�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Las disparidades econ�micas intrarregionales en Andaluc�a
Antonio Rafael Pe�a S�nchez
CAP�TULO III. LAS DISPARIDADES ECON�MICAS PROVINCIALES EN ANDALUC�A 1955-1997.
Las disparidades en Renta Familiar Bruta Disponible.
An�lisis de las disparidades en la RFBD.
C�diz, M�laga y Sevilla, con el 32,84 % del territorio andaluz, obtienen el 54,78 % de la RFBD en 1997, lo cual representa claramente un s�ntoma de los graves desequilibrios econ�micos espaciales que presenta la regi�n andaluza. Adem�s, es interesante destacar los fuertes incrementos que presentan M�laga y Almer�a de 3,41 y 11,48 puntos respectivamente, en el periodo en cuesti�n. Por otro lado, nos encontramos a Sevilla y C�rdoba, que experimentan los mayores descensos entre 1955 y 1997, cuyas cuant�as ascienden a 2,50 y 1,46 puntos respectivamente.
CUADRO N� 3.8
% SUPERFICIE Y RFBD PROVINCIAL SOBRE EL TOTAL REGIONAL
Podemos constatar que, en las disparidades que presenta la RFBD en el periodo analizado, tanto con el cociente entre valores extremos como con el cociente entre la media de las tres provincias con mayor valor y las tres con menor valor, como las mismas se han reducido en el periodo que estamos analizando.
Respecto a la tasa de crecimiento anual acumulativo que presenta la RFBD a lo largo del periodo analizado, lo primero que hemos de destacar es que en Andaluc�a esta variable creci� por encima de la media nacional, lo que significa una mejora en el poder adquisitivo de los andaluces y una mejora en su situaci�n econ�mica. Podemos observar como Almer�a y M�laga presentan unos crecimientos positivos muy destacados frente al resto de las provincias andaluzas y respecto a la media de la regi�n, cuyos valores ascienden a 4,21 % y 4,13 %, respectivamente. Por el lado contrario nos encontramos a C�rdoba y Ja�n, cuyos crecimientos estuvieron por debajo de la media andaluza y cuyos valores ascendieron a 2,96 % para ambos.
CUADRO N� 3.9
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL ACUMULATIVO
CUADRO N� 3.10
DISPARIDADES DE LA RFBD
La evoluci�n seguida por las disparidades provinciales en RFBD queda m�s claramente demostrada en el cuadro n� 3.10, en el que confirmamos como las mismas han ido disminuyendo en el periodo analizado. Ahora bien, centr�ndonos en su evoluci�n, observamos como entre 1967 y 1977 disminuye, a�o este �ltimo a partir del cual comienza a aumentar hasta 1981, siendo este �ltimo el a�o en que de nuevo, y de forma alterna, comienza a disminuir.
An�lisis de las disparidades en la RFBD per c�pita.
En el estudio de la RFBD per c�pita (a partir de ahora RFBDpc) a trav�s de los n�meros �ndices de las mismas, lo primero que podemos observar es que, a lo largo de todo el periodo analizado, dicho indicador muestra un acercamiento de nuestra posici�n con respecto a la media nacional, aunque a�n en 1997 no se llegaba al 80 % de la media nacional. Aun as�, el acercamiento fue superior a 2,5 puntos.
CUADRO N� 3.11
N�MEROS �NDICES DE LA RFBD PER C�PITA PROVINCIAL
A nivel provincial en Andaluc�a, es necesario destacar tres provincias por el fuerte ascenso que han tenido en el periodo analizado, como son Almer�a, con un crecimiento de 11,71 puntos, Ja�n y Huelva con crecimientos de 15,05 y 20,41 puntos, respectivamente. El fuerte ascenso de Almer�a ha venido motivado fundamentalmente por la alta tasa de crecimiento en la RFBD que ha tenido, sobre todo en el periodo 67/75, superior en cerca de 3 puntos a la media andaluza, que hizo que dicho �ndice de RFBDpc pasara de 89,04 en 1967 a 109,67 en 1975, sufriendo el mismo una regresi�n a partir de este �ltimo a�o, llegando a ostentar un �ndice de 100,75 en 1997.
Con respecto a Ja�n, es de destacar la alta tasa de crecimiento experimentada en la RFBDpc, unido a ello una reducci�n de la poblaci�n que entre el 55/97 lo hizo en 4,22 puntos. El caso de Huelva viene motivado por el alto crecimiento de la RFBDpc, sobre todo en el periodo 85/97, superior a la media andaluza en cerca de 1,5 puntos, que hace pasar al �ndice de 97,36 en 1985 a 112,76 en 1997. A ello es necesario unir el bajo crecimiento que experiment� la poblaci�n en dicho periodo. Por otro lado nos encontramos a Sevilla y C�diz, con unos �ndices que disminuyen en 19,14 y 7,61 puntos entre 1967 y 1997, debido fundamentalmente al crecimiento que experimentan (1,49 y 1,75 % respectivamente) inferior a la media de Andaluc�a (1,94 %), y el fuerte crecimiento que experimenta la poblaci�n en estas provincias (0,89 y 0,92 %, respectivamente), muy superior a la media andaluza (0,62 %). Cabe destacar sobre todo la situaci�n de M�laga, cuya disminuci�n en su n�mero �ndice fue m�s moderado (-1,24 %), a�n cuando el n�mero �ndice que alcanza en 1997 es superior a la media andaluza, debido fundamentalmente al moderado crecimiento que experimenta la RFBD en dicha provincia en el periodo en cuesti�n, s�lo inferior a la media andaluza en 0,03 puntos, y el fuerte crecimiento experimentado por su poblaci�n (1,40 %), siendo el crecimiento m�s alto de todas las provincias superando a la media andaluza en 0,78 %. Ello es debido a la fortaleza de su sector servicios, que le origina grandes flujos econ�micos (De Paz B��ez, 1997a, p�g. 319-320).
En las disparidades medidas a partir del cociente entre la provincia con mayor y menor �ndice y el cociente entre las tres con mayor y menor �ndice, podemos observar como dichas diferencias tienden a disminuir a lo largo de todo el periodo analizado, mostrando ello un mayor acercamiento de las provincias andaluzas entre s�.
CUADRO N� 3.12
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL ACUMULATIVO
La tasa de crecimiento de la RFBDpc a lo largo del periodo en cuesti�n, constata que Almer�a (2,24 %), Huelva (2,42 %) y Ja�n (2,30 %) experimentan crecimientos muy intensos, superior al de Andaluc�a en 0,30, 0,48 y 0,36 puntos, respectivamente. Por otro lado, nos encontramos a C�rdoba y Granada, que con crecimientos de 2,10 % y 2,16 % tambi�n superan a la media andaluza, pero en menor medida, en 0,16 y 0,22 puntos. Y por �ltimo, encontramos a C�diz, Sevilla y M�laga, con crecimientos de 1,75, 1,49 y 1,91 %, inferiores a la media andaluza en 0,19, 0,45 y 0,03 puntos, respectivamente.
La evoluci�n seguida por las disparidades la podemos examinar m�s claramente si observamos el cuadro siguiente, donde comprobamos como en el periodo analizado se produce una disminuci�n de las disparidades en todos y cada uno de los indicadores que hemos utilizado, ya que tanto el �ndice de Gini, el coeficiente de variaci�n de Pearson y el �ndice de desigualdad sufren disminuciones anuales acumulativas de 3,24, 1,41 y 1,94 % respectivamente, mientras que el coeficiente de Florence sufre un aumento de 0,06 % anual acumulativo.
CUADRO N� 3.13
DISPARIDADES DE LA RFBD PER C�PITA
CUADRO N� 3.14
APORTACI�N PROVINCIAL A LAS DESIGUALDADES
En cuanto a la aportaci�n de cada provincia al �ndice ponderado de desigualdad, cabe destacar el fuerte aumento que experimentan Huelva y C�rdoba (10,86 y 5,05 %, respectivamente) y el fuerte descenso de Almer�a y Granada (-6,04 y -8,17 %, respectivamente).
Volver al �ndice de la tesis doctoral Las disparidades econ�micas intrarregionales en Andaluc�a
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI