¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC
Álvaro Sánchez Cabrera
3.2.4 La administración cooperativa y la acumulación social de riqueza.
El debate sobre los excedentes y su distribución en las OFCC está dado sobre premisas que no profundizan el carácter de organizaciones sociales con fines económicos-financieros. Esto en la medida que los excedentes (dinero) tienen un reconocimiento en cabezas individualizadas de asociados. Coincido con Pérez Valencia (Op, Cit. 1995: 144-158) en afirmar que la distribución de los excedentes se debe diseñar a partir de un retorno social colectivo. En otras palabras, se debe utilizar y consolidar la figura de la acumulación social como mecanismo de desarrollo y crecimiento. Desde ésta dirección este valor de distribución se invertiría en potencializar lo social y lo local.
Lo expuesto anteriormente no es igual a la figura (comentada en el primer capitulo) que han utilizado muchas cooperativas de nuestra muestra. En el sentido de no distribuir excedentes a los asociados sino en invertirlos o mejor en ser asumidos por el patrimonio de la cooperativa. Esto fue el secreto para capitalizarse enmarcados en una concepción de gigantismo, donde la organización termina de algún modo siendo autosuficiente. En el caso hipotético que se retirarán todos los asociados, la organización como tal seguirá funcionando con sus recursos propios (ya que se capitalizó a través de los excedentes). De hecho una entidad con estas características hace más favorable el anquilosamiento de una tecnocracia cooperativa quienes en última instancia pueden ser los reales “dueños” de estas organizaciones.
Desde la idea de retorno social colectivo (acumulación socializada), los aportes sociales serían realmente un capital social y no una inversión que genere solamente intereses de ganancias. No se pueden igualar estos conceptos como efectivamente lo está haciendo la lógica de enfoque privado de organización. “... ni la entidad asociativa, pueden diseñar sus actividades en consideración a la ganancia por la ganancia, sino en función de crear una riqueza (colectiva), unos excedentes y una acumulación de carácter social, coherente con las políticas y objetivos propios de las organizaciones asociativas.” (PEREZ V., Gonzalo, 1995: 157). Pensemos que sí es cierto que las OFCC son particularmente organizaciones que trabajan actividades financieras, son primeramente, y como base fundamental asociaciones de personas y no de capital. Su configuración y diseños organizacionales deben en lo posible tener diferencias con los modelos de sociedades privadas.
De allí que el retorno social colectivo profundiza el compromiso de las OFCC como organizaciones sociales con finalidades económico-financieras. Una acumulación socializada de los excedentes obtenidos en un periodo determinado de tiempo, favorece las inversiones en proyectos impulsados desde el desarrollo organizacional.
Los comentarios anteriores y desde una perspectiva aristotélica, nos plantea además la discusión de entender que el fin último de las OFCC no debe ser la acumulación de riqueza (que se ha manifestado en cabeza de los asociados como individuos) sino que debe ser el bien común de la base social como tal (calidad de vida). La idea del bien común plantea entonces dos intereses distintos: El interés social, que nos da cuenta de los beneficios de la administración cooperativa a la base social (incluye lo local como comunidad). Y por otro lado, como la administración cooperativa contribuyen a los objetivos de la maximización de la riqueza social o colectiva.
La generación de riqueza (tanto en su versión tradicional o como la hemos tratado de esbozar aquí) no fue un indicador para medir una buena administración de las gerencias generales en las OFCC. Los indicadores han estado más en función de los crecimientos organizacionales. La cita ilustra lo anterior. “CUPOCREDITO tiene una revisión permanente (...) con indicadores de evaluación como movilización de ahorros, colocación de créditos, manejo de tasas, liquidez, ingreso neto, crecimiento de asociados. Adicionalmente los gerentes son evaluados por hacer conocer los servicios de CUPOCREDITO en la comunidad” (Banco Mundial, CUPOCREDITO: Estudio de caso en microfinanzas, 1997: 9)
Volver al índice de la tesis doctoral Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI