¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía
Antonio Rafael Peña Sánchez
CAPÍTULO III. LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS PROVINCIALES EN ANDALUCÍA 1955-1997.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS INTERPROVINCIALES.
La distribución de la población y los movimientos migratorios.
En este apartado tratamos de mostrar la importancia de la distribución espacial de la población, y en concreto de los movimientos migratorios, en el proceso de convergencia en VABpc. El mecanismo opera de la siguiente manera: las diferencias de renta precedentes generan flujos de población de los territorios más pobres a los más ricos, y esos flujos migratorios contribuyen, a su vez, a la igualación de los niveles relativos de renta per cápita, o dicho de otra forma, lo que predicen los modelos neoclásicos es que la convergencia se produce gracias a los movimientos de factores hacia donde su productividad y su remuneración es mayor, lo que en el caso de la población ocurre desde las regiones más pobres a las más ricas, donde la dotación de capital por persona ocupada es mayor (Martín Rodríguez, 1999, pág. 54). Sin negar la posible influencia que en un futuro pudiera derivarse del proceso de integración europea, los datos parecen sugerir que el aumento generalizado en la tasa de paro de las regiones de destino, han supuesto un freno a los movimientos migratorios netos, lo que puede haber desempeñado un importante papel en la explicación del fenómeno. Si se admite este planteamiento, diremos que uno de los mecanismos a través de los que un proceso de integración europea podría fomentar la convergencia sería, precisamente, a través de la potenciación de la movilidad de factores entre los distintos espacios económicos que se integran (García Greciano y Raymond Bara, 1999, pág. 10). No obstante, por lo que respecta al factor trabajo, esta movilidad tenderá a ser limitada si en los espacios económicos más prósperos, ya sean provincias, regiones o países, la tasa de paro es elevada. A dicha conclusión han llegado, entre otros, los trabajos de García Greciano y Raymond Bara (1996 y 1999), Mas et. al. (1993a), Dolado et. al. (1994b), y Martín Rodríguez (1999), en los que, para la economía española y a nivel regional señalan que el comportamiento observado por la tasa de paro debe ligarse a la evolución de los procesos migratorios.
Las altas tasas de paro suponen un factor de freno en el proceso de convergencia en VABpc entre los distintos territorios debido, en primer lugar, a que el aumento del nivel de paro generalizado reduce las posibilidades de encontrar empleo en cualquier territorio, frenando de este modo los movimientos migratorios; y en segundo lugar, a que la reducción de los costes de permanecer desempleado en una determinada zona geográfica como consecuencia del aumento de los gastos sociales y de las políticas redistributivas y de compensación de las desigualdades interterritoriales han provocado también un freno a los movimientos migratorios .
A) La distribución de la población como factor determinante del proceso de convergencia en VAB per cápita.
Con la intención de ahondar en las fuentes de convergencia en VABpc, nos podemos preguntar ¿qué factores económicos están detrás de esta dinámica de la convergencia provincial en el periodo analizado? Pero, además de esto, y dado que el VABpc es en sí misma una magnitud relativa, formada por el cociente entre otras dos variables económicas (VAB y población), interesa conocer también lo sucedido con estas dos magnitudes, ya que, como es evidente, la conducta seguida por aquélla (VABpc) no es otra cosa que la consecuencia lógica de la conducta seguida por éstas (el VAB y la población).
Atendiendo a la conducta observada por estas dos variables, se ponen de relieve dos hechos que creemos significativos: el primero, que podemos observar en el gráfico nº 3.10, viene dado por el fuerte proceso convergente que se produce en el VAB provincial durante los periodos 1967-1977 y 1989-1997, ya que en el resto de los periodos la convergencia tiende a permanecer más estable; el segundo, es que si observamos el gráfico nº 3.11, la población ha tenido un comportamiento divergente a lo largo de todo el periodo analizado, significando ello una mayor concentración de la población en ciertos territorios, que como vimos anteriormente, eran Málaga, Cádiz y Sevilla, y con una menor intensidad, Almería, ya que el resto de las provincias pierden densidad de población con respecto a la media andaluza .
GRÁFICO Nº 3.10
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.
GRÁFICO Nº 3.11
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.
Así pues, si tomamos en consideración ambos comportamientos de forma conjunta, lo que se deduce es que el proceso de convergencia provincial que se produjo en Andalucía en el periodo 1975-1993 fue como consecuencia no de que las provincias pobres crecieran por encima de las provincias ricas, sino, sobre todo, como resultado de que aquéllas experimentaron una evolución demográfica mucho menos dinámica que éstas, evolución que, en algunas provincias pobres, fue incluso regresiva; asimismo, ambos gráficos muestran también que el estancamiento o leve crecimiento de la concentración del VABpc en el periodo 1993-1997 no es otra cosa que la consecuencia conjunta de una mayor convergencia en términos de VAB entre las provincias andaluzas y la paralización o leve crecimiento de la concentración de la población andaluza. Claramente, podemos comprobar que se produce una ligera convergencia en términos de VAB y una manifiesta divergencia en la población , con lo que podemos afirmar en principio que la principal fuente generadora de convergencia en VABpc ha sido los movimientos de población, y más concretamente, los movimientos migratorios, que luego analizaremos con más detalle.
Es evidente que la dinámica del VABpc depende íntimamente de la evolución correspondiente tanto del VAB como de la población. Si comparamos el ritmo de crecimiento del VAB y de la población de cada una de las provincias andaluzas comparándola con la media regional (representada en el gráfico nº 3.12 por líneas discontinuas), podemos extraer una serie de conclusiones al respecto. Hemos dividido las provincias andaluzas en cuatro grupos: en el grupo I, comprendido por las provincias cuyo VAB y población han crecido por encima de la media en el periodo analizado (1955-97), nos encontramos Málaga, Almería y Cádiz; en el grupo III, aquellas provincias cuyo crecimiento de VAB y población ha estado por debajo de la media regional, nos encontramos Granada, Córdoba y Jaén; en el grupo II, con crecimientos de la población superior a la media y del VAB inferior nos encontramos a Sevilla; y, por último, en el grupo IV encontramos a Huelva, cuyo crecimiento de VAB fue superior a la media regional y cuya población creció por debajo de la media andaluza.
GRÁFICO Nº 3.12
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.
Lo anterior refuerza la idea de la importancia que han tenido los movimientos poblacionales en la evolución de las disparidades, y podemos confirmar claramente como entre las provincias pertenecientes al grupo I y II (aquellas cuya población ha crecido por encima de la media andaluza) nos encontramos a Málaga, Sevilla y Cádiz, que como sabemos son provincias con una mayor actividad económica, lo que ha hecho que el VABpc no se haya distanciado tanto del resto de las provincias, permitiendo la convergencia de las provincias en VABpc.
Podemos concluir, por tanto, que la población ha crecido más rápidamente en aquellas provincias en las que el nivel de VAB por habitante era, inicialmente, más elevado; en consecuencia, la dinámica demográfica ha contribuido a la reducción de las disparidades del VABpc en el conjunto del periodo analizado. Y verificamos claramente que la convergencia en VABpc es mucho más intensa que en el caso del VAB global, lo que situaba a la distribución espacial de la población como la principal fuente generadora de la convergencia observada en VABpc.
Con objeto de apoyar numéricamente el razonamiento gráfico anterior, se ha elaborado el cuadro nº 3.24, en el que basándonos en la siguiente relación:
y tomando logaritmos,
hemos descompuesto la varianza del logaritmo del VAB global en la varianza del logaritmo de la población, la varianza del logaritmo del VABpc y la covarianza de las dos variables anteriores, en los años que estamos analizando .
CUADRO Nº 3.24
DESCOMPOSICIÓN DE FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CONVERGENCIA PROVINCIAL EN VABpc
Los resultados del cuadro anterior señalan claramente como el proceso de covergencia en VABpc se ha dado fundamentalmente entre los periodos 1955-1959 y 1975-1993, en los que la varianza del logaritmo del VABpc disminuye en 0,0115 y 0,0236 puntos, respectivamente, siendo insignificante los aumentos experimentados en los periodos 1959-1975 y 1993-1997. Si buscamos una razón a esta convergencia en los periodos mencionados (55-59 y 75-93), podemos comprobar como en los mismos la varianza del logaritmo del VAB tiende a permanecer prácticamente estable (con disminuciones de 0,005 y 0,007) mientras que, sobre todo en el segundo de los periodos, la varianza del logaritmo de la población aumentó 0,023 puntos. Ello es indicativo de que la población se reparte de forma más heterogénea entre las provincias andaluzas y el origen de esta mayor dispersión en población radica en que las provincias que podemos catalogar como más pobres pierden más población que las provincias más prósperas. En este sentido, el comportamiento de los movimientos migratorios es uno de los mecanismos que el modelo neoclásico de crecimiento destaca como coadyuvantes a la igualación de los niveles de renta en los distintos espacios económicos, y que, por tanto, debe contribuir al proceso de convergencia . Este fenómeno, provocado por los movimientos migratorios netos más intensos de las provincias pobres hacia otras más ricas, ya sea del interior de la región, del país o del exterior, originan la coexistencia en el periodo 1975-1993 de una estabilización en la convergencia del VAB y de convergencia en el VABpc.
En la explicación del proceso de convergencia registrado por el VAB global de las provincias andaluzas, la participación de los movimientos poblacionales va siendo cada vez mayor, pasando de un 61,52 % en 1955 a un 111,26 % en 1997, o lo que es lo mismo, que los movimientos poblacionales explican cada vez más el comportamiento ligeramente convergente del VAB seguido en Andalucía.
Podemos concluir por un lado que el proceso de convergencia llevado a cabo por el VAB es debido fundamentalmente al proceso de convergencia del VABpc y del proceso de dispersión de la población, que tiende a concentrarse en las provincias andaluzas más desarrolladas, y por otro lado, que es necesario destacar la cada vez menor relación existente entre la población andaluza y el VABpc dentro del VAB global, ya que como hemos comprobado, dicha relación explica cada vez en menor proporción el proceso convergente del VAB, siendo cada vez mayor la proporción con que participan los movimientos poblacionales en el proceso convergente del VAB.
B) La convergencia en RFBD per cápita y la dinámica demográfica.
Como sabemos, la RFBDpc viene dada por el cociente entre la RFBD y la población de cada una de las provincias. Ello nos da pie a buscar los primeros factores explicativos de la convergencia de RFBDpc precisamente en el comportamiento seguido por la convergencia en RFBD y la población (gráficos nº 3.13 y 3.11 anteriormente presentado).
GRÁFICO Nº 3.13
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.
Si comparamos la evolución seguida por la convergencia sigma en RFBD y población (nº 3.13 y 3.11) con la evolución seguida por la RFBDpc podemos destacar los siguientes rasgos fundamentales:
a) Durante el periodo 1967-1977, se produce un fuerte proceso de convergencia en RFBDpc desde 1967 hasta 1975, proceso que se vio anulado en el bienio 75-77; no obstante, el proceso que en este periodo se da es convergente en RFBD, significando ello un reparto más igualitario de la RFBD entre las provincias andaluzas, y divergente en la población, significando ello una mayor concentración de la misma en algunas provincias.
b) En el periodo 1977-1993, se produce un fuerte proceso tendencial de convergencia en la RFBDpc que vino motivado fundamentalmente por los movimientos de distribución de la población, concentrándose en aquellas provincias con mayor dinamismo económico (provincias con mayor RFBDpc), ya que como podemos observar, el proceso de convergencia en RFBD se estanca en este periodo.
c) Y por último, en el periodo 1993-1997 se produce, prácticamente, un estancamiento en el proceso divergente de la población y un proceso convergente en RFBD que hace que al ser más igual la RFBD de cada provincia manteniendo las divergencias en densidad de población, la RFBDpc presente un mayor grado de dispersión.
Complementamos el estudio anterior analizando la evolución seguida por la RFBD y la población que como sabemos van a determinar la evolución seguida por la RFBDpc. Si observamos el gráfico nº 3.14, dentro del grupo I (las provincias cuyo crecimiento de la RFBD y población han estado por encima de la media andaluza) nos encontramos Málaga y Almería; en el grupo II (con crecimientos poblacionales superiores y de la RFBD inferior a la media regional) nos encontramos a Sevilla y Cádiz; en el grupo III (provincias cuya población ha crecido por debajo de la media andaluza y cuya RFBD ha crecido por encima de la media) nos encontramos Córdoba, Granada y Jaén; y en el grupo IV (provincias cuya población ha crecido por debajo de la media) nos encontramos únicamente a Huelva.
GRÁFICO Nº 3.14
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.
Tal y como vimos en el VABpc, las provincias que tienen mayor actividad económica también han presentado un mayor crecimiento de su población (pertenecen al grupo I y II, representativo de las provincias con crecimientos de la población superior a la media andaluza) y las menos favorecidas económicamente han tenido crecimientos poblacionales inferiores a la media andaluza, lo que ha hecho concentrar la población en aquellas áreas económicamente más activas, haciendo que el nivel provincial de RFBDpc no se disperse tanto, provocando un proceso convergente en esta variable a lo largo del periodo analizado.
Constatamos, por tanto, que el proceso convergente en la RFBD (igualando el numerador del cociente) y el proceso divergente de la población (aumentando el denominador en aquellas provincias con una RFBDpc superior a la media y disminuyéndolo en aquellas con menor RFBDpc) en el periodo analizado ha favorecido el proceso de convergencia en RFBDpc. Lógicamente, el proceso migratorio experimentado por las provincias andaluzas y que hemos comentado anteriormente ha influido fuertemente también en la evolución convergente que ha tenido la RFBDpc.
Ahora bien, si queremos entrar en detalle a la hora de definir como factores explicativos del comportamiento de la RFBDpc de cada una de las provincias, su RFBD y población, y basándonos en la siguiente relación,
, tomando logaritmos
cuya descomposición presentamos a continuación (cuadro nº 3.25).
CUADRO Nº 3.25
DESCOMPOSICIÓN DE FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CONVERGENCIA PROVINCIAL EN RFBDpc
El fuerte proceso de convergencia de la RFBDpc en el periodo 1967-1975 se produjo por la convergencia producida en la RFBD global (cuya varianza del logaritmo de la RFBD disminuyó en 0,036822 en dicho periodo) y el aumento de la divergencia producida en la población (cuya varianza del logaritmo aumentó en 0,012932). Sin embargo, en el periodo 1977-1993, la convergencia de la RFBDpc vino causado por el fuerte proceso divergente de la población (cuya varianza del logaritmo de la población aumentó en 0,020605 en el periodo en cuestión) y el proceso divergente de la RFBD (cuya varianza del logaritmo de la RFBD aumentó en 0,005192).
Con respecto a los movimientos divergentes que presenta la RFBDpc, podemos decir que tanto en el periodo 1975-1977 como en el periodo 1993-1997 se produce fundamentalmente por los procesos de convergencia que se registran en la RFBD de las provincias andaluzas (cuyas varianzas del logaritmo de la RFBD disminuyeron en 0,009474 y 0,009889, respectivamente) y por los procesos de estancamiento que se observan en el comportamiento tendencial y divergente que presenta la población andaluza (cuyas varianzas del logaritmo de la misma tendieron a permanecer, con aumentos poco significativos).
De nuevo hemos constatado, por tanto, que los movimientos poblacionales han jugado un papel importante en el proceso de convergencia seguido por la RFBDpc de las provincias andaluzas en el periodo analizado. Además, debemos destacar también que en la explicación del proceso de convergencia registrado por la RFBD global de las provincias andaluzas, la participación de los movimientos poblacionales va siendo cada vez mayor, pasando del 71,82 % en 1967 a 120,66 % en 1997, es decir, que los movimientos poblacionales explican cada vez más el comportamiento convergente de la RFBD seguido en Andalucía.
C) Movimientos migratorios y convergencia.
El siguiente paso será examinar los movimientos migratorios netos (a través de los saldos migratorios) con el fin de comprobar qué tipo de provincias son las que ganan o pierden población por este concepto en términos netos, así como la influencia que tiene este factor sobre la convergencia en VABpc.
Las causas que provocan los movimientos migratorios pueden ser de naturaleza muy diversa (económicas, sociales, políticas, psicológicas, religiosas, etc.). Si aceptamos que la mayoría de los movimientos migratorios se producen para conseguir una mejora de las condiciones de vida en los hogares de destino, hay que reconocer que las causas de tipo económico ocupan un lugar muy importante en este fenómeno. Con respecto a éstos, es de sobra conocido que a partir de 1950, fundamentalmente, se aceleraron notablemente los desequilibrios en la distribución espacial de la población como resultado de un crecimiento económico desigual, que condujo a que los recursos se orientaran hacia las áreas en las que se habían llegado a crear las condiciones necesarias para generar este proceso. Teniendo en cuenta lo anterior, hemos de añadir que la fuerza de trabajo puede ver mermada sus motivaciones hacia los movimientos migratorios si tienen la percepción de que no van a conseguir sus aspiraciones en tanto en cuanto las tasas de paro sean elevadas en todas las zonas geográficas como consecuencia de una crisis económica generalizada (García Barbancho y Delgado Cabeza, 1988, pág. 240).
GRÁFICO Nº 3.15
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV; Anuario del Mercado Español, Banesto; INE; IEA.
La estimación que representa la relación del gráfico nº 3.15 responde a la ecuación Convergencia Sigma = 0,100114675 – 1,2229E-06 Saldo migratorio, con un coeficiente de determinación R2 de 0,6474 y unas t de Student para los parámetros a y b de 14,4282 y -5,248373 siendo la t de Student teórica de 2,898.
Aunque es evidente que las distintas tasas de crecimiento vegetativo han tenido una cierta influencia en la desigual evolución demográfica de las provincias andaluzas, no parece admitir ninguna duda que los movimientos migratorios experimentado por las provincias andaluzas han sido responsables, en parte, del comportamiento de la convergencia sigma del VABpc, algo que se pone de manifiesto de forma palpable si se tiene en cuenta el elevado valor que alcanza el coeficiente de correlación entre la convergencia sigma del VABpc y los saldos migratorios (véase gráfico nº 3.15), que en nuestro caso, y tomando como referencia el periodo 1963-1995 fue de -0,80463293 , lo que indica una alta correlación entre las series de datos utilizadas, pero negativa, es decir, que ante aumentos de los saldos migratorios, mayor será la convergencia que se alcance entre las provincias andaluzas (pues menor será el índice que obtengamos de convergencia sigma).
CUADRO Nº 3.26
SALDOS MIGRATORIOS 1962-1996
Para apoyar el razonamiento anterior, en el cuadro nº 3.26 podemos observar claramente como los movimientos migratorios han alcanzado su máxima intensidad en el periodo 1962-1975 (más claramente lo comprobamos en el cuadro siguiente, donde los datos se ofrecen como media anual de los saldos migratorios). También comprobamos como a partir de 1975, como consecuencia de la crisis económica generalizada, esta válvula migratoria se ralentiza ante la falta de expectativas de empleo, por un lado, y al regreso de la población emigrante de los años sesenta, que se fueron por motivos económicos y que vuelven por los mismos .
También podemos constatar que las modificaciones registradas en la distribución espacial de la población, propiciadas fundamentalmente por los referidos movimientos migratorios, se han manifestado de forma tal que las provincias menos desarrolladas perdieron más efectivos poblacionales en el periodo 1962-1996, mientras que las más desarrolladas experimentaron una pérdida de población menos intensa en el mismo periodo . En efecto, podemos observar como provincias con menor VABpc en 1955 como Córdoba, Granada y Jaén experimentan fuertes salidas de efectivos entre 1962 y 1996 (haciendo incluso que Córdoba y Jaén experimenten crecimientos negativos de población entre 1955 y 1997, creciendo Granada tan sólo un 0,1 % anual acumulativo en el mismo periodo), mientras que Cádiz, Málaga y Sevilla, provincias con mayor VABpc, registran expulsiones de población de menor envergadura, teniendo incluso saldos positivos las dos últimas en el periodo comprendido entre 1976 y 1996 . Por otro lado, nos encontramos Almería, que partiendo con un nivel de VABpc que no llegaba al 80 % de la media andaluza, cuenta con el menor saldo negativo en el periodo 62-96, por lo que el mayor grado de acercamiento que alcanza en 1997 (no llega a superar por poco el 100 % de la media andaluza) es debido claramente al fuerte aumento del VAB que experimenta entre el periodo 55-97, que fue del 4,58 % anual acumulado (el mayor de cualquier provincia andaluza en el mismo periodo). Además nos encontramos a Huelva, que partiendo de un VABpc superior a la media andaluza, aumenta el índice de VABpc, debido fundamentalmente no tanto al proceso de expulsión de población que experimenta a lo largo del periodo 62-96 (a pesar de ello la población aumenta en un 0,42 % anual acumulativo), sino sobre todo al crecimiento de VAB que experimenta (3,85 % anual acumulativo), 0,11 puntos por encima de la media andaluza. Y es necesario, por último, comentar el curioso caso de Cádiz, que partiendo de un índice de VABpc 11 puntos superior a la media andaluza, alcanza un índice en 1997 de 99,14, aun a pesar del proceso de expulsión de población que experimenta en el periodo 62-96, y ello es debido fundamentalmente al aumento de población que experimenta en el periodo 55-97, que hace aumentar su densidad de población, debido al mayor crecimiento vegetativo que presenta con respecto al resto de las provincias andaluzas .
CUADRO Nº 3.27
MEDIA SALDOS MIGRATORIOS 1962-1996
Los datos del cuadro anterior corroboran que a lo largo del periodo 1962-1996 todas la provincias han sido expulsoras neta de población. No obstante, podemos constatar también que las provincias más deprimidas económicamente (aquellas con un VABpc inferior a la media en 1955), como son Córdoba, Granada y Jaén, han tenido una media anual de emigrantes superior a las demás provincias, como ya vimos anteriormente. En este sentido, es necesario destacar que son precisamente aquellas provincias en las que el fenómeno migratorio se han manifestado con mayor intensidad, donde el envejecimiento es más notable . Así pues, los movimientos migratorios han sido, en definitiva, uno de los factores claves de la convergencia provincial acaecida en Andalucía, convergencia provincial que, estimamos, no puede tener una valoración positiva para aquellas provincias que vieron mermada su densidad demográfica.
Lo anterior nos lleva a plantearnos una nueva cuestión, si hemos observado como la distribución espacial de la población, y en concreto los movimientos migratorios, juega un papel importante en el proceso de convergencia en VABpc ¿qué factor o factores pueden hacer que este factor de convergencia pueda verse atenuado influyendo negativamente en el proceso de convergencia?
Algunos autores destacan la existencia de un cierto paralelismo entre la curva que define la evolución temporal del saldo territorial de migraciones y la curva de convergencia sigma, sugiriendo, pese a admitir que una simple correlación no permite determinar el sentido de la causalidad, que el cese de los movimientos migratorios habría sido una de las causas principales de detención del proceso de convergencia. Y han añadido que las principales variables explicativas de los movimientos migratorios interiores en el pasado habrían estado determinadas por diferencias territoriales en renta per cápita, en estructuras productivas y en tasas de paro. De ser correcto esto último, en la medida que todos los territorios presenten niveles relativamente altos de paro, que las diferencias de renta familiar disponible per cápita sean cada vez menores, debido a las políticas redistributivas, y que el desempleo encubierto en el sector agrario haya disminuido en los territorios eminentemente agrícolas, los movimientos migratorios interiores tenderán a reducirse, con las consiguientes implicaciones negativas sobre la convergencia económica territorial (Raymond Bara y García-Greciano, 1994; Martín Rodríguez, 1998, págs. 137-138).
Según algunos autores, el aumento de las tasas de paro en aquellas provincias y regiones que tradicionalmente han sido receptoras de los procesos migratorios por su mayor renta per cápita pueden poner un freno a los movimientos migratorios , lo que haría que uno de los factores que, según los modelos neoclásicos , son fundamentales para el proceso de convergencia, verían limitado su efecto sobre la convergencia real de VABpc y reducción de las disparidades económicas territoriales. En efecto, el razonamiento es sencillo. Cuando la tasa de paro en las zonas geográficas de destino excede de un determinado umbral, ello frena las migraciones masivas hacia esas zonas ya que al emigrante que se desplaza hacia esos territorios le resultará más difícil encontrar empleo, en primer lugar, por el coste económico, anímico y social que ello le puede suponer, y, en segundo lugar, por la renuncia al cinturón protector que en ocasiones representa el Estado, el núcleo familiar o el círculo de amistades (García Greciano y Raymond Bara, 1999, pág. 10).
Al relacionar los saldos migratorios de las provincias andaluzas con las tasas de paro en el dilatado periodo que estamos analizando, comprobamos como entre ambas variables existe una regresión con un coeficiente de correlación bastante alto, de -0,86929, lo que indica que los saldos migratorios han sido mayores cuanto menores han sido las tasas de paro. Y además, es de destacar que aquellas provincias que hemos considerado como económicamente más activas, como Cádiz, Málaga, y Sevilla, presentaban en la primera mitad de la década de los noventa altas tasas de desempleo (que rondaban el 30 % de la población activa ), lo que lógicamente hace disminuir la atracción de población hacia estos territorios, aunque también es destacable que la posición que ocupaban en 1997 en cuanto a su VABpc tampoco eran muy diferentes al resto de las provincias andaluzas.
También hay autores que afirman que la caída de la movilidad encuentra problemas para ser explicada desde los modelos neoclásicos de crecimiento, ya que las migraciones no están determinadas únicamente por las diferencias de tasas de paro y salarios, sino que existen otros factores tales como el nivel de instrucción , la estructura de edad de la población , la reducción de la natalidad , el encarecimiento del mercado inmobiliario, la falta de información acerca de la situación de los mercados de trabajo locales, etc., que han de ser tenidos en cuenta para poder explicar el nuevo modelo migratorio. Por tanto, se hacen necesarias nuevas teorías que den respuesta al nuevo modelo actual de migraciones que se está imponiendo y que se caracteriza por los desplazamientos a corta distancia (Sánchez Fernández, 1999, pág. 362).
En resumen, la idea que se intenta transmitir es que la movilidad de la población constituyó un importante factor explicativo de la progresiva igualación de los niveles territoriales de VABpc, y que la disminución de los procesos migratorios puede haber constituido un importante factor explicativo, entre otros, de la interrupción de la convergencia en VAB por habitante y RFBDpc sufrido por las provincias andaluzas en el último periodo .
Volver al índice de la tesis doctoral Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI