¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DECISIÓN DE COOPERAR TECNOLÓGICAMENTE?
Eunice Leticia Taboada Ibarra
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(237 páginas, 1 Mb) pulsando aquí
¿Por qué resulta de interés conocer lo que hay detrás de la decisión de la empresa para cooperar tecnológicamente con otra? Primero, porque es un hecho que un número creciente de empresas están utilizando esta alternativa estratégica para enfrentar los crecientes retos tecnológicos que el entorno competitivo les demanda y, segundo, porque desde la perspectiva de la teoría económica, importa conocer las razones por las que la firma* decide “realizar conjuntamente” (cooperar) en lugar de producir individualmente o comprar.
En la actualidad las empresas se desenvuelven en un entorno en el que la presión competitiva se caracteriza por la reducción del ciclo de vida del producto, altos costos de investigación y desarrollo, rápido cambio tecnológico e incertidumbre estratégica asociada a la globalización, entre otros. Esa presión ha propiciado que surjan nuevas formas de organización de la producción y patrones de competencia que descansan cada vez más en las ventajas asociadas a la producción flexible y a las economías de alcance, que a las economías de escala; lo que ha dado lugar a procesos de desintegración vertical y a distintas modalidades de cooperación entre empresas.
Es así que hoy más que antes, que el proveedor satisfaga los requerimientos de sus usuarios o compradores y que enfrente a sus competidores depende de que desarrolle adecuada y oportunamente sus conocimientos y competencias para aprovechar de la mejor manera sus recursos. En tal hecho, la selección de la forma de coordinar** los recursos tecnológicos resulta fundamental.
Conocer las razones por las que a la empresa le puede resultar más conveniente cooperar con otra, que producir o comprar, es de interés para la teoría económica. En este sentido, con la finalidad de avanzar en la comprensión de por qué y cómo es que la firma decide entre esas tres opciones, en esta investigación se delimita una alternativa específica de acuerdo de cooperación inter firma y se le explica considerando elementos de distintas teorías.
El trabajo que a continuación se presenta es respecto a la cooperación tecnológica inter firma (CTIF), de la que interesa conocer no sólo qué es, sino también por qué se recurre a ella y cuáles son sus particularidades. Con este estudio se busca poner en la mesa de discusión de la teoría económica, una explicación de esta forma de coordinación de recursos que un número creciente de empresas han seleccionado como opción estratégica para mejorar o mantener su ventaja competitiva.
Las preguntas específicas que dan origen a esta investigación buscan conocer, desde un punto de vista teórico, qué hay detrás de la decisión de la empresa para cooperar tecnológicamente con otra: ¿es una cuestión exclusivamente económica y/o también cognitiva?, ¿qué elementos y razonamientos inciden en seleccionar la cooperación tecnológica inter firma como forma de coordinación de recursos?, ¿por qué la cooperación tecnológica inter firma no es una práctica generalizada? Para explicar la CTIF, ¿es suficiente una teoría o sería deseable la complementariedad explicativa de distintas teorías?, ¿es factible combinar elementos de distintos planteamientos teóricos?, ¿qué explicación ofrece la propuesta teórica así construida?
Para responder a este conjunto de interrogantes, se lleva a cabo la revisión sistemática de las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva y se presenta una propuesta teórica integradora de la CTIF con elementos de esas teorías. Se procedió así porque se considera que existe insuficiencia teórica para explicarla y que es posible combinar elementos de estas teorías para comprender mejor este tipo de acuerdos.
Para efecto de este trabajo, la cooperación tecnológica inter firma es aquella relación que la empresa establece para allegarse de tecnología (principalmente, conocimiento), para aprovecharla y adecuarla a sus condiciones específicas con la finalidad de mejorar sus capacidades tecnológicas. Se considera que es una alternativa crecientemente utilizada para responder al conjunto de exigencias competitivas actuales, porque tiene la característica fundamental de facilitar el aprendizaje de la empresa por interacción o por acceso a información tecnológica específica. Hecho que es de relevancia porque el aprendizaje es hoy la principal fuente de ventaja competitiva, y esta opción puede ser una vía más rápida, certera y económica para acceder a él.
En este sentido, la cooperación tecnológica inter firma es, bajo ciertas condiciones, una alternativa más flexible y apropiada para adquirir y desarrollar nuevas tecnologías que la integración vertical y que las fusiones, ya que permite construir relaciones estratégicas entre empresas que no obstante ser independientes, comparten esfuerzos encaminados a la obtención de beneficios mutuos aprovechando su especialización y su alto nivel de interdependencia tecnológica.
Respecto al estudio e interpretación de las relaciones de cooperación inter empresariales, es hasta los años noventa que se ha intensificado el análisis. Esto, en buena medida, porque las empresas han recurrido progresivamente a este tipo de vínculos y porque sus modalidades actuales (acuerdos conjuntos de I+D, pactos de desarrollo, distintas formas contractuales para intercambiar tecnología) datan de esas fechas.
Sin embargo, la mayor parte de esos análisis son de carácter empírico y justifican desde una teoría alguna(s) característica(s) que estiman tiene la cooperación; de aquí que todavía no se disponga de una explicación teórica que dé cuenta cabalmente de esta clase de relaciones. Con el presente trabajo se busca contribuir a la explicación teórica de la CTIF puntualizándola de forma más integral.
El estudio se aborda desde la perspectiva de las teorías de los costos de transacción (Williamson), recursos (Penrose) y evolutiva (Nelson y Winter) porque se considera que desde cada una de ellas es posible justificar la CTIF satisfactoriamente y, a su vez, que cada una aporta elementos complementarios para comprenderla de forma más acabada.
Para entender la existencia y características de esta forma de cooperación, una vez que se le define, se le interpreta desde las teorías antes referidas (los autores antes mencionados no han abordado el tópico en sus planteamientos) y, buscando una explicación más completa y real de la misma, se presenta una propuesta de explicación con elementos de las tres teorías.
Esta propuesta surge de considerar que la cooperación tecnológica inter firma habilita a la empresa para reducir distintos costos (como los de producción, información, transacción, e innovación), mejorar el aprovechamiento de recursos, resolver problemas tecnológicos y, en general, para realizar una mayor actividad innovativa, incidiendo positivamente en su respuesta tecnológica y competitividad. Estos resultados son factibles porque, bajo ciertas condiciones, facilita la búsqueda de una mejor utilización de los recursos, la reformulación de las estrategias de I+D y la detección y aprovechamiento de nuevas oportunidades productivas, posibilitando que las empresas hagan uso de forma más efectiva de su base tecnológica.
Es así que se presenta una propuesta con elementos de las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva respecto a la decisión de la empresa para cooperar tecnológicamente. Se expone el proceso de selección de la CTIF como forma de coordinación de recursos (el proceso se ilustra con un diagrama que da cuenta de la ‘heurística de coordinación de recursos tecnológicos’) y se distinguen componentes ‘ambientales’ o de fondo y factores de ‘última instancia’ involucrados en la decisión de la empresa para cooperar tecnológicamente. Esta propuesta en esencia busca mostrar la necesidad y la posibilidad de incluir elementos teóricos complementarios para comprender la opción de cooperación, que de manera incuestionable hace evidente la parcialidad o incompletez de una sola teoría para justificarla.
La selección de las teorías antes mencionadas responde fundamentalmente al interés por explicar la CTIF desde una perspectiva que incluya (i) la producción y el intercambio (ámbito fundamental en esta forma de coordinación de recursos), (ii) las características de la tecnología y el cambio tecnológico, y (iii) la importancia del fortalecimiento de la base tecnológica, las actividades de investigación y desarrollo (o de innovación) y el trabajo conjunto en el aprovechamiento de la oportunidad productiva y la consolidación y mejora de la tecnología. Todo ello considerando sistemáticamente la naturaleza humana y del conocimiento.
De la propuesta teórica de este trabajo es posible concluir que la decisión de cooperar tecnológicamente responde a una motivación tecnológica y/o económica (hacerse de recursos, principalmente tecnológicos o cognitivos, y/o reducir los costos de manejar los recursos que ya tiene), y que establecer este tipo de acuerdos es cuestión de costos, pero también de conocimientos y capacidades tecnológicas. De allí que antes de participar en un acuerdo de CTIF es necesario que la empresa evalúe las ventajas que está opción tiene respecto a los costos (no sólo de producción, sino también de transacción y conocimiento o aprendizaje) y los recursos (incluidas las habilidades individuales y las capacidades colectivas) implicados en la actividad para la que pretende cooperar y para la obtención de los resultados específicos que busca alcanzar.
Asimismo, se concluye que en la evaluación de costos, recursos, capacidades tecnológicas y ventajas (económicas y cognitivas) implicada en la selección del modo de coordinación de recursos tecnológicos y, de ser el caso, de la forma del acuerdo de CTIF, importa de manera definitiva el contexto tecnológico, competitivo y relacional específico de la actividad a realizar; las características del producto, proceso y transacciones involucrados en la misma, así como las particularidades específicas de las empresas interesadas en realizar el acuerdo.
Una vez que se considera y analiza el conjunto de elementos antes referidos, será el ahorro en costos no incurridos y las ventajas en cuanto a los conocimientos (ampliación y/o mejora de capacidades tecnológicas) ganados en el corto, mediano y largo plazos, los elementos centrales por los que se seleccione cooperar tecnológicamente, y no producir internamente o comprar en el mercado. Los resultados de la CTIF serán favorables en la medida en que la información y el conocimiento tecnológico adquiridos por esta vía se traduzcan en la mejoría y ampliación de las capacidades tecnológicas y esto dé lugar a una mejor respuesta tecnológica de la firma y con ello de su competitividad.
Los detalles de la explicación de la selección, mecánica y resultados de la CTIF se entienden mejor al incluir y articular elementos específicos de las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva, toda vez que permiten comprender mejor la gama de prácticas que están siguiendo algunas empresas para adaptarse estratégicamente al entorno económico y tecnológico cada vez más complejo; también permiten entender porque es una estrategia de coordinación de recursos de uso creciente, aunque no generalizado.
Antes de concluir con esta introducción, se destacan las aportaciones del trabajo de investigación y se muestra el contenido y la forma en que está estructurado.
Se considera que las aportaciones son en dos sentidos. Respecto a la cooperación tecnológica inter firma (en orden de importancia): (i) su explicación por la complementariedad de elementos de tres teorías; (ii) la presentación del ‘proceso’ por el que la empresa decide respecto a la forma de coordinar sus recursos (y que destaca el ‘contexto’ y las condiciones de ‘última instancia’ bajo las cuales la empresa opta por la CTIF), y (iii) su interpretación desde las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva. Por otro lado, respecto al contraste de los principales supuestos y conceptos de los tres enfoques teóricos antes mencionados: su análisis comparativo sistemático (realizado como avance en la reflexión respecto a la posibilidad de ‘tender puentes’ entre ellas con el fin de explicar la CTIF de forma más completa).
La estructura y contenido del trabajo es la siguiente. La tesis consta de cuatro capítulos, además de la justificación temática, teórica y metodológica y de las conclusiones.
La justificación (que se presenta inmediatamente después de esta introducción) está dividida en tres partes: la primera da cuenta de la pertinencia de la temática de estudio; la segunda, de las teorías incluidas y excluidas en esta investigación, y la tercera, del método de trabajo y de algunas aclaraciones.
Los capítulos están organizados siguiendo una secuencia lógica (encaminada a resolver las preguntas fundamentales del trabajo) y, a su vez, cada capítulo está ordenado de tal forma que va respondiendo a la motivación central del mismo (expresado en las preguntas planteadas al inicio de cada uno de ellos). En las conclusiones de cada capítulo se responde el grupo de preguntas que le dan origen.
El contenido de los capítulos es el siguiente. En el capítulo I se realiza la revisión de las teorías de costos de transacción, recursos y evolutiva con la finalidad de tener claros sus supuestos y lógica de razonamiento. Lo que fundamentalmente se busca en este primer capítulo, es dejar claro, qué señala cada una de las teorías respecto a las relaciones inter firma; la factibilidad de explicar la cooperación inter firma desde cada una de ellas, y conocer qué características tendría tal explicación.
En el capítulo II, se define la cooperación tecnológica inter firma y se presenta la interpretación de la misma desde las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva. En las conclusiones se reflexiona respecto a la explicación y contraste de la lectura de la CTIF desde dichas teorías.
En el capítulo III, una vez que se comparan los supuestos y conceptos básicos de los tres enfoques teóricos antes referidos, se examina la viabilidad de complementariedad teórica para explicar la CTIF. Por su parte, en el capítulo IV, se expone una propuesta de elementos y razonamientos teóricos complementarios para explicarla.
Finalmente, en las conclusiones del trabajo de tesis, se responden las preguntas que originaron el presente estudio (expuestas al inicio de esta introducción) y, mediante la propuesta teórica integradora, se explica lo que hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente.