�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Las disparidades econ�micas intrarregionales en Andaluc�a
Antonio Rafael Pe�a S�nchez
TEOR�AS EXPLICATIVAS DE LAS DISPARIDADES ECON�MICAS ESPACIALES.
TEOR�AS DEL CRECIMIENTO END�GENO.
El modelo de desarrollo local.
Los procesos de desarrollo end�geno se producen gracias a la utilizaci�n eficiente del potencial econ�mico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulaci�n del territorio. La forma de organizaci�n productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los c�digos de conducta de la poblaci�n condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la din�mica econ�mica y, en definitiva, determinan la senda espec�fica de desarrollo de las ciudades, comarcas regiones. Este modelo, por tanto, est� basado en la utilizaci�n de los recursos productivos locales (econ�micos, humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y pol�tica, y la tradici�n y cultura), que constituyen las potencialidades de desarrollo end�geno y la mejora del nivel de vida de un �rea (V�zquez Barquero, 1986, p�g. 105). Parte de una serie de supuesto entre los que podemos destacar la existencia de una cierta capacidad empresarial, la provisi�n de mano de obra abundante y barata, el conocimiento de productos y mercados, una cierta disponibilidad de ahorro, una actitud activa y creativa de los l�deres locales, una estructura social consolidada y un sistema urbano accesible, para la puesta en marcha de un proceso de industrializaci�n (Mella M�rquez, 1998a, p�g. 24; V�zquez Barquero, 1999a, p�g. 53; L�zaro Araujo, 1999b, p�gs. 739-740).
El concepto de desarrollo local end�geno concede un papel predominante a las empresas, a las organizaciones, a las instituciones locales, y a la propia sociedad civil, en los procesos de crecimiento y cambio estructural (St�hr, 1985). Es una aproximaci�n �desde abajo-arriba� al desarrollo econ�mico, que considera que los actores locales, p�blicos y privados, son los responsables de las acciones de inversi�n y del control de los procesos. Desde la perspectiva del desarrollo end�geno, lo social se integra con lo econ�mico (Arocena, 1995). La distribuci�n de la renta y la riqueza y el crecimiento econ�mico no son dos procesos que surgen y toman forma paralelamente, sino que adquieren una din�mica com�n debido al hecho de que los actores p�blicos y privados asumen decisiones de inversi�n orientadas a resolver los problemas locales, que afectan a las empresas y la econom�a local. Lo local es un espacio en el que las iniciativas de los diversos actores de la sociedad organizada se hacen realidad.
En este proceso de crecimiento y cambio estructural de la econom�a de una ciudad, comarca o regi�n se pueden identificar tres dimensiones (V�zquez Barquero, 1986, p�gs. 105-106, 2000a, p�g. 6; Furi� Blasco, 1996a, p�g. 107):
a) Una dimensi�n econ�mica, referida a la capacidad que demuestran las empresas end�genas para organizar los factores productivos con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados, y caracterizada por: una elevada divisi�n del trabajo entre las empresas del sistema productivo local, que estimula el cambio tecnol�gico; una acusada especializaci�n productiva que estimula la acumulaci�n de conocimientos y facilita la introducci�n de nuevas tecnolog�as; una multiplicidad de sujetos econ�mico locales con elevada probabilidad de, mediante comportamientos de tipo prueba y error, solucionar adecuadamente los problemas con los que se enfrenta el sistema productivo; una f�cil difusi�n de informaci�n t�cnica y comercial mutua (desarrollada por contactos personales e informales); un sistema de formaci�n profesional construido por la propia localidad y por consolidaci�n hist�rica de conocimientos; y una fuerte integraci�n entre las instituciones y la econom�a local favorable a la innovaci�n y a la adaptaci�n a las siempre cambiantes condiciones de la realidad productivas. Las variables determinantes para la consolidaci�n del sistema local son tanto end�genas como ex�genas, no obstante, son las end�genas las responsables del mantenimiento del proceso de desarrollo local: la innovaci�n tecnol�gica, el sistema informativo, la capacidad de control del mercado y las formas de regulaci�n social.
b) Una dimensi�n socio-cultural, que manifiesta el hecho de que los valores e instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y se fortalecen en el ejercicio de la propia estrategia, y constituye un conjunto de elementos entre los que podemos resaltar: una profunda identidad local proyectada en una cultura propia; la consideraci�n de la capacidad empresarial y de iniciativa como valor social positivo en la colectividad; la existencia de estructuras familiares con v�nculos intergeneracionales s�lidamente cohesionadas y que hacen de ella una unidad de renta y producci�n; una organizaci�n social con un nivel suficiente de actividades mercantiles; y un sistema urbano desarrollado sobre el �rea donde el sistema industrial se articula.
c) Y una dimensi�n pol�tica y administrativa, en que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producci�n e impulsan el desarrollo sostenible.
El modelo de desarrollo local end�geno comparte con el paradigma de los a�os 50 y 60 que el aumento de la productividad (y, por tanto, del crecimiento econ�mico) se produce como consecuencia de la generaci�n de econom�as externas, debidas a tres factores: las econom�as de escala en la producci�n, la introducci�n de innovaciones por parte de las empresas l�deres y el flujo de la mano de obra excedentaria desde las actividades tradicionales a las m�s modernas (como la industria). No obstante, se diferencia de �l, al menos en cuatro aspectos: en que el desarrollo puede ser tambi�n difuso (y no concentrado en las grandes ciudades); en que los sistemas locales de empresas pueden liderar los procesos de crecimiento y cambio estructural al generar econom�as de escala y reducir los costes de transacci�n como las grandes empresas; en que las formas de organizaci�n social y el sistema de valores locales flexibilizan los mercados de trabajo y permiten a las empresas locales trabajar con bajos costes de producci�n y, en particular, con salarios relativamente bajos; y en que la sociedad civil ejerce un control creciente de los procesos de desarrollo de las localidades y regiones (V�zquez Barquero, 2000a, p�g. 7).
En definitiva, el modelo de desarrollo local representa un conjunto de ideas te�ricas que tratan de explicar la creciente complejidad de la econom�a en un contexto territorial y los procesos de desarrollo entendidos como din�micas de cambio social, bas�ndose en elementos econ�micos y extraecon�micos.
Volver al �ndice de la tesis doctoral Las disparidades econ�micas intrarregionales en Andaluc�a
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI