�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

El capital intelectual de territorios insulares

Agust�n J. S�nchez Medina

 

El capital intelectual de Gran Canaria

Limitaciones del trabajo emp�rico

Una primera limitaci�n de este trabajo est� basada en el hecho de que la medici�n de determinadas variables ha sido realizada a trav�s de percepciones humanas, las cuales se hallan sujetas a errores de diversa �ndole y consideraci�n. En este sentido, la determinaci�n de los activos e indicadores que componen el modelo, as� como la valoraci�n de la importancia de �stos, de las subdimensiones y de las dimensiones fueron realizadas a trav�s de las percepciones de los expertos consultados.

Otra limitaci�n de los resultados obtenidos deriva de la falta de informaci�n a nivel insular que existe sobre determinados indicadores, lo cual supuso que se tuviese que acudir a fuentes provinciales o municipales. No obstante, tambi�n debe considerarse que en estos casos, el peso que poseen las islas capitalinas en la configuraci�n de estos datos es significativamente mayor que el del resto. En cuanto a la utilizaci�n de los datos municipales, se ha de destacar que solo fueron empleados en el indicador coste medio de la vivienda, donde se utiliz� como indicador el coste medio que tiene la vivienda en las capitales de cada una de las islas. De este modo, aunque resulta evidente que esto provoca distorsiones, no es menos cierto que ambas ciudades recogen aproximadamente el 50% de la poblaci�n de los respectivos territorios insulares.

Por otro lado, debe considerarse que el mantenimiento de este modelo presenta dificultades. As�, no debe olvidarse que si cambian las circunstancias que actualmente rodean a la isla, lo m�s probable es que se deban modificar los pesos que se les ha asignado a dimensiones, subdimensiones y activos, o que, simplemente, estos �ltimos deban ser reemplazados por otros que se correspondan mejor con el nuevo contexto. Evidentemente, este hecho podr�a repercutir negativamente en la realizaci�n de comparaciones longitudinales del capital intelectual. No obstante, el primero de los problemas, es decir el cambio de pesos, podr�a ser f�cilmente solucionable si se recalculan los �ndices de a�os pasados con las nuevas ponderaciones, si bien todo este proceso incrementa el coste de utilizaci�n de esta herramienta.

Tambi�n debe incluirse entre las limitaciones del trabajo el hecho de que algunos de los activos no son medidos todos los a�os y que, consecuentemente, para construir los �ndices de dos a�os diferentes se pueda tener que utilizar algunos indicadores que en realidad sean del mismo a�o. A su vez, otra limitaci�n del trabajo deriva de la asimilaci�n que se ha realizado en este trabajo de desarrollo sostenible con el �ndice de sostenibilidad que se propone en el trabajo. As�, si como afirman Giddings et al. (2002) y Selman (2000) ya resulta complicado establecer un significado �nico de desarrollo sostenible, unir este concepto a un �ndice que se ha construido con base en unos pesos y dimensiones concretas puede resultar controvertido.

Finalmente, tambi�n debe tenerse en cuenta el hecho de que, como consecuencia de que los activos y la importancia que les fue asignada a �stos, a las subdimensiones y a las dimensiones se hizo con base en las caracter�sticas propias de Gran Canaria, este modelo pudiera no ajustarse perfectamente a otros territorios insulares. No obstante, convienen mencionar que, debido a la similitud de caracter�sticas entre muchos de los territorios de esta naturaleza, la mayor parte de los activos escogidos son perfectamente aplicables a otras islas.


Volver al �ndice de la tesis doctoral El capital intelectual de territorios insulares

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net