�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
![]() |
An�lisis cr�tico de la estructura organizacional en las OFCC
�lvaro S�nchez Cabrera
1.3.3 De la influencia del Estado y los partidos pol�ticos.
En una cosa si hay que ser claros. Sin la ayuda estatal y de las normativas pertinentes, el crecimiento y desarrollo del cooperativismo ser�a diferente. (no s� como). Para bien o para mal las diferentes estructuraciones y dise�os organizacionales se crearon de alguna manera sobre estos par�metros. Las distintas normas en s� definieron muchos de las concepciones burocr�ticas de organizaci�n, como lo hemos venido argumentando.
Ahora bien en t�rminos de influencia y control del Estado como fuente de poder en el SFCC se ha manifestado a trav�s de los partidos pol�ticos tradicionales conservador y liberal. De hecho en nuestro pa�s, y a diferencia de los pa�ses europeos, partidos tradicionales y Estado colombianos son lo mismo. Desde este sentido el Estado ha iniciado procesos de creaci�n de cooperativas, en algunos casos interesantes, que en muchos ejemplos terminaron siendo manejados por los partidos pol�ticos mencionados.
La misma forma de empezar estos procesos asociativos de antemano �amarraba� las relaciones de poder y sus incidencias en la toma de decisiones. El relato del padre Ram�n Gonz�les Parra es claro en este punto: �Vino una vez un gerente del INDERENA, la agencia estatal de recursos naturales, a decir que iba a organizar una cooperativa. Nos invitaron a la reuni�n. Cuando llevaba una hora de discurso dijo: �desde esta media hora en adelante nos declaramos en asamblea de constituci�n�. Yo ped� la palabra y la pidieron otros: �C�mo? Se necesita un proceso de educaci�n, de formaci�n, de integraci�n, de todo esto. �No porque se nos pierde un mill�n y medio de pesos que tenemos�; fue lo que nos dijeron, en ese entonces, que ten�a el INDERENA para eso. Y all� se plante�, �es mejor que se pierda y no que digan que no lo robamos�. Nos salimos de la reuni�n (...). Claro, fundaron la cooperativa y dur� seis meses, mientras se repart�an la plata�.
Lo anterior, si bien es cierto fue una tendencia en la segunda fase de crecimiento y desarrollo organizacional, tambi�n es cierto que muchas de las cooperativas fundadas por iniciativa estatal lograron trascender como organizaciones competentes. El BANCOOP es un buen ejemplo. Las transformaciones de los diferentes intereses de poder en sus estructuras organizacionales fue uno de los secretos.
En lo que compete a las OFCC podemos afirmar, ya que son secretos a gritos, que dos organizaciones de esta muestra han estado mediatizadas de alguna manera por las relaciones de poder al interior de la din�mica organizacional de sectores de los partidos pol�ticos tradicionales. Es menester aclarar que estas influencias se dan a trav�s de personas (lideres), que en muchos casos, y por la forma de hacer proselitismo en nuestro pa�s, buscan reconocimientos particulares que les permita respaldos de sus respectivos directorios. Esto con el fin de poder ser postulados como candidatos a los diferentes cargos p�blicos. Desde �ste sentido las cooperativas (y muchas de las organizaciones de car�cter social) son un escenario perfecto para ganar reconocimientos con la comunidad que se pueden convertir en potenciales electores.
A diferencia de UCONAL o el BANCOOP donde la estructura de poder era compartida entre partidos pol�ticos tradicionales y alguno que otro sector social, en la CAJA POPULAR y COOTRAFA la homogeneizaci�n fue arrolladora. �(...) igual hab�a mucha influencia en cooperativas. La m�s clara incidencia en una cooperativa por pol�ticos fue la CAJA POPULAR de Boyac�. Ella estaba controlada directamente por el partido liberal del departamento de Boyac�. (...) all� hab�an dirigentes de partido dando �l�nea� (se refiere haciendo pol�tica de su partido). Influ�an muchisimo en las diferentes decisiones (...). Las decisiones de desarrollo agropecuario por dar un ejemplo, estaban circunscritas a lo que hiciera la Caja Popular en el campo. Cuando el gobierno departamental tomaba decisiones que involucrar� el agro o el campesino boyacense, eso se hac�a a trav�s de la cooperativa, eso siempre fue muy disiente�.(t.e.3)
En el caso de COOTRAFA la situaci�n es un poco diferente. La influencia de personas articuladas al partido conservador se combinaba con el innegable poder y autoridad ejercido directamente de los empleados de FABRICATO. Aqu� no son los trabajadores independientes o el sindicato que influyen en los crecimientos y desarrollos organizaciones, es la administraci�n de la empresa cofundadora qui�n imparte las pol�ticas e incide en la gesti�n organizacional161. La incidencia del partido conservador est� intermediada por miembros que hacen parte de la administraci�n de la cooperativa. � (...) ha coincidido en Cootrafa que algunos miembros de su administraci�n son miembros activos e importantes del partido conservador (...) por ejemplo el difunto Juan Ignacio Castrillon gerente por m�s de 8 a�os de la cooperativa, fue concejal, miembro de la administraci�n publica municipal y hasta el a�o pasado (se refiere al 2003) representante a la c�mara (...). Quienes en alguna medida conocemos los �cuadros� (se refiere a sus lideres) de los partidos tradicionales que se mueven en Antioqu�a, identific�bamos r�pidamente que Cootrafa es un fort�n no propiamente del partido conservador sino como trinchera de algunos de sus miembros. De todas manera hay que reconocer que esas personas cuando han estado en los �rganos legislativos
del Estado, senado y c�mara, han intentado hacer algunas cosas a favor del sector cooperativo, no demasiado trascendentales pero si importantes.(t.e.6)
Es importante precisar que la tecnocracia cooperativa como concepci�n fue participe en todos los crecimientos de las grandes cooperativas que de alguna manera manejaban recursos financieros, como CAJA POPULAR COOPERATIVA, y en menor medida en organizaciones relativamente peque�as como COOTRAFA y J.F KENEDDY. En la gran mayor�a de los casos estos fueron un poder real que se manifest� en la gesti�n organizacional. �sta fue realmente la tendencia. En CAJACOOP y COOTRAFA era tan evidente el poder que se ejerc�a desde otras instancias, que los tecn�cratas se consideraban en cierto sentido �desplazados�.
Volver al �ndice de la tesis doctoral An�lisis cr�tico de la estructura organizacional en las OFCC
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI