Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


TURISMO SOSTENIBLE PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN LOCALIDADES PESQUERAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO*

Autores e infomación del artículo

Ricardo Bórquez Reyes**

Hugo Emmanuel Hernández Villegas***

UABCS, México

rborquez@uabcs.mx


Resumen
El presente trabajo es un reporte de investigación sobre localidades pesqueras que presentan signos de transición hacia el turismo, en el estado de Baja California Sur, México. Algunas de ellas cuentan con actividad turística con gran potencial de desarrollo, aunque sin un plan de manejo responsable. Por lo general, el turismo se adopta como actividad complementaria, aunque en ciertos casos ha tomado relevancia a nivel regional e internacional. La presente investigación se desarrolló tomando como caso de estudio una localidad que tiene como base de su sistema productivo a la pesca artesanal, con signos moderados de ecoturismo como actividad complementaria, pero sin un plan de manejo basado en el potencial turístico sostenible de la región. Si bien es cierto que presenta una producción pesquera sostenida durante los últimos años, también lo es que solo una parte de su población participa activamente en la actividad pesquera y, por lo tanto, en la captación de los beneficios económicos que genera. Se estima, además que, debido a la falta de un plan de manejo razonable, justo y equitativo, la actividad no podrá sustentarse por mucho tiempo más.

Palabras Clave: Turismo sostenible, diversificación productiva, localidades pesqueras


Abstrac
The present work is a research report on fishing localities that show signs of transition towards tourism, in the state of Baja California Sur, Mexico. Some of them have tourism activity with great development potential, although without a responsible management plan. In general, tourism is adopted as a complementary activity, although in certain cases it has taken on regional and international relevance. The present investigation was developed taking like case of study a locality that is based on the productive system of artisanal fishing, with moderate signs of ecotourism as a complementary activity, but without a management plan based on the sustainable tourism potential of the region. Although it is true that it presents a sustained fish production during the last years, it is also true that only a part of its population participates actively in the fishing activity and, therefore, in the capture of the economic benefits it generates. It is estimated that, due to the lack of a reasonable, fair and equitable management plan, the activity can not be sustained for much longer.

Key Words: Sustainable tourism, productive diversification, fishing localities

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ricardo Bórquez Reyes y Hugo Emmanuel Hernández Villegas (2018): “Turismo sostenible para la diversificación productiva en localidades pesqueras de Baja California Sur, México”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/25/turismo-pesca.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes25turismo-pesca


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un reporte de investigación sobre localidades pesqueras que presentan signos de transición hacia el turismo, en el estado de Baja California Sur (BCS), México. Algunas de ellas cuentan con actividad turística con gran potencial de desarrollo, aunque sin un plan de manejo responsable. Por lo general, el turismo se adopta como actividad complementaria, aunque en ciertos casos ha tomado relevancia a nivel regional e internacional.
El estado se localiza en la parte sur de la península de Baja California. Su colindancia al norte con la entidad con ese mismo nombre, en los límites norteños del desierto El Vizcaíno, al este con el golfo de California y al oeste y sur con el océano Pacífico, definen su naturaleza y condición de aislamiento geográfico con respecto al resto del país.
Los cinco municipios que conforman la división política de la entidad, presentan características económicas, sociales y ecológicas muy diferentes entre sí. De norte a sur, los municipios de Mulegé, Loreto, Comondú, La Paz y Los Cabos cuentan con una gran variedad de ecosistemas que integran la estructura ambiental y condicionan, además, la base económica y social del territorio estatal. Cuatro de ellos cuentan con una porción de litoral de ambos mares, en tanto que las costas de Loreto corresponden al Golfo de California.
Las principales actividades económicas corresponden al sector terciario o de servicios, entre las que destacan los financieros, seguros, comercio, bienes raíces y turismo, entre otros. Este sector genera alrededor del 73 por ciento del producto interno bruto del estado (PIB), mientras que el secundario aporta cerca del 23 por cierto. Otras actividades de importancia social, en primer lugar, y económica, en segundo, son la pesca, agricultura, ganadería y minería, entre otras, aunque en conjunto solo contribuyen con poco menos del 4 por ciento al PIB.
La población estatal alcanzó los 712,029 habitantes en el 2015 (INEGI, 2015), distribuida de manera irregular sobre la superficie territorial de 73,677 km2, misma que representa el 3.8 por ciento del área total del país.

1.1 Volumen y valor de la producción pesquera en Baja California Sur
Baja California Sur, asentado en la costa occidental de México, extiende sus 2,130 kilómetros de litorales tanto en aguas del océano Pacífico como del Golfo de California. Esta porción de litoral representa cerca del 20% del total nacional, lo cual constituye un factor relevante para ubicarlo como uno de los productores pesqueros de mayor importancia en el país y uno de los sitios con mayor actividad turística a nivel internacional. La producción pesquera del estado alcanzó, tan solo en el año 2015, cerca de 142 mil toneladas de producto fresco-entero, con un valor en playa cercano a los 1,532 millones de pesos (SDEMARN, 2016).
Las principales especies extraídas son sardina, calamar, escama en general, almejas, tiburón-cazón, caracol, algas, rayas, langosta, camarón, callo de hacha, túnidos, jaiba, abulón, picudos, pulpo, pepino de mar, ostión, macarela, cangrejo, entre otras. En cuanto a volumen, de 2008 a 2015 se extrajeron en promedio por año 145,397 toneladas de producto fresco entero. Respecto al valor de la producción, para ese mismo periodo, el ingreso generado fue por el orden de los 1000 millones de pesos, siendo el año 2015 el de mayor aporte, con un poco más de los 1500 millones (SDEMARN, 2016).
Ese nivel de producción pesquera se logra gracias a la gran diversidad de ecosistemas marinos y terrestres que conforma el inventario natural de BCS, los cuales albergan especies tropicales, templadas y de transición templado-tropical. La costa occidental de la media península se encuentra bajo la influencia de dos corrientes marinas de impacto global; por un lado, la corriente de California, imponiendo características templadas, mientras que, por el otro, la corriente Norecuatorial provee los rasgos tropicales. La conjunción de ambas corrientes genera una zona de transición templado-tropical que favorece la diversidad biológica y productiva de la región (Ponce, et. al., 1996). La costa oriental forma parte del Golfo de California, en el cual se presentan diversos procesos oceánicos complejos, tales como las surgencias, fenómeno que permite el movimiento de grandes masas de agua profunda hacia la superficie, propiciando el sostenimiento de una alta productividad primaria durante casi todo el año.
Esto ha provocado que la presión pesquera se haya localizado sobre unas cuantas especies durante las últimas décadas, propiciando la sobreexplotación e incluso reducción de la biomasa a cantidades comprometedoras. Como ejemplo puede mencionarse la pesquería de abulón, molusco concesionado a sociedades cooperativas pesqueras de la región Pacífico norte de la entidad, cuya extracción data desde principios del siglo pasado, lográndose volúmenes de captura de hasta 3,000 toneladas anuales en la década de los sesenta, en tanto que en la actualidad difícilmente se alcanzan las 300 toneladas por año. Como consecuencia de lo anterior, se ha suscitado una serie de impactos tanto económicos como sociales y ambientales, los cuales no han sido considerados para el planteamiento de una política pública pesquera responsable, sino como mero antecedente y justificación para la intensificación y/o reducción del esfuerzo pesquero, como respuesta inmediata al agotamiento de los ecosistemas marino-costeros.
Actualmente la pesca ha dejado de ser la principal actividad socioeconómica en diversas localidades de la entidad, las cuales han orientado sus sistemas productivos hacia actividades turísticas. Por mencionar un ejemplo, el avistamiento recreativo de fauna marina (ballenas, delfines, tortugas, entre otras) ha ocupado el lugar que tradicionalmente encabezaba la actividad pesquera.
Sin embargo, aún existen pequeñas localidades pesqueras de BCS (con menos de 20,000 habitantes) que no siguen un patrón sostenible de producción pesquera, definido por su propia vocación productiva, sino más bien responden a la demanda de los mercados nacional e internacional, lo cual genera, a su vez, una evidente presión sobre los ecosistemas adyacentes. Esto ha traído como consecuencia un aprovechamiento excesivo de diversos recursos naturales, así como el detrimento de la propia actividad económica.

1.2 Aspectos generales del turismo en Baja California Sur
La afluencia turística para BCS, estimada con base en la ocupación hotelera, alcanzó un promedio de un millón seiscientos mil visitantes por año, entre 2008 y 2015, equivalente a 625 millones de dólares, según cifras reportadas por la Secretaría de Turismo del estado. De esa cantidad, el 60 por ciento corresponde a turistas extranjeros y 40 por ciento a nacionales, quienes hicieron uso de la infraestructura hotelera, compuesta por 359 hoteles y 21,381 habitaciones (SDEMARN, 2016). Si bien es cierto que la mayor parte de las visitas y del crecimiento de la infraestructura y servicios turísticos se han concentrado históricamente en el municipio de Los Cabos, al sur de la entidad, cuya vocación está orientada hacia el turismo de sol y playa, también lo es la búsqueda de la complementariedad de actividades turísticas alternativas por parte del sector empresarial, en respuesta a la demanda del mercado y a la diversificación de la oferta turística cultural y natural de la región adyacente.
Los municipios con mayor actividad turística son Los Cabos, La Paz y Loreto, siendo el motor económico del primero y el complemento del comercio y otras actividades en los otros dos. Por su parte, los municipios de Comondú y Mulegé reportan escasa actividad turística, o bien, esta suele estar asociada principalmente con la presencia temporal de especies de interés ecoturístico o pesquero. En algunas de las localidades (Guerrero Negro, Laguna de San Ignacio, Mulegé, Loreto, Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos, La Ventana, El Sargento y Cabo Pulmo, entre otras) se desarrollan actividades turísticas orientadas hacia el ecoturismo, las cuales han sido implementadas en respuesta a la presión ejercida por grupos sociales (empresas ecoturísticas, líderes sociales, entre otros), sin estudios previos sobre capacidad de carga, impacto ambiental, potencialidad y/o vocación productiva alterna a las actividades tradicionales.
En ese sentido, otras alternativas turísticas al modelo tradicional han encontrado un territorio fértil para su desarrollo. El turismo ha ido evolucionando conforme las exigencias de los visitantes han cambiado, buscando nuevas experiencias además de un acercamiento más directo con el entorno a visitar y su cultura. Así mismo, se busca una experiencia más cercana a la naturaleza, de forma responsable y respetuosa, valorando el patrimonio natural y sociocultural. El uso correcto de los recursos puede reducir los impactos y de la misma forma impulsar el desarrollo (Zamorano Casal, 2007).
Estos intereses se unifican en el término de Turismo Alternativo, el cual hace énfasis en la práctica de actividades recreativas en contacto directo con el medio ambiente natural, asociado o no a comunidades y a su riqueza cultural.
El turismo alternativo pretende mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras, utilizando a esta actividad como herramienta para la recuperación de los espacios y abriendo nuevas posibilidades en las localidades donde se hace conciencia y valoración del entorno (Zamorano Casal, 2007). Por esto, se segmenta en tres términos debido al interés del visitante y de las actividades que este busca: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Área de estudio
La presente investigación se desarrolló tomando como caso de estudio a la localidad de San Evaristo, ubicada al norte de la Ciudad de La Paz, capital del estado de Baja California Sur. Esto obedeció a que dicha localidad tiene como base de su sistema productivo a la pesca artesanal, con signos moderados de ecoturismo como actividad complementaria, pero sin un plan de manejo basado en el potencial turístico sostenible de la región. Esta situación se reproduce a lo largo del territorio estatal con diversas localidades pesqueras; si bien presentan producción pesquera sostenida durante los últimos años, también es evidente que solo una parte de su población participa activamente en la actividad pesquera y, por lo tanto, en la captación de los beneficios económicos que genera. Se estima, además que, debido a la falta de un plan de manejo razonable, justo y equitativo, la actividad no podrá sustentarse por mucho tiempo más.
La localidad de San Evaristo está ubicada en el estado de Baja California Sur, al norte de la cabecera municipal del municipio de La Paz y al oeste de Isla San José, sobre la costa del Golfo de California. Se encuentra en la longitud 110°42’31”Oeste con latitud 24°54’28” Norte (INEGI, 2010). La población total en la localidad es de 73 habitantes. Con un total de 39 viviendas particulares, de las cuales 21 están habitadas y 14 son solo de uso temporal, el número de ocupantes por vivienda es de 3.48. Por otra parte solo 20 viviendas cuentan con suelo hecho con diferente material a la tierra y algunas de ellas cuentan con sistema fotovoltaico básico para generar energía por periodos diurnos limitados. En general, la localidad carece del suministro de servicios públicos básicos de manera permanente, tales como agua potable, energía eléctrica, seguridad, insumos para pesca, combustibles, entre otros, quedando en manos de los propios pobladores la generación u obtención de los mismos. El asentamiento humano está distribuido sobre la línea de playa de aproximadamente dos kilómetros a lo largo de una pequeña bahía, extendiéndose a no más de cien metros tierra adentro.
Existen diferentes rutas de acceso a la localidad, la más conocida es desde la ciudad de La Paz, cabecera municipal, hacia el tramo a San Juan de La Costa ubicado al norte de la Capital, sobre la costa del Golfo de California. El traslado a la localidad se hace en transporte privado o con la contratación de servicios turísticos, ya que no existe servicio de transporte público a la localidad, y el tiempo estimado en automóvil de la cabecera municipal a la localidad es de tres horas y media.
Para el logro de los objetivos de la presente investigación se usaron diversas fuentes de información documental, así como la aplicación de entrevistas a actores clave de la localidad de estudio. Algunas de las actividades realizadas fueron: a) consulta de los censos económicos y poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), b) visitas a la localidad de estudio, en donde se llevó a cabo la observación, permitiendo así la caracterización de la población y de las actividades económicas, c) revisión de fuentes de información sociodemográficas y bibliográficas que ayudaron a la caracterización del área de estudio y d) adaptación de la metodología para la identificación de la vocación productiva alterna (SECTUR, 2005).
2.2 Identificación de la vocación productiva alterna
Este apartado permite identificar y sugerir la instrumentación de actividades orientadas a generar un sistema productivo alterno a la actividad pesquera. Por ello, se propuso identificar actividades económicas a manera de alternativas que propicien el uso menos intensivo de recursos naturales o, al menos, con una mayor cautela en su aprovechamiento. El método aplicado consiste en el diagnóstico de la región, considerando en la evaluación a recursos naturales, culturales, infraestructura y servicios públicos y privados. Se tomó en cuenta el estado que guardan estos elementos, así como su valor e importancia en el proceso productivo de las actividades con potencial de desarrollo. Posteriormente se propuso una serie de alternativas, considerando los objetivos básicos del desarrollo sostenible promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, en particular el Objetivo 11, relacionado con Ciudades y Comunidades Sostenibles.
La identificación de la vocación productiva alterna es parte fundamental en la estrategia del ordenamiento territorial, sirve para el mejoramiento del beneficio que se tiene con la producción actual de las comunidades integrando actividades complementarias que van apegadas a la verdadera vocación productiva como nueva forma de obtener ingresos económicos para la población.
El estudio “Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios” SECTUR (2005), es uno de los primeros trabajos académicos sectoriales que, de manera integral, propuso el análisis de la vocación productiva alterna en regiones y municipios con actividades productivas basadas en el uso extensivo de recursos naturales, donde los componentes clave para la identificación de la vocación productiva alterna son los subsistemas natural, económico y social.
Para el análisis económico se toman en cuenta tres aspectos; el primero es la estructura económica que representa el nivel de participación de cada actividad a la producción total. El segundo es la evolución económica de cada una de las actividades a través de la obtención de su Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA), donde se recomienda hacer uso de los censos en un periodo de cinco años. Y por último se debe identificar la especialización económica donde se compara la participación de cada una de las actividades en el total de la economía local con la participación de la misma en el total de la economía a nivel nacional.
Para efectos del presente trabajo se empleó una técnica híbrida entre observación in situ, entrevistas a profundidad y análisis de la evolución de la actividad económica local.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Estructura y evolución de las actividades económicas.
En San Evaristo la pesca se constituyó como actividad socioeconómica principal, desde finales del siglo XIX, seguida por otras como han sido, en diferentes épocas, la minería, extracción de Madre Perla y, en menor escala y recientemente, el ecoturismo.
San Evaristo enfrenta la falta de empleo formal y diversificación de la base económica. En la localidad existen dos actividades principales (INEGI, 2010). La primera es la pesca ribereña, practicada por permisionarios y pescadores que trabajan en conjunto con intermediarios pesqueros, en tanto que el comercio en pequeña escala ocupa el segundo lugar. Por otro lado, la producción de sal llegó a ser una actividad de gran importancia en la región, como fuente del mineral necesario para conservación de alimentos, entre otros usos; esta actividad prácticamente se ha mantenido sin producción en los últimos años, si bien la infraestructura se mantiene en condiciones para ser reactivada.
Como parte del comercio en la localidad se cuenta con venta de alimentos y bebidas, así también venta de manualidades elaboradas con productos de la región, además que se puede obtener el producto de la actividad pesquera directamente de los pescadores. La actividad turística en la localidad de San Evaristo ha tenido su evolución comenzando por ser un servicio de alimentación que se ofrecía a los visitantes que estaban interesados en consumir el producto de la pesca y preparado por los mismos locales, fue así como se empezó a ofrecer este servicio de forma constante como parte del atractivo de la localidad que va vinculado a la principal actividad económica de la región y de su cultura.
De acuerdo a los datos obtenidos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018), el nivel de producción pesquera (especies de escama, principalmente) alcanzada en el periodo de 2011 al 2014 fue en aumento, con un total de 158.4 toneladas para el 2001 llegando a alcanzar un total de producción de 465.1 toneladas en peso vivo para el 2014.
En los últimos tres años se ha visto una variación en la producción. Para el 2015 la producción disminuyó un diez por ciento en comparación al alcanzado en el año 2014. En 2016 hubo un aumento del 41 por ciento con respecto al año anterior, siendo el año de mayor producción histórica en la localidad (SAGARPA, 2018).
EL año 2017 presentó una disminución de un poco más del 16% con respecto al año anterior, produciéndose 491.9 toneladas en peso vivo, contribuyendo al 9.13% de la producción total de este sector en el municipio de La Paz.
Esto da como resultado una evolución en la actividad pesquera con una Tasa Media de Crecimiento Anual de 6.73%, considerando los últimos cinco años de la producción pesquera, desde el 2013 al 2017. Si bien las cifras pudieran parecer alentadoras, diversos actores locales muestran preocupación sobre el futuro de la actividad y su producción, ya que esta responde a una demanda exclusivamente externa, conducida por intermediarios, sin considerar el esfuerzo pesquero en aumento y la disminución generalizada de las poblaciones de peces en la región.
3.2 Vocación productiva alterna: actividades de turismo alternativo con potencial de desarrollo en la localidad

La pesca ribereña es la actividad productiva que más aporta a la economía local, ya que las demás actividades como el comercio o el turismo son realizadas a muy baja escala, cuyos beneficios no se distribuyen al total de la localidad, y aunque en el caso de la actividad pesquera se note una distribución desigual de los beneficios de la producción, es la actividad que se ha practicado durante generaciones por la mayor parte de la población.
Como se mostró anteriormente, la producción de la actividad pesquera en la localidad ha presentado un incremento sostenido en los últimos años; sin embargo, la comunidad continúa sin presentar signos evidentes de desarrollo. Muchos de los pescadores trabajan en conjunto con intermediarios y son estos los que absorben la mayor parte de la ganancia de la producción. Respecto a las actividades económicas secundarias, destacan la minería de sal a baja escala y la talabartería; ambas practicadas de manera artesanal y esporádicamente. En cuanto al turismo, en los últimos años se ha incrementado el número de visitantes con intereses recreativos, lo cual ha contribuido al crecimiento de la actividad local. La modalidad de turismo más importante es el alternativo o de naturaleza, por el número de practicantes registrados y el potencial de la región para el desarrollo de alguna de las modalidades (rural, de aventura y ecoturismo).
Como resultado de la metodología aplicada en la localidad, para la identificación del potencial turístico alternativo, se propone una serie de actividades con el propósito de reforzar la diversificación de la base económica en un sentido sostenible. Se ha identificado potencial para el desarrollo del turismo a través de actividades agrupadas en ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. Las actividades sugeridas implican el aprovechamiento de la infraestructura disponible en la actualidad, por lo que la inversión inicial debería ser mínima (según la modalidad de la cual se trate), debiéndose enfatizar en la habilitación de espacios de uso común, capacitación de guías de turistas, organización social colaborativa y educación ambiental. El reto principal a vencer es la sensibilización de las instancias públicas municipales y estatales, responsables de la promoción del desarrollo social, económico y turístico sostenibles. En ese sentido, se espera que el gobierno local se presente como actor proactivo a favor del desarrollo comunitario, más que solo gestor y autoridad controladora con intervención intermitente e indefinida.

3.2.1 Ecoturismo

El ecoturismo es la modalidad de turismo alternativo que facilita al turista el acercamiento, la comprensión y el involucramiento activos en los procesos naturales y culturales, con el propósito de ampliar el conocimiento del medio ambiente y contribuir a su conservación y mejoramiento. Incluye una serie de actividades recreativas y educativas, tales como talleres de educación ambiental, observación de flora y fauna, safari fotográfico, senderismo interpretativo, observación geológica y observación sideral, entre otras.
Existe potencial para el desarrollo de talleres de educación ambiental, debido a la importancia de la riqueza natural de la región, el respeto de la comunidad hacia el medio ambiente y cómo se ha adaptado en la obtención y conservación de sus recursos; pero, también, en la ausencia de programas permanentes de concientización del manejo responsable de los recursos naturales y culturales, dirigido a visitantes. El uso de fuentes de energías renovables como son los paneles solares para obtener electricidad en los hogares, y la buena práctica de la principal actividad económica para la conservación de los recursos marinos son un buen ejemplo del manejo responsable de los recursos.
La observación de flora y fauna regional y local, marina y terrestre, representan una de las actividades con gran potencial de desarrollo. Consiste en la contemplación y observación de la diversidad biológica en medios naturales, presenciando e interpretando la vida silvestre de la zona bajo condiciones de seguridad y de desplazamiento. Esta actividad se practica en épocas en las cuales es más sencillo poder observar la vida silvestre llevando al turista por zonas establecidas como observatorios o miradores, respetando el habitat de las especies objetivo. La práctica de esta actividad en la localidad de San Evaristo se lleva a cabo en las actividades recreativas que se realizan por parte de los prestadores de servicios turísticos, donde se lleva al turista a conocer la localidad y áreas circundantes tales como Isla San José, Isla El Pardito e Isla San Francisquito. La Isla San José, ubicada frente a la localidad de San Evaristo, forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, la cual le da gran potencial para la observación de flora y fauna endémica de la región. Estas zonas de ambiente insular son sitios de reproducción, anidación de fauna marina y de aves migratorias, por lo que hace posible realizar esta actividad. A la par podría practicarse safari fotográfico. La localidad de San Evaristo ofrece gran diversidad de paisajes y de vida silvestre. Cerca de la localidad se pueden encontrar sitios de refugio y anidación en los manglares y zonas de avistamiento de especies marinas.
La práctica del senderismo interpretativo puede facilitar al menos dos procesos muy significativos en la localidad: la conservación de los ecosistemas y la generación de ingresos para guías locales. Se trata de recorridos cortos con orientación de guías habilitados, intérpretes de la naturaleza, costumbres y tradiciones de la propia comunidad. La localidad de San Evaristo se encuentra al pie de La Sierra La Giganta, la cual cuenta con varias elevaciones y formaciones geológicas únicas, lo que se traduce en un fuerte atractivo para la práctica del geoturismo. Debido a la carencia de alumbrado público y doméstico durante la mayor parte de la noche, la observación sideral encuentra todas las facilidades para su desarrollo.

3.2.2 Turismo de aventura

El turismo de aventura es la modalidad de turismo alternativo que permite al turista crear y enfrentar retos en el medio natural, mediante la práctica de diversos deportes y actividades recreativas que implican algún grado de dificultad para su ejecución. Entre otras, incluye bicicleta de montaña, rappel, buceo autónomo, buceo libre, kayakismo y pesca recreativa.
La región reúne las condiciones naturales para la práctica de ciclismo de montaña, aunque en términos de infraestructura no se encuentra con la habilitación básica. El ciclismo de montaña es una actividad en el que se recorren tramos largos en caminos terrestres, el cual está señalado cada cierta distancia para no adentrase por brechas no correspondientes a la asignada para la actividad. La práctica del ciclismo de montaña se lleva a cabo cerca de la localidad de San Evaristo como parte del servicio turístico de algunas compañías, debido a que las condiciones del acceso terrestre a la localidad desde San Juan de la Costa a San Evaristo es completamente terracería pasando sobre la costa lo que le da mayor atractivo turístico más elevado, además que cuenta con elevaciones que le dan mayor dificultad y sugiere un reto para el ciclista.
Otras actividades como rappel, escalada en roca, buceo autónomo, buceo libre, kayakismo y pesca recreativa son realizadas con cierta regularidad, aunque no se cuenta con un estudio de factibilidad para establecer las condiciones de manejo responsable. Respecto al buceo, en la región existen cuevas y arrecifes que son el principal objetivo de los turistas que contratan este tipo de servicio. Se puede ofrecer el servicio de traslado por parte de los pescadores locales que cuentan con embarcaciones propias, equipándolos y capacitándolos en el uso y mantenimiento del equipo necesario de buceo, como complemento a la actividad pesquera.

3.2.3 Turismo rural

El turismo rural es la modalidad de turismo alternativo que permite al turista interactuar con las comunidades rurales de manera activa, contribuyendo o disfrutando de la realización de actividades socioeconómicas cotidianas propias de la localidad. En general, esta modalidad de turismo brinda al visitante la oportunidad de integrarse con la comunidad, compartir conocimiento y participar directamente en el rescate y conservación de tradiciones, costumbres y recursos. Una de las ventajas de este tipo de turismo es la poca infraestructura adicional requerida para su ejecución, debido a que suele practicarse de manera simultánea a la dinámica social y económica local. Sin embargo, requiere poner atención especial en rubros como calidad e higiene en el caso específico de manejo de alimentos y hospedaje.
De manera particular, talleres gastronómicos, artesanales, de rescate de flora y fauna y turismo pesquero son algunas de las actividades factibles de realizar en la localidad de San Evaristo, debido a la existencia de patrimonio cultural, tradiciones y hospitalidad de los residentes. Sin embargo, debe ponerse atención especial a la capacitación de estos últimos, para generar iniciativas de desarrollo de negocios sin abandono o deterioro de las actividades domésticas y sociales que definen el carácter pesquero de la localidad.

4. CONCLUSIONES
Diversas pesquerías de Baja California Sur enfrentan una problemática difícil de resolver en cualquier plazo. Algunos de los rasgos son: volúmenes de máxima explotación de especies con alto valor comercial, registros oficiales de extracción imprecisos o que subestiman la realidad, cuotas de captura permitidas rebasadas continuamente, escaso valor agregado, desorganización del sector, falta de inversión social, infraestructura industrial precaria, pesca ilegal, intermediarismo excesivo, entre otros.
Aunque la producción pesquera se ha mantenido en aumento durante los últimos años, la problemática asociada al sector compromete su sostenibilidad. Por ello, es necesario replantear esquemas de manejo de recursos naturales menos intensivos y más responsables, orientados hacia la diversificación económica y el desarrollo local. Bajo esa lógica, San Evaristo y prácticamente el resto de las comunidades pesqueras de la entidad, cuentan con patrimonio natural y cultural que se traduce en potencial para el desarrollo turístico.
En atención a lo anterior, el desarrollo del turismo, de acuerdo a la Carta de Turismo Sostenible, “deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.” (OMT, 1995)
San Evaristo es una localidad sostenida en el tiempo. La riqueza cultural y natural le imprimen un carácter de autenticidad y originalidad. La explotación permanente y en aumento de los recursos pesqueros de la región sugieren la urgencia de implementar un esquema de manejo más sostenible de la economía local. La falta de éste se ve reflejado en las múltiples carencias sociales, emigración en busca de mejores oportunidades laborales, ausencia o mala calidad de servicios de salud, educación y de gestión comunitaria, entre otros.
El turismo alternativo, en tanto actividad económica que busca un equilibrio entre el aprovechamiento responsable y la conservación del patrimonio cultural y natural, es una opción viable para la localidad y la región. Este modelo de turismo involucra en sus acciones la sustentabilidad de las localidades en donde es practicada, así mismo realza el cuidado del medio ambiente mediante la concientización de la población receptora y del visitante, además que es generador de oportunidades de empleos necesarios para el desarrollo económico de las familias de la localidad.
Por lo tanto, la implementación del turismo alternativo como parte de la vocación productiva alterna para el desarrollo local sustentable, tiene un papel importante en la planificación del desarrollo donde la población se verá involucrada en la toma de decisiones, y se debe efectuar considerando desde un inicio que esta práctica es por y para el propio beneficio de la localidad. Por eso mismo las acciones tomadas deben cumplir con los requisitos de sustentabilidad para resguardar el ecosistema y la cultura regional para las presentes y futuras generaciones. Para poder efectuar estas alternativas es importante generar estrategias para el aprovechamiento de los recursos de forma sustentable por lo que se sugiere realizar análisis y estudios de capacidad de carga turística para evitar generar impactos negativos en el ecosistema por sobrepasar las capacidades físicas y sociales de la zona a través de las actividades a implementar.
También es importante realizar una evaluación de los recursos culturales y naturales en conjunto con los residentes locales. Esta evaluación debe mostrar el estado de conservación o deterioro en los que se encuentra el patrimonio regional, además también se debe evaluar las condiciones de los equipamientos y los servicios turísticos que están al alcance del visitante como es el alojamiento, el servicio de alimento, la programación de actividades de esparcimiento como parte de la implementación del turismo alternativo, la infraestructura y servicios básicos que se pueden ofrecer al turista como el acceso y vialidad a la localidad tanto terrestre como acuática, el acceso a los servicios básicos de salud, los equipamientos de comunicación, y la disponibilidad de los servicios públicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo, M. (2015). El turismo como actividad complementaria de la pesca en comunidades rurales. Caso Bahía de Chamela, Jalisco. Spanish Journal of Rural Development, VI(Special 1), 83-92.
Cortés Ortiz, R. A., Ponce Díaz, G., & Ángeles Villa, M. (2006). El Sector Pesquero en Baja California Sur: un enfoque de insumo - producto. Región y Sociedad, 18(35), 107-129.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Ciudad de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2015) Encuesta Intercensal 2015. Ciudad de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2018). Tasa de desocupación mensual con perioo de 2016 al 2018 en el estado de Baja California sur. México: Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.
Juárez Alonso, G. (2013). Revision del concepto de desarrollo local desde una prespectiva territorial. Revista Lider, 9-28.
Linares, H. L., & Morales Garrido, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 453-466.
Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas (38).
Pérez-Campuzano, E., & Santos-Cerquera, C. (2016). Entre la pesca y el turismo: cambios económicos y demográficos recientes en la costa mexicana. Cuadernos Geográficos, 55(1), 283-308.
Ponce-Díaz, G., Casas Valdez, M. M., Ramírez Rodríguez, M., Lluch Belda, D., Castro Ortiz, J. L., De la Cruz Agüero, G., . . . Escobar Sánchez, O. (2009). Propuesta de Carta Estatal Pesquera y Acuícola de Baja California Sur. México: SAGARPA-CONAPESCA, Gobierno del Estado de Baja California Sur-SEC. PESCA, CIBNOR-CONACyT, CICIMAR-IP.
Rivera-Hernández, J. E., Alcántara-Salinas, G., Blanco-Orozco, N. V., Houbron, E., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia, 15(1), 57-67.
SAGARPA. (2014). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. .
SAGARPA. (2017). Presentación de resultados; Zonas de Refugio Pesquero del Corredor San Cose a Punta Coyote. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Obtenido de http://niparaja.org/file/2015/06/Reporte-Final-zonas-de-refugio-pesquero.pdf
SAGARPA. (2018). Base de serie histórica de la producción de La Paz por sitio de desembarque 2018. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SDEMARN. (2016). Datos Básicos de Baja California Sur. México: Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SE (2016). Panorama Minero del Estado de Baja California Sur 2016. México: Servicio Geológico Mexicano.
SECTUR (2005) Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios. Serie de documentos técnicos de competitividad. [en línea]. (2005). México, Fascículo 8, [Consultada en agosto de 2010]. Disponible en https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/11/fasciculo81.pdf
SECTUR (2018). Visión Global del Turismo a México. Análisis de Mercados, Perspectivas del Turismo Mundial. Secretaría de Turismo.
Zamorano Casal, F. M. (2007). Turismo Alternativo: servicios turísticos diferenciados (2da ed.). México: Trillas.

 

*El presente artículo es producto del proyecto PRODEP “Pesca ribereña y alternativas económicas. Hacia un prototipo de sistema productivo sustentable en pequeñas localidades pesqueras. El caso de Baja California Sur, México”.
** Doctor en Ciencias, Profesor Investigador adscrito al Departamento Académico de Economía, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Correo: rborquez@uabcs.mx
*** Licenciado en Turismo Alternativo.


Recibido: Noviembre 2018 Aceptado: Diciembre 2018 Publicado: Diciembre 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net