�QU� HAY DETR�S DE LA DECISI�N DE COOPERAR TECNOL�GICAMENTE?
Eunice Leticia Taboada Ibarra
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (237 p�ginas, 1 Mb) pulsando aqu�
En el cap�tulo anterior se concluy� que es factible avanzar en la vinculaci�n de elementos de las teor�as de los costos de transacci�n, recursos y evolutiva para explicar la CTIF, fundamentalmente porque coinciden respecto a la naturaleza humana y del conocimiento; la importancia de la adaptaci�n de la firma a los cambios del entorno, y la incidencia del car�cter irreversible y dependiente de los procesos de aprendizaje y de resoluci�n de problemas en la respuesta de la empresa al medioambiente que enfrenta.
La concordancia en esos t�picos y la trascendencia de los mismos permiten mantenerlos como supuestos b�sicos para la comprensi�n del tema bajo estudio. A continuaci�n se argumenta al respecto.
i) La Naturaleza Humana y las Caracter�sticas del Conocimiento
En coincidencia con Barnard (1938), en la presente investigaci�n se considera que si el inter�s es estudiar a la firma, es necesario que se asuma una posici�n respecto a la naturaleza del individuo. En este caso, Williamson, Penrose y Nelson y Winter presentan una posici�n en la cual concuerdan: reconocen la �racionalidad limitada� (la capacidad restringida de c�mputo y lenguaje del individuo que incide en su actitud como agente econ�mico).
En cuanto al conocimiento, los autores estudiados tambi�n coinciden; asienten en que gran parte del mismo es t�cito, que s�lo puede adquirirse a trav�s de la experiencia en hacer las cosas.
El que converjan en ambos puntos es de relevancia porque permite comprender que la racionalidad limitada y el conocimiento t�cito explican la heterogeneidad de los agentes econ�micos, de las formas de hacer las cosas y de los arreglos (acuerdos o contratos) que aquellos establecen.
Por su parte, las limitaciones que impone la racionalidad limitada y la incertidumbre generada por el propio proceso de aprendizaje y por la conducta del agente, permiten entender la importancia e incidencia (directa) de la experiencia, la interacci�n frecuente, el trabajo en equipo, la familiaridad y la confianza, entre otros, en la manera en que la empresa lleva a cabo sus actividades y resuelve respecto a las exigencias del entorno competitivo. Esos elementos coordinados adecuadamente, son factores que habilitan a la empresa para ofrecer m�s o mejores servicios (para aprovechar la oportunidad productiva que se le presente), al generar y enriquecer recursos y rutinas y al dar lugar a que se establezcan contratos que impliquen menores costos de transacci�n.
El planteamiento de Williamson, Penrose y Nelson y Winter con relaci�n a estos conceptos, sirve de base para explicar el origen de la CTIF en la medida en que esta estrategia permite superar (en alguna medida) los limites de la racionalidad limitada del agente econ�mico y que justamente su objetivo es que las partes involucradas se alleguen de conocimiento (en sus diferentes modalidades) al trabajar conjuntamente para alcanzar un fin espec�fico .
ii) La Adaptaci�n para Responder a los Cambios del Entorno y el Car�cter Irreversible y Dependiente de los Procesos de Aprendizaje y de Resoluci�n de Problemas
Respecto a la adaptaci�n, se coincide con Williamson (1994) en cuanto a que es el principal problema de la organizaci�n econ�mica. En este caso, y haciendo referencia al planteamiento de Penrose y Nelson y Winter, se considera que es mediante la adaptaci�n que la firma puede mantenerse en el mercado (sobrevivir) y obtener beneficios (por reducci�n de costos, por ofrecer nuevos productos o servicios o por ambos). La necesidad continua de adaptaci�n es consecuencia de que:
a) la capacidad de respuesta de los individuos es distinta (por la racionalidad limitada y la naturaleza del conocimiento),
b) los recursos de la empresa son heterog�neos (lo que tiene consecuencias respecto a la forma de utilizarlos, combinarlos y movilizarlos), y
c) el entorno o medioambiente (tecnol�gico, econ�mico y social) de la empresa es cambiante e incierto. Las empresas continuamente innovan y los resultados de las innovaciones propias y de los dem�s no son predecibles.
La adaptaci�n de la organizaci�n a los cambios del medioambiente, recursos, transacciones y agentes, depende de sus capacidades tecnol�gicas, de su tecnolog�a y de la distancia que exista con la tecnolog�a disponible en el mercado . Son los recursos con que cuenta la empresa (incluyendo el conocimiento individual y colectivo) los que determinan su capacidad de respuesta para encontrar nuevas formas de hacer las cosas (innovar) utilizando los mismos recursos, alleg�ndose de otros o generando nuevos. Sin embargo, es necesario considerar que en las decisiones de la empresa, existe un patr�n de irreversibilidad y dependencia (path dependency) respecto a la manera de aprender y de resolver los problemas.
Dicho patr�n est� marcado por lo caracter�stico de la evoluci�n y particularidades de los recursos de la firma, ya que dadas sus especificidades se vuelven hasta cierto punto inm�viles y evolucionan en una senda determinada por las condiciones previas y sin posibilidad de reversibilidad. Esto explica que la empresa busque soluciones en un marco delimitado por lo que sabe hacer (por su stock de conocimientos) y, en muchos casos, mediante v�nculos con los agentes (personas, empresas, instituciones) que ya conoce.
Para responder con flexibilidad y coherencia a la evoluci�n de las transacciones, de las rutinas y del propio conocimiento, la empresa debe efectuar actividades no programadas (adaptativas) y secuenciales para asimilar y enfrentar los cambios tecnol�gicos, humanos o ambientales apagada a su propia trayectoria tecnol�gica. Esas adaptaciones se realizan en funci�n de sus capacidades tecnol�gicas y al mismo tiempo las capacidades se ven afectadas por las adaptaciones. De all� que la empresa trate continuamente de encontrar soluciones que le permitan ampliar sus capacidades tecnol�gicas (stock de conocimiento y recursos), que son las que la habilitan para responder a las exigencias que enfrenta. Una alternativa para tal efecto es establecer una relaci�n de cooperaci�n tecnol�gica con otra empresa.
Para facilitar la comprensi�n de la forma en que las teor�as aqu� referidas est�n presentes en las razones, desarrollo y resultados de la CTIF, en el siguiente punto del cap�tulo se muestra el esquema de funcionamiento de la CTIF, la l�gica que se considera subyace en la decisi�n la empresa para seleccionar cooperar tecnol�gicamente con otra y los factores que conforman el contexto sobre el que se decide cooperar tecnol�gicamente. Estos hechos en conjunto permiten destacar los elementos te�ricos que de cada teor�a se recogen para explicar la cooperaci�n tecnol�gica entre empresas.