�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
![]() |
An�lisis cr�tico de la estructura organizacional en las OFCC
�lvaro S�nchez Cabrera
1.3.2 De la influencia de la iglesia cat�lica.
Tanto el sindicalismo como la iglesia cat�lica fueron corrientes que abordaron el cooperativismo con un tinte social humanista. De hecho la creaci�n e impulso de cooperativas estaba de acuerdo con estos lineamientos. De las OFCC, CAJACOOP, COPSIBAT�, COOPCENTRAL, DONMATIAS, y en cierto modo JOHN F KENNEDY fueron producto de una estrategia de acci�n de la iglesia, para un cambio social planeado con anterioridad. �La consigna era que no quedara ninguna parroquia sin cooperativa�,
En las d�cadas del 60 y 70 un sector de la iglesia cat�lica ten�a en Colombia un proyecto de sociedad que cuestionaba el orden social establecido. Una de las respuestas para dar un cambio a esta situaci�n fue la interrelaci�n del cooperativismo con la doctrina social de la iglesia158. Hay suficientes materiales principalmente de P�o XII, Juan XXIII, Pablo VI e incluso el mismo Juan Pablo II que manifiestan est� visi�n con los conceptos de cooperaci�n y solidaridad. Igualmente la reinterpretaci�n de estos documentos a la luz de la realidad latinoamericana trabajada en las diferentes conferencias del Episcopado Latinoamericano (CELAM) son muestras fehacientes de esta interrelaci�n.
La influencia e incidencias en muchas de las cooperativas cofundadas por la iglesia, se evidenci� desde el primer momento de su fundaci�n. Las tres afirmaciones de tres cooperativas de nuestra muestra sostienen esta afirmaci�n. �... el d�a 6 de junio 1965 en el sal�n parroquial se reuni� la Asamblea de constituci�n de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CR�DITO DONMATIAS. (...) En este parto solidario tuvieron mucho que ver UCONAL que a su vez encontr� eco en la di�cesis de Santa Rosa de Osos, y particularmente en el padre Abelardo Arias y su feligres�a (...) El c�lebre padre �pachito� era entonces el Sacerdote encargado del fomento del cooperativismo en el departamento de la pastoral social de la di�cesis de Santa Rosa de Osos, y estuvo muy presente en los comienzos de la cooperativa DONMATIAS� (COOP. DONMATIAS, Una aventura, un pueblo: rese�a hist�rica, 1993: 25-27)
�A COOPSIBAT� se le ha conocido como la cooperativa grande de Colombia. Para quienes han crecido con ella es una organizaci�n grande con las puertas abiertas desde el mismo 3 de Julio de 1962 cuando se cre� y el padre Julio Cesar Beltr�n la �acomod� en la casa cural de Sibat� ...� (Cooperativas que se destacan: Solidaridad una fuerza hac�a el ma�ana, 1990:177)
�COOPCENTRAL nace en 1964, con el rimbombante nombre de Federaci�n Cooperativa de Promoci�n Social CARITAS. Su primer gestor fue el Padre Ram�n Gonz�lez, oriundo de la regi�n, qui�n pretend�a encontrar un soporte de desarrollo que fuera m�s all� de los planes humanitarios de CARITAS. (COOPCENTRAL: Una financiera cooperativa en la provincia, 1996: 85)
La estrategia de la iglesia en su condici�n de autoridad como instituci�n estaba enfocada a crear primero las condiciones organizacionales para el manejo de los recursos financieros. Para ello se apoy� en la fundaci�n de cooperativas de ahorro y cr�dito con v�nculo abierto (cualquier persona pod�a ser asociado). Posteriormente generaron las condiciones para la creaci�n de cooperativas dedicadas a otras actividades especificas de la econom�a, que pod�an ser multiactivas (producci�n, transporte, consumo etc.).
La anterior idea la podemos palpar en las siguientes afirmaciones: �Nosotros comenzamos con el ahorro y cr�dito como punto de partida para estimular todo el c�rculo de econom�a solidaria. (...) Hubo un momento en que consideramos que el sector de las cooperativas de ahorro y cr�dito ya hab�an crecido satisfactoriamente (...) Fue en ese momento cuando pensamos en dar el paso hacia la conformaci�n de otro tipo de cooperativas. (...) El dinero ahorrado debe ser invertido en forma inteligente en empresa de producci�n y desarrollo. Las cooperativas de ahorro y cr�dito no son en s� mismas un objetivo final sino que son un instrumento para estimular los siguientes pasos del desarrollo solidario.�(t.e.15)159
�En los planes iniciales de la iglesia, y ya m�s concretamente de acuerdo con la propuesta del padre �pacho�, se incrementar�an las constituciones de las cooperativas de ahorro y cr�dito. (...) luego con las experiencias de �stas, se dar�a apoyo a la organizaci�n de otras formas de cooperaci�n econ�mica.� (t.e.50)
En el tema de la influencia de la iglesia cat�lica en las OFCC, es importante mencionar el proceso vivido por la Central Cooperativa Financiera para la Promoci�n Social COOPCENTRAL. Lo interesante aqu� en t�rminos de poder y autoridad es la relaci�n e incidencia constante del Secretariado Pastoral Social de la di�cesis de San G�l y Socorro, SEPAS.
SEPAS tiene sobre su jurisdicci�n a trav�s del trabajo coordinado que realiza con las parroquias, m�s de 35 municipios pertenecientes al departamento de Santander. Como proyecto de car�cter regional ha tenido la misi�n de promover el desarrollo integral con una estrategia hac�a lo local, asumiendo como operadores econ�micos a las formas de organizaci�n cooperativas. Desde los inicios de la d�cada de los 60, SEPAS ha coparticipado en la fundaci�n de decenas de organizaciones de car�cter asociativo en la que encontramos la misma COOPCENTRAL. Igualmente han canalizado recursos financieros de cooperaci�n internacional y de la iglesia cat�lica que han manejado con mucha eficiencia, entre las que se cuenta a la agencia Catholic Relief Services CRS.
En la regi�n Santandereana, e incluso en lo nacional, el binomio SEPAS-COOPCENTRAL fue referencia de poder y autoridad. �La formaci�n y capacitaci�n de lideres para el servicio y la conducci�n de la comunidad hacia el cambio (...) la participaci�n ciudadana, derechos humanos, educaci�n popular, administraci�n municipal, emisoras comunitarias etc., etc.�, son prueba de su capacidad de influencia pol�tica y organizativa. En lo interno COCENTRAL cohesion� sus directivos administrativos con otros lideres paralelos a la cooperativa, como los promotores de desarrollo rural, p�rrocos, t�cnicos, l�deres c�vicos, productores campesinos, artesanos etc. Igualmente estos directivos administrativos con experiencias acumuladas por la pr�ctica empresarial va aprendiendo, capacitando, asesorando y controlando a las cooperativas asociadas.
�El equipo b�sico, sin duda ha logrado vender siempre sus ideas. El apoyo a los aspectos econ�micos-financieros del proyecto, la consecuci�n de fondos para la parte social del secretariado pastoral social (SEPAS) y tambi�n para la empresa (COOPCENTRAL), o el hecho m�s significativo de haber conseguido captar a un sector amplio de la comunidad, todo, fue implementado con habilidad desde adentro de la di�cesis por los grupos de trabajo. SEPAS y COPCENTRAL trabajaron hasta lograr expandirse. Estas dos entidades actuaron en estrecha colaboraci�n �no eran propiamente independientes la una de la otra- y fueron siempre supervisadas por el padre Ram�n Gonz�lez, qui�n puede considerarse como el coordinador ejecutivo y cerebro de toda la estrategia global, tanto en lo empresarial como en lo pastoral�. (COOPCENTRAL: Una financiera cooperativa en la provincia, 1996: 85)
La cita anterior nos muestra en �ste caso la estrecha relaci�n de �sta entidad cooperativa con sus gestores de anta�o, en el caso de COOPCENTRAL. Aqu� el papel de la tecnocracia cooperativa no fue tan evidente como lo fue en las dem�s cooperativas de nuestra muestra.
Volver al �ndice de la tesis doctoral An�lisis cr�tico de la estructura organizacional en las OFCC
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI