¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Antonio Rafael Peña Sánchez
 

 

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS ESPACIALES.

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO REGIONAL.

El conjunto de conocimientos teóricos del crecimiento regional se encuentra aún en un estado muy joven, debido principalmente al retraso producido en la aparición de las investigaciones económicas espaciales, lo que provoca que, por ahora, sea necesario aún más tiempo y esfuerzo por parte de los investigadores a esta parte del análisis económico territorial (Boyce, 2003; Mackay, 2003). Ello, en principio, exige mantener los sencillos modelos de desarrollo regional no sólo para poder atender a la contrastación de las nuevas teorías surgidas en este tema, sino también por la fuerte orientación política que tiene la Economía Regional .

El desarrollo de una teoría del crecimiento regional satisfactoria se ha visto limitada por la extrapolación hecha por los economistas regionales de la teoría del crecimiento en general a los espacios regionales cuando en realidad existen algunas diferencias sustanciales y cualitativas entre una nación y una región que han dificultado en cierta manera los intentos extrapolación a los que antes aludíamos . Tomando como referencia la economía regional, salvo raras excepciones, domina el convencimiento de que es una derivación de conocimientos de economía general, donde la utilización de hipótesis propias de la teoría del crecimiento general han llegado a ser, a menudo, inapropiadas cuando descendemos a un nivel territorial menor como puede ser el regional. En términos generales, los resultados de las investigaciones en materia de crecimiento regional ya podían considerarse satisfactorias hace 20 años (Richardson, 1977, pág. 22), reconociendo el mérito de esos estudios por su contribución a la explicitación de uno de los aspectos olvidados por las teorías generales, como es el espacio en los estudios de economía, lo que ha permitido cambiar progresivamente la escala territorial en línea descendente, desde el ámbito macroeconómico hasta el ámbito microeconómico (Lázaro Araujo, 1999a).

Las distintas tipologías de espacios (espacio como conjunto con cierto grado de homogeneidad, espacio como campo de fuerzas centrípetas y centrífugas, y espacio como objeto del plan de los agentes económicos) (Perroux, 1950; 1964, págs. 140-141; Furió Blasco, 1996a, cap. IV, págs. 67-80) que corresponden a otras tantas nociones de región (Richardson, 1975, págs. 19-20 y 71-74; Richardson, 1973, págs. 239-247; Richardson, 1977, págs. 16-18; Richardson, 1986, págs. 13-18; Furió Blasco, 1996a, cap. IV, págs. 67-80) , (región homogénea o área con características uniformes, región nodal o polarizadas por las relaciones funcionales del sistema económico y región de planificación o administrativa resultante de las intervenciones de los gobiernos), permiten la formulación de algunos problemas de tipo macroeconómicos (aunque el ámbito de aplicación no sea nacional) como son: ¿el espacio tiende a homogeneizarse o a diferenciarse?, ¿las diferencias interespaciales tienden a aumentar o a disminuir?, ¿por qué unos espacios/regiones crecen más que otros?, ¿cuáles son los factores explicativos de la mayores o menores tasas de crecimiento de las diferentes regiones? Otras preocupaciones de esta rama del análisis económico territorial vienen dadas por la generación de renta y empleo en cada una de las regiones, así como las relaciones entre ellas, comprendiendo en particular la emigración y los movimientos de capital y mercancías. Las respuestas a los problemas anteriores se pueden encuadrar dentro de tres grandes corrientes de pensamiento económico (Mella Márquez, 1998a, pág. 18; Lázaro Araujo, 1999a, pág. 690; Moncayo Jiménez, 2002, pág. 9): a) teorías/modelos de convergencia, en consonancia con la noción de espacio/región homogénea, b) teorías/modelos de divergencia, en consonancia con las nociones de espacio/región nodal y planificada, y c) teorías/modelos de globalización, relacionadas por la noción de espacio/territorio/globalización (Boisier, 1998a). Estas tres corrientes comparten la consideración, por un lado, del espacio/funcional o concepción funcional del espacio, percibiendo éste como un soporte pasivo de inputs organizados por empresas que compiten vía precios en el mercado, localizados en un sistema multirregional jerarquizado en el que existen relaciones asimétricas y flujos de carácter funcional (derivados de una división espacial del trabajo asociada a la especialización geográfica de las actividades) y en el que el crecimiento se genera por un proceso de extensión de los efectos positivos creados por las regiones adelantadas; y, por otro lado, frente a esta concepción del espacio, se alzan nuevos planteamientos alternativos basados en la perspectiva del desarrollo endógeno, que conciben el espacio como un ente activo, es decir, como territorio dotado de dinámica autónoma, agente de desarrollo económico y de transformación social (Friedman y Weawer, 1981, págs. 278-309; Furió Blasco, 1996a, págs. 103-124; Nijkamp y Poot, 1998; Bailly y Gibson, 2003). Un resumen de lo anteriormente expuesto lo podemos constatar en el siguiente cuadro esquemático en el que presentamos las distintas corrientes de pensamiento y las teorías más representativas, sin ánimo de ser exhaustivos en su enumeración, y que luego tendremos ocasión de desarrollar .


Volver al índice de la tesis doctoral Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net