�n de los residuos que cualquier actividad humana genera y que no siempre la naturaleza puede eliminar. El concepto del reciclado ayuda a un nuevo planteamiento del problema, como es la concepci�n del ciclo total del producto obtenido, es decir el seguimiento del producto de la cuna a la tumba, as� definido en nuestra propuesta de definici�n, junto con el elemento coercitivo de Quien contamina paga
4.- Problemas de marco vital. La noci�n de medio ambiente tiende a cubrir todo lo que rodea al hombre, los problemas del entorno no pueden separarse del urbanismo, ni del hombre y sus actividades. Es insistir en el concepto de sistema abierto de cualquier actividad humana.
Esta preocupaci�n va evolucionando desde la asunci�n del concepto de la externalidad, hacia el concepto de internalizar el impacto ambiental para que de este modo el entorno f�sico se vaya integrando en la actividad empresarial.
La propuesta de redacci�n de este punto en el Marco Conceptual ser�a:
EL ENTORNO
2.1.- Incidencia de la informaci�n financiera:
� El entorno f�sico, social, econ�mico y legal condiciona la informaci�n financiera que, de este modo, ha de ser congruente con el mismo. Las alteraciones en el entorno, y en el f�sico especialmente por ser mucho m�s evidentes al ser producida por unos y soportadas por todos, pueden producir modificaciones en las necesidades de los usuarios, en los objetivos de la informaci�n financiera y en las normas que rigen su elaboraci�n.
� Entre los rasgos del entorno que presentan mayor influencia en la informaci�n financiera se encuentran los que se enumeran a continuaci�n: El Medio Ambiente, la Econom�a de Mercado, la Incertidumbre, el concepto de Entidad Contable, los Usuarios de la informaci�n financiera, los Objetos Econ�micos y la Necesidad de la informaci�n financiera.
2.8.- El Medio Ambiente.
El medio ambiente podemos conceptuarlo con una visi�n restrictiva a uno s�lo de sus elementos el Medio Ambiente Natural, como �el entorno f�sico natural, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora, la fauna y los recursos no renovables, tales como los combustibles f�siles y los minerales�.
O con una visi�n m�s general, el medio ambiente empresarial, como �el conjunto de factores f�sico-naturales, est�ticos, culturales, sociales y econ�micos que interaccionan e implican a dicha empresa, con el uso temporal de dichos factores�.
[1] Robles Lorenzana, Cristina - L�pez Di�z, Antonio. (1996). Problem�tica medioambiental en la empresa y su repercusi�n contable. Incluido en Ensayos sobre contabilidad y econom�a (Homenaje al profesor S�ez Torrecillas). Tomo II. Pag. 285.
[2] I.C.A.C. (2002). Resoluci�n de 25/03/2002 por la que se aprueban normas para el reconocimiento, valoraci�n e informaci�n de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales. (BOE 4/04/2002)
[3] Magad�n, Marta - Rivas, Jes�s (1998). Econom�a ambiental. Teor�a y pol�ticas. Ed. Dykinson.
Volver al �ndice de la tesis doctoral Influencia de la legislaci�n en la informaci�n medioambiental suministrada por las empresas
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI