¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Antonio Rafael Peña Sánchez
 

 

CAPÍTULO III. LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS PROVINCIALES EN ANDALUCÍA 1955-1997.

Las disparidades en Renta Familiar Bruta Disponible.

Análisis de las disparidades en la RFBD.

Cádiz, Málaga y Sevilla, con el 32,84 % del territorio andaluz, obtienen el 54,78 % de la RFBD en 1997, lo cual representa claramente un síntoma de los graves desequilibrios económicos espaciales que presenta la región andaluza. Además, es interesante destacar los fuertes incrementos que presentan Málaga y Almería de 3,41 y 11,48 puntos respectivamente, en el periodo en cuestión. Por otro lado, nos encontramos a Sevilla y Córdoba, que experimentan los mayores descensos entre 1955 y 1997, cuyas cuantías ascienden a 2,50 y 1,46 puntos respectivamente.

CUADRO Nº 3.8

% SUPERFICIE Y RFBD PROVINCIAL SOBRE EL TOTAL REGIONAL

Podemos constatar que, en las disparidades que presenta la RFBD en el periodo analizado, tanto con el cociente entre valores extremos como con el cociente entre la media de las tres provincias con mayor valor y las tres con menor valor, como las mismas se han reducido en el periodo que estamos analizando.

Respecto a la tasa de crecimiento anual acumulativo que presenta la RFBD a lo largo del periodo analizado, lo primero que hemos de destacar es que en Andalucía esta variable creció por encima de la media nacional, lo que significa una mejora en el poder adquisitivo de los andaluces y una mejora en su situación económica. Podemos observar como Almería y Málaga presentan unos crecimientos positivos muy destacados frente al resto de las provincias andaluzas y respecto a la media de la región, cuyos valores ascienden a 4,21 % y 4,13 %, respectivamente. Por el lado contrario nos encontramos a Córdoba y Jaén, cuyos crecimientos estuvieron por debajo de la media andaluza y cuyos valores ascendieron a 2,96 % para ambos.

CUADRO Nº 3.9

TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL ACUMULATIVO

CUADRO Nº 3.10

DISPARIDADES DE LA RFBD

La evolución seguida por las disparidades provinciales en RFBD queda más claramente demostrada en el cuadro nº 3.10, en el que confirmamos como las mismas han ido disminuyendo en el periodo analizado. Ahora bien, centrándonos en su evolución, observamos como entre 1967 y 1977 disminuye, año este último a partir del cual comienza a aumentar hasta 1981, siendo este último el año en que de nuevo, y de forma alterna, comienza a disminuir.

 Análisis de las disparidades en la RFBD per cápita.

En el estudio de la RFBD per cápita (a partir de ahora RFBDpc) a través de los números índices de las mismas, lo primero que podemos observar es que, a lo largo de todo el periodo analizado, dicho indicador muestra un acercamiento de nuestra posición con respecto a la media nacional, aunque aún en 1997 no se llegaba al 80 % de la media nacional. Aun así, el acercamiento fue superior a 2,5 puntos.

CUADRO Nº 3.11

NÚMEROS ÍNDICES DE LA RFBD PER CÁPITA PROVINCIAL

A nivel provincial en Andalucía, es necesario destacar tres provincias por el fuerte ascenso que han tenido en el periodo analizado, como son Almería, con un crecimiento de 11,71 puntos, Jaén y Huelva con crecimientos de 15,05 y 20,41 puntos, respectivamente. El fuerte ascenso de Almería ha venido motivado fundamentalmente por la alta tasa de crecimiento en la RFBD que ha tenido, sobre todo en el periodo 67/75, superior en cerca de 3 puntos a la media andaluza, que hizo que dicho índice de RFBDpc pasara de 89,04 en 1967 a 109,67 en 1975, sufriendo el mismo una regresión a partir de este último año, llegando a ostentar un índice de 100,75 en 1997.

Con respecto a Jaén, es de destacar la alta tasa de crecimiento experimentada en la RFBDpc, unido a ello una reducción de la población que entre el 55/97 lo hizo en 4,22 puntos. El caso de Huelva viene motivado por el alto crecimiento de la RFBDpc, sobre todo en el periodo 85/97, superior a la media andaluza en cerca de 1,5 puntos, que hace pasar al índice de 97,36 en 1985 a 112,76 en 1997. A ello es necesario unir el bajo crecimiento que experimentó la población en dicho periodo. Por otro lado nos encontramos a Sevilla y Cádiz, con unos índices que disminuyen en 19,14 y 7,61 puntos entre 1967 y 1997, debido fundamentalmente al crecimiento que experimentan (1,49 y 1,75 % respectivamente) inferior a la media de Andalucía (1,94 %), y el fuerte crecimiento que experimenta la población en estas provincias (0,89 y 0,92 %, respectivamente), muy superior a la media andaluza (0,62 %). Cabe destacar sobre todo la situación de Málaga, cuya disminución en su número índice fue más moderado (-1,24 %), aún cuando el número índice que alcanza en 1997 es superior a la media andaluza, debido fundamentalmente al moderado crecimiento que experimenta la RFBD en dicha provincia en el periodo en cuestión, sólo inferior a la media andaluza en 0,03 puntos, y el fuerte crecimiento experimentado por su población (1,40 %), siendo el crecimiento más alto de todas las provincias superando a la media andaluza en 0,78 %. Ello es debido a la fortaleza de su sector servicios, que le origina grandes flujos económicos (De Paz Báñez, 1997a, pág. 319-320).

En las disparidades medidas a partir del cociente entre la provincia con mayor y menor índice y el cociente entre las tres con mayor y menor índice, podemos observar como dichas diferencias tienden a disminuir a lo largo de todo el periodo analizado, mostrando ello un mayor acercamiento de las provincias andaluzas entre sí.

CUADRO Nº 3.12

TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL ACUMULATIVO

La tasa de crecimiento de la RFBDpc a lo largo del periodo en cuestión, constata que Almería (2,24 %), Huelva (2,42 %) y Jaén (2,30 %) experimentan crecimientos muy intensos, superior al de Andalucía en 0,30, 0,48 y 0,36 puntos, respectivamente. Por otro lado, nos encontramos a Córdoba y Granada, que con crecimientos de 2,10 % y 2,16 % también superan a la media andaluza, pero en menor medida, en 0,16 y 0,22 puntos. Y por último, encontramos a Cádiz, Sevilla y Málaga, con crecimientos de 1,75, 1,49 y 1,91 %, inferiores a la media andaluza en 0,19, 0,45 y 0,03 puntos, respectivamente.

La evolución seguida por las disparidades la podemos examinar más claramente si observamos el cuadro siguiente, donde comprobamos como en el periodo analizado se produce una disminución de las disparidades en todos y cada uno de los indicadores que hemos utilizado, ya que tanto el índice de Gini, el coeficiente de variación de Pearson y el índice de desigualdad sufren disminuciones anuales acumulativas de 3,24, 1,41 y 1,94 % respectivamente, mientras que el coeficiente de Florence sufre un aumento de 0,06 % anual acumulativo.

CUADRO Nº 3.13

DISPARIDADES DE LA RFBD PER CÁPITA

CUADRO Nº 3.14

APORTACIÓN PROVINCIAL A LAS DESIGUALDADES

En cuanto a la aportación de cada provincia al índice ponderado de desigualdad, cabe destacar el fuerte aumento que experimentan Huelva y Córdoba (10,86 y 5,05 %, respectivamente) y el fuerte descenso de Almería y Granada (-6,04 y -8,17 %, respectivamente).


Volver al índice de la tesis doctoral Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net