Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


TURISMO RURAL Y EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE TOMATLÁN JALISCO

Autores e infomación del artículo

Rodrigo Espinoza Sánchez*

María del Carmen Salazar Guerra**

Rosa Ma. Chávez Dagostino***

Universidad de Guadalajara. México

rodrigoe@cuc.udg.mx


RESUMEN

El turismo rural se presenta en los territorios no urbanos como una estrategia para apuntalar el desarrollo local. Las poblaciones periféricas que cohabitan estos espacios están en una constante búsqueda para encontrar vías que posibiliten su mejora en las condiciones de vida, así como en la conservación del patrimonio y su identidad cultural. Los emprendimientos sociales se han convertido en una opción para poder resolver problemas inherentes a la vida rural y a posibilitar el logro de objetivos colectivos, dando así una esperanza más a estas poblaciones. El municipio de Tomatlán es un municipio rural que se encuentra cerca de un destino turístico internacional como lo es Puerto Vallarta, sin embargo, está en situación de pobreza, pero contiene recursos naturales y culturales de interés turístico. Se presentan resultados de investigación cualitativa basados en la observación, así como en entrevistas aplicadas a las autoridades de turismo del municipio. Algunos de los resultados encontrados es que la gente percibe que estos emprendimientos requieren de una política pública que los fortalezca, además de que falta una visión empresarial que promueva la organización colectiva; otro resultado encontrado es que la población espera que se aperture el desarrollo turístico “Nuevo Cancún” para que sirva de sostén a la actividad turística rural.

Palabras clave: turismo rural - emprendimiento social - emprendimiento social turístico - economía social - calidad de vida.

                                                                                                       
ABSTRACT

Rural tourism it is presented in nonurban territories as a strategy to support the local development. The peripheral communities cohabiting these spaces are in a constant search to find out some ways to let them to improve their life conditions, and to conserve their heritage and cultural identity. The social entrepreneurships have become in an able option to solve problems inherent to the rural life and this way to achieve collective goals, thus giving one more hope to these communities. The municipality of Tomatlan, it is a rural municipality that is located close to an international tourism destination as it is Puerto Vallarta, however, it is in a poverty situation, but it contains natural and cultural resources with tourist attractions. It is presented some qualitative research results based in the observation technique, as well as interviews applied to the municipal tourism authorities. Some of the results found are: a) the people perceive these entrepreneurships require a public policy to strengthen them, besides it is missing a business vision to promote the collective organization. Other result found it is the local people is expecting for the opening of the tourism resort “Nuevo Cancun”  to works as a support of the rural tourism activity.

Key words: rural tourism - social entrepreneurship - tourism social entrepreneurship - social economy -quality of life.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rodrigo Espinoza Sánchez, María del Carmen Salazar Guerra y Rosa Ma. Chávez Dagostino (2018): “Turismo rural y emprendimientos sociales turísticos en el municipio de Tomatlán Jalisco”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 24 (junio / junho 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/emprendimientos-sociales-turisticos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes24emprendimientos-sociales-turisticos


  1. INTRODUCCIÓN

El mundo rural mexicano se ha convertido en las últimas décadas en un escenario en el cual las actividades tradicionales han dejado de tener el valor de importancia que anteriormente tenían, aspecto que ha orillado a que los actores locales de los diferentes entes jurídicos como: los ejidos, las comunidades indígenas y los pequeños propietarios que poseen un espacio territorial estén en una constante de búsqueda para encontrar otras nuevas actividades que se les acomode a su modus vivendis, y de esta forma puedan palear las situaciones críticas que día con día están viviendo en este mundo rural tan lleno de añoranzas, pero también de retos y desafíos que a cada momento el tiempo les depara. Lo anterior, implica entonces, que el sector primario como fuente abastecedora para el sustento de la calidad de vida de la población rural ha dejado de ser tal, y ahora se ve enclaustrado a encontrar una nueva actividad que soporte sus necesidades, habría que preguntarse, si ¿El turismo puede ser la opción requerida?, y si fuera de esta manera ¿Qué tipo de turismo sería el indicado para lograr los objetivos planteados? Pensar en el turismo de masas no sería una muy buena opción a pesar de que se ha convertido en una de las fuentes de ingresos de divisas en la mayoría de los países en desarrollo, este también promueve y fortalece la desigualdad social y económica.

Al respecto, Cleverdon y Kalisch (2000:94) en (Santiago y Banda 2014:17) mencionan que los problemas del turismo de masas de los países en desarrollo es que todo el dinero erogado por los turistas debiera beneficiar a la economía local y ofrecer algo de riqueza a la gente, sin embargo, existe amplia evidencia de que este tipo de turismo en su mayoría beneficia a los sectores de la elite dominante de la sociedad, los terratenientes, el gobierno y las empresas privadas quienes se aprovechan de la mayor parte de los ingresos de este, mientras que la pobreza de las comunidades locales se sigue agigantando, creando en ocasiones cinturones de pobreza extrema, no sólo material, sino también cultural lo que obstaculiza acceder a las oportunidades que el desarrollo turístico les puede proporcionar.

En las últimas décadas han surgido nuevas ideas relacionadas al desarrollo del turismo que se enfocan a la atención de las necesidades locales y, quizás esto se deba a todo lo provocado por el turismo de masas. Entre las actividades alternativas de turismo se encuentra el turismo rural, que según la OMT (2009) en Chávez et al (2014:7) son las actividades turísticas que se realizan en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la vida rural, conocer las tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona. Esta actividad podría generar riqueza y dinamizar áreas geográficas con menor flujo turístico o económico y lograr la integración del territorio (Instituto de Turismo de España, 2014:5). En algunos países esta actividad se ha utilizado como una alternativa de emprendimiento social, para dar soluciones a problemas sociales, tales como: pobreza, enfermedades, analfabetismo, destrucción ambiental, derechos humanos, abusos y corrupción y de esta manera mejorar la vida de muchos. (Bornstein y Davis 2010:1). Mientras los gobiernos y las organizaciones internacionales luchan contra la pobreza sin conseguir grandes resultados, los emprendimientos sociales han logrado reducir el índice de pobreza, siendo esta la mejor alternativa para mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo.

Al respecto, según el Banco Mundial (2015:2), existen 702 millones de pobres en el mundo, mientras que por otro lado en México el porcentaje de pobres es casi el mismo que en los 80, es decir, aproximadamente el 50%, La población ha crecido de 70 millones a un poco más de 100 millones: esto significa que 19 millones más, que hace 20 años viven en pobreza y aproximadamente 24 millones están clasificados en pobreza extrema los cuales no tienen la capacidad para comprar alimentación adecuada (Espinoza, Chávez y Andrade, 2009:171). Mientras que en el mundo o ámbito rural según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015:12) en el periodo de 2012-2014 había 16.7 millones de personas en situación de pobreza moderada y pobreza extrema.
El municipio de Tomatlán no es la excepción a esta situación, ya que es un municipio rural que se encuentra en el estado de Jalisco y al ser un área rural no está exento a problemas de pobreza, sus principales actividades son la agricultura y la ganadería, sin embargo, como en algún otro lugar de México, el campo ya no es suficiente para cubrir sus necesidades. Las personas de las comunidades de Tomatlán tienen que emigrar a  lugares cercanos en busca de empleo y de buenos servicios de salud, y lo que es más preocupante es la existencia de migración de los jóvenes en busca de trabajo o de nuevas oportunidades para poder estudiar, debido a que no hay suficientes  escuelas y, por ende, se tiene un alto grado de migración y marginación, además  las nuevas generaciones de jóvenes ya no quieren dedicarse al campo, estos prefieren seguir con sus estudios o simplemente tener un trabajo fijo que les garantice ingresos económicos.

Tomatlán tiene todos estos problemas, sin embargo, no todo es tan malo como parece, ya que el municipio cuenta con una gran riqueza natural y patrimonial que no ha sido aprovechada de manera eficiente por sus habitantes, ni considerada por la política pública para el desarrollo, ya que al contener en su territorio hermosas playas, montañas, una enorme presa,  esteros, campamentos tortugueros, además de una gran variedad de flora y fauna que posibilitan la creación de productos de turismo rural o de otro segmento turístico.

Las nuevas visiones de emprender acciones empresariales pueden soportarse, en la tipología turística rural como una alternativa de emprendimiento social que lleve a este municipio a mejorar las condiciones de vida de su población y, al mismo tiempo, aprovechar sus recursos naturales, teniendo en cuenta que esta actividad no pretende reemplazar las actividades agropecuarias del municipio sino solo ser un complemento de las mismas. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es hacer un acercamiento a la situación de los emprendimientos sociales turísticos sustentados en el turismo rural en el municipio de Tomatlán Jalisco.

  1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Área de estudio

La República Mexicana está constituida por 32 estados o entidades federativas, que hacen posible su administración pública, y su dimensión es aproximadamente de 1 959 248 km². Jalisco es una de estas entidades federativas ya aludidas, y se localiza en el centro occidente de dicha república con una superficie territorial de 80, 137 Km² (Figura 1).

El municipio de Tomatlán forma parte de los 125 municipios que integran el estado de Jalisco, y se localiza al oeste del estado (Figura .2), entre las coordenadas 19º 38’ 17’’- 20º 14’ 14’’ latitud N y 104º 37’ 15’’- 105º 33’ 02’’ longitud 0. Su extensión territorial es de 2,657.5 km² y colinda al norte con los municipios de Talpa de Allende y Cabo Corrientes; al noreste con Cuautla y Ayutla; al sur con La Huerta y Villa Purificación, y al este con el Océano Pacifico (Carrillo, et. al., 2015: 29).  

Según datos del INEGI (2016) hay 35,824 habitantes de los cuales 18, 218 son hombres y 17,606 son mujeres.

En cuanto a sus actividades económicas, Tomatlán cuenta con 35, 206 hectáreas destinadas para la agricultura, se cultiva maíz, sorgo, arroz, ajonjolí, tabaco, sandia, plátano, mango, papaya, piña, tomate, limón, tamarindo, chile y palma de coco. En ganadería tiene el mayor hato de ganado bovino de carne de todo el estado, en el 2005 este consistía en 161, 812 cabezas, se cría bovino de leche, ovino, caprino, porcino, aves de carne y colmenas. Su explotación forestal se da en maderas preciosas como: el barcino, parota, caoba, habilla, cedro, tampicirano, primavera y rosa morada. En cuanto a minería tiene las principales salinas del estado de Jalisco. Para la pesca tiene 5 cooperativas en el municipio que se dedican principalmente a la captura de lobina, langosta y ostión. En esteros y presas de agua dulce se pesca el langostino, tilapia y camarón. (Gobierno del Estado de Jalisco, 2015).

Aunado a lo anterior, el territorio tomatlense contiene una de las presas más grandes de la entidad, que fue construida para irrigar más de 33 000 hectáreas del valle que ostenta el mismo nombre que el municipio, y esto lo hace ser todavía más atractivo para el desarrollo de la actividad turística (Espinoza, et. al., 2007:2-3). Si a lo anterior, le adherimos su riqueza en flora y fauna, estos recursos le dan un potencial de gran valor para incorporar nuevas actividades del sector terciario como es el turismo, en su vertiente rural que posibilite el desarrollo de las comunidades locales.

2.2. Antecedentes

Una de las preocupaciones de las autoridades locales debería ser, el cuestionarse como se encuentra la economía de la sociedad, ya que es a partir de este tipo de cuestionamientos como se puede visualizar si en realidad las aspiraciones tanto individuales como colectivas se están logrando y, por ende, alcanzando sus propios objetivos. La nueva idea de emprender una acción dentro de un espacio determinado implica analizar las posibilidades y bondades que tiene tanto el territorio, como su propia población, así como las políticas públicas que acompañaran a dichas iniciativas.

Los emprendimientos comunitarios o sociales turísticos representaran una ruptura conceptual al modelo de desarrollo capitalista centrado en el mercado, ya que al ser estos, una creación desde las bases, soporta sus controles en las mismas, y esto viene a repercutir en un modelo de crecimiento y desarrollo local endógeno, cuyas raíces se nutren de lo local y para lo local, de manera inversa a como lo plantea el capitalismo.

Gutiérrez y Gerritsen (2012) en su trabajo intitulado Sustentabilidad, multifuncionalidad y turismo rural en la Costa Sur de Jalisco mencionan a la multifuncionalidad como una estrategia de desarrollo sustentable además describen y analizan una propuesta de turismo rural basada en un grupo de mujeres campesinas localizado en la comunidad de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán, se trabaja con la planeación participativa en estrecha relación con la población local, el diseño e implementación del proyecto de turismo rural sustentable se basa en el diagnóstico del potencial turístico e incluye un  análisis del posible impacto socio ambiental. Los principales términos que se utilizaron para el desarrollo del trabajo fueron: sustentabilidad, multifuncionalidad, turismo rural y estrategia.

Chávez, Espinoza, Andrade, Sánchez y Martínez (2014) en su trabajo denominado: Turismo rural y desarrollo local endógeno en la comunidad indígena de Tomatlán Jalisco. Caso Presa Cajón de Peña presentan al turismo rural como una alternativa para lograr el desarrollo local endógeno y al mismo tiempo aprovechar los recursos con los que cuenta la comunidad como son: la presa, áreas verdes y la cascada. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, se realizaron cuestionarios, entrevistas y observación participante. Las categorías más significativas de este estudio son: turismo rural, turismo comunitario, desarrollo endógeno y calidad de vida.

Trujillo y Guzmán (2008) en su artículo: Emprendimiento social –revisión de literatura) realizan un análisis sobre el emprendimiento social para generar un entendimiento sobre lo que representa este en la actualidad, conocer su importancia para la sociedad, diferenciarlo del emprendimiento de negocios o con ánimo de lucro, además de discutir sobre el concepto de valor sostenible. Para realizar este análisis se revisaron 51 referencias bibliográficas principalmente artículos publicados en revistas académicas en relación con el emprendimiento social. Los conceptos que hilaron el desarrollo del trabajo fueron: emprendimiento social, valor social y desarrollo económico.

Salinas y Osorio (2012) en su obra: emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación, realizan una comparación entre España y Colombia y comparten su idea de economía social considerando de importancia la sinergia entre universidad, estado, comunidad y empresa, a la vez, definen desde la concepción económica, sociológica, psicológica y administrativa el concepto de emprendimiento y citan en variadas ocasiones su propia concepción,  analizan las oportunidades de ambos países a través de iniciativas gubernamentales o privadas para la creación de emprendimientos empresariales sociales, justificando las cooperativas como el agente para la transformación en situaciones de exclusión, consideran  vulnerables a los jóvenes, mujeres y a toda aquella población que queda segregada de oportunidades por falta de desarrollo, identifican que ambos comparten  problemática de desempleo y de empleos de baja calidad, por tanto la sinergia de las cuatro entidades antes mencionadas, permite a las comunidades oportunidad de no ser empleados, sino emprendedores mejorando la calidad de vida. Las categorías de análisis utilizadas fueron:economía social, emprendimiento social, empresa social, comunidad, sociedad, emprendedores.

En el mismo sentido, Sáenz y López (2015) en su trabajo: “Las competencias de emprendimiento social (COEMS): aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica” buscan establecer un marco común sobre la formación en emprendimiento social, y las competencias que es necesario desarrollar en las personas emprendedoras sociales. Por tanto, el objetivo es analizar las competencias que deben promover los planes y programas de estudio con miras a desarrollar el perfil emprendedor social en el alumnado universitario. Por consiguiente, se presenta una clasificación de competencias en emprendimiento social COEMS, realizada a partir de la revisión teórica. Esta a su vez, se contrastó con los resultados obtenidos de un estudio sobre programas de formación universitarios en emprendimiento social, y particularmente en relación a las competencias que se están registrando.  Los principales términos que usaron para el desarrollo del trabajo fueron: competencias en emprendimiento social, educación en emprendimiento social, educación superior, educación emprendedora, emprendimiento social.

Por otra parte, es importante enfatizar en que existen trabajos sobre el análisis de la cuestión sobre emprendimientos social y la innovación tecnológica, en ellos se habla de la importancia de la creación del valor de cómo hacerlo sostenida y sustentablemente, siendo la población marginada  la  base de este tipo de proyectos , logrando su  participación, gestión y desarrollo en la mejora de su calidad de vida, como metodología se hizo revisión teórica para mostrar las posibles alternativas de competencia, a través del emprendimiento y la innovación, las cuales son definidas para entender su relación, estas  permiten entender la diferencia entre una innovación tecnológica y social, comprendiendo  la primera como cambios  en la manera de hacer algo, y la segunda aquella que  considera el acumulo de ideas que darán origen a una organización para lograr productos o servicios que traigan un beneficio social de manera general, se  realizó un ejercicio de observación en un  periodo de un año en IMIFAP, para recabar información en cuanto a la intervención y procesos  en comunidades para la creación y promoción de actividades productivas. Los hilos conductores del trabajo fueron: desarrollo, emprendimiento social, innovación tecnológica, empoderamiento, colaboración (Marín y Rivera, 2014).

Fernández, Ramírez y Castillejos (2012) en su artículo Empresas sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México describen a 5 empresas sociales del ámbito rural que realizan actividades enoturistas y se analizan factores como capital social, capital humano y eficiencia empresarial. Los resultados de la investigación muestran que estas empresas funcionan de manera empírica e improvisada, carecen de un plan de negocios y estrategias de comercialización, el capital humano carece de capacitación y adiestramiento en aspectos operativos por lo tanto no son rentables y están en peligro de desaparecer en un corto tiempo si no se pide apoyo a los organismos públicos, educativos y gubernamentales. Las técnicas empleadas en esta investigación fueron de tipo cualitativo, debido a que no existían estudios previos sobre las experiencias que constituye el objeto de estudio. Por ello se empleó la observación participante (los investigadores adaptaron el papel de turistas), así como la no participante, y las entrevistas semiestructuradas. Utilizando como palabras clave: empresa social, ecoturismo, turismo comunitario y gestión empresarial.

  1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La argumentación teórica conceptual del trabajo indagatorio sienta las bases para la discusión a posteriori de los posibles resultados o aportaciones al nuevo conocimiento, al respecto: según la Organización Mundial de Turismo (OMT,1994) en (Avilez y Chavarría 2012:32) es aquel que comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, placer, por negocios y otros motivos de viaje.

Según la OMT (2016:2) Durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. Sin embargo, se debe ser cuidadoso al mencionar el desarrollo turístico, ya que el incremento de este puede traer efectos o impactos negativos en su región de influencia, en los diferentes ámbitos de la sustentabilidad como son los aspectos: social, económico y ambiental.

En el mismo sentido es preciso hacer énfasis, que durante mucho tiempo se vendió la idea de que el turismo era una actividad que no producía efectos negativos en el entorno, y si los provocaba estos eran mínimos, pero esta es una gran falacia o al menos en el turismo de masas las cosas son muy diferentes debido a que en este hay una incontrolable explotación de recursos. Para que el turismo de masas sea llevado a cabo se requieren de enormes instalaciones de alojamiento y esparcimiento provocando cambios físicos en el lugar donde estos son construidos, además las personas que pertenecen a este segmento de mercado tienen hábitos muy consumistas y siempre están buscando servicios muy sofisticados, para ellos el cuidado y conservación del medio ambiente es algo irrelevante.

Debido a los impactos negativos causados por este tipo de turismo nace el turismo alternativo donde el segmento de mercado es completamente diferente, en este las personas ya no buscan instalaciones turísticas sino actividades y experiencias diferentes, y que al mismo tiempo les permitan interactuar con las comunidades locales.

El desarrollo turístico de una región implica apuntalar el desarrollo local endógeno de las comunidades receptoras de turismo. Por tanto, Tomatlán como destino turístico en el ámbito rural debe a través de su política pública planificar de manera congruente la implementación de este tipo de turismo que posibilite a la esfera local aspirar a mejores condiciones de vida.

Lo aludido en el párrafo anterior, según (Espinoza, 2015:83) la calidad de vida (CV) es el encadenamiento de los factores exógenos y endógenos de una forma positiva, que le permite a la persona o personas estar satisfechos con sus logros, pero que, a la vez, permitan que el individuo dentro de sus comunidades tenga las oportunidades y la libertad de elección necesarias para poder desarrollarse.

El turismo rural ya ha demostrado tener potencial para el desarrollo de las comunidades rurales y por lo tanto mejorar la CV de sus habitantes, que encuentran en éste una nueva alternativa para reducir los problemas sociales que los aquejan y que los están privando de tener un desarrollo pleno de sus capacidades.

El TR es una actividad que es parte del turismo alternativo y que podría usarse como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales como lo es Tomatlán, y dicho producto puede ser integrado con elementos culturales, naturales y las actividades productivas cotidianas.  Es importante mencionar que es una alternativa productiva que no debe ser llevada como una única opción de desarrollo sino como un complemento de las actividades que ya se llevan a cabo en las comunidades.

El Turismo rural de acuerdo a Orduño (1996) en (Bocanegra 2014:13) es aquel tipo de turismo que se realiza en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local, a través de su directa y activa participación en la prestación de los servicios turísticos. Este tipo de turismo complementa las actividades económicas tradicionales y permite el intercambio positivo entre visitantes y receptores. Cabe decir que no necesariamente vincula a los visitantes con las actividades agropecuarias, pues sus activos principales son: la contemplación de áreas específicas, el paisaje, la recreación y el descanso.

Según (Cabrini 2002) en Combariza (2012:56) este contribuye con algunos beneficios para las economías rurales a través de: “la conservación del empleo, la creación de empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios, el apoyo al arte y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza y las mejoras ambientales.
Este tipo de turismo se practica en granjas, ranchos o haciendas, donde el visitante tiene la oportunidad de disfrutar dicho entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, participar en las actividades tradicionales y estilos de vida de la población local (Boullon, 2008).

En este sentido, el TR se caracteriza por realizar algunas de las actividades que en el que el turista se involucra como: preparar alimentos, crear artesanía, aprender lenguas, conocer y usar las plantas medicinales, cultivar y cosechar alimentos que se consumen en la comunidad además también se puede conocer las creencias y tradiciones de las personas del lugar. Además, el TR ha logrado mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales donde se lleva a cabo y con un impacto negativo mínimo en el ambiente, es por ello que ya se ha empezado a utilizar como una alternativa de emprendimiento social en algunos lugares del mundo y esto sería importante plantear en el municipio en cuestión con el objeto de poder paliar la pobreza de su población.

Por otra parte, es importante recordar que el objeto de investigación del presente trabajo es relacionado a los emprendimientos sociales turísticos, por tanto, debe de ser de gran interés primeramente el discutir o hacer acercamientos a la discusión teórica conceptual de este constructo, para poder determinar de manera fehaciente su significado y por ende poder comprender dicho constructo en toda su extensión y al respecto:

Para (Gutiérrez y Herrera 2014:289) el emprendimiento es reconocido hoy en día, como el proceso para el desarrollo de nuevas ideas, asumiendo riesgos económicos, sociales, psicológicos y todos los existentes para la creación de nuevos mercados.
Todo emprendimiento posee un proceso creativo que inicia desde la idea, algunas veces esas ideas tienen apoyo para ser llevadas a cabo y transformadas en algo tangible, pero eso no significa que serán exitosas, he aquí el momento en el que la persona mejor conocida como emprendedor tiene que jugársela y asumir riesgos de todo tipo para poder ver su idea convertida en realidad y sobre todo que esta sea aceptada en el mercado.
Para Salinas y Osorio (2012:132) un emprendimiento es el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a un determinado perfil personal orientado hacia la autoconfianza, la creatividad, la capacidad de innovación, el sentido de responsabilidad y el manejo del riesgo.
Al hablar de actitudes es referirse a la capacidad para crear o iniciar algo nuevo, donde la principal   fuente de inspiración es la confianza en sí mismo, la conducta se refiere al comportamiento el cual llevara al emprendedor a buscar oportunidades y ser persistente en cada etapa del proceso de emprendimiento.
Este tipo de actitudes y de conductas conllevan a la consolidación de una idea como la raíz más importante para emprender, pero al mismo tiempo resalta la creación de valor económico y social de los involucrados en el emprendimiento.

Según Guzmán y Trujillo (2008:115) en Bargsted (2013:124) es importante indicar la distinción entre la creación de valor económico y la creación de valor social. La primera alude a la generación de riqueza material a partir de la creación de productos que responden a las oportunidades del entorno, donde los beneficiarios o clientes están dispuestos a pagar más que el costo de producción. La segunda, en cambio, apunta a la generación de cambios positivos en la vida de personas y comunidades, al aumento de la calidad de vida.

El valor económico es aquel que buscan todos los emprendimientos tradicionales, es decir, solo buscan ganar dinero en beneficio propio, las necesidades y problemas de la gente no son su prioridad. El valor social es aquel que buscan los emprendimientos sociales y es una de sus características principales debido a que este es capaz de dar soluciones a problemas sociales de una forma efectiva, eficiente y sustentable.

A pesar de que los emprendimientos no es un tema nuevo, hoy en día está tomando más fuerza debido a los impactos positivos que ha provocado en algunos lugares del mundo, siendo una de las más importantes, la reducción de la pobreza.

(Bornstein y Davis 2010:1) dicen que un emprendimiento social es un proceso por el cual los ciudadanos construyen y transforman instituciones para dar soluciones a problemas sociales, tales como: pobreza, enfermedades, analfabetismo, destrucción ambiental, derechos humanos, abusos y corrupción y de esta manera mejorar la vida de muchos.

Problemas como los que habla Bornstein  y Davis  son aquellos que más tienen que enfrentar las zonas rurales como Tomatlán donde sus habitantes tienen que emigrar a lugares   cercanos en busca de empleo y de buenos servicios de salud, y lo que es más preocupante es la existencia de migración de los jóvenes en busca de trabajo o de nuevas oportunidades para poder estudiar, debido a que no hay suficientes  escuelas y, por ende se tiene un alto grado de migración y marginación, además  las nuevas generaciones de jóvenes ya no quieren dedicarse al campo, estos prefieren seguir con sus estudios o simplemente tener un trabajo fijo que les garantice ingresos económicos.

En busca de nuevas alternativas el turismo ha surgido como una herramienta muy importante para el desarrollo de los emprendimientos sociales turísticos, donde se usan los recursos naturales y patrimoniales de las comunidades para crear oportunidades que les permitan conseguir beneficios tanto a corto y largo plazo.

Al hablar de los emprendimientos sociales es inevitable tocar el tema de la empresa social que es un modelo de organización que nace como resultado de ese emprendimiento.

De acuerdo con Yunus (2010) en (Mora 2015:3) define a la empresa social como:

Una organización creada con el objetivo primario de resolver un problema social, ambiental, sanitario o similar, y con el objetivo paralelo y secundario de generar ingresos suficientes para ser sostenible en el tiempo; la maximización de ganancias y la satisfacción de los accionistas, principios rectores de la empresa capitalista tradicional, están fuera de este concepto.

Una empresa social lleva a cabo actividades de intercambio de bienes y servicios para conseguir recursos económicos que serán destinados a solucionar problemas sociales mientras que un emprendimiento social buscara oportunidades a partir del desarrollo de nuevas ideas para lograr alcanzar esos mismos objetivos sociales.

Cabe mencionar que la empresa social se encuentra dentro de las formas específicas de empresas y organizaciones de la Economía social solidaria junto con las cooperativas, sociedades mutuales y asociaciones difiriendo de estas en que no debe ser necesariamente colectiva.

La economía social solidaria nace del tronco común de le economía social como un intento de repensar las relaciones económicas desde unos parámetros diferentes. Frente a la lógica del capital, la mercantilización creciente de las esferas públicas y privadas, y la búsqueda de máximo beneficio, la Economía Solidaria persigue construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua (Pérez et al 2008)

Mientras que por el otro lado (Chávez y Monzón 2005: 20) en (Lara 2011:19) define la economía social:

Como el conjunto de empresas privadas, organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios asegurando o financiando, y en las que la eventual distribución de  beneficios o excedentes  entre los socios, así como la toma de decisiones no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos; también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes si los hubiera no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian.

Detrás de todo tipo de empresas ya sean de Economía social o de cualquier tipo se encuentran los emprendedores que son quienes tienen que hacer frente a todo tipo de problema, es muy difícil que los emprendedores dirigentes de empresas sociales y tradicionales   puedan lograr construir y mantener nuevas organizaciones cuando los gobiernos no los apoyan de manera completa en el desarrollo de sus objetivos.

En México la micro, pequeña y mediana empresa son consideradas como impulsoras del desarrollo económico y generan el 71.4 % de los empleos. Y además son menos productivas que las empresas de mayor tamaño, lo cual confirma la necesidad de formular estrategias que permitan generar las condiciones necesarias, no solo para la supervivencia de estas sino también para su crecimiento y consolidación (INADEM, 2015:17).

Según el estudio del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM, 2015:26-64) los principales problemas a los que se enfrentan los emprendedores en México son:
1. El desconocimiento de programas de apoyo financiero el cual es uno de los recursos más importantes para empresas y emprendedores, pues permite convertir ideas en negocios; 2.  La falta de apoyo en cuanto a servicios externos a la empresa que faciliten su creación y operación. En este el gobierno juega un papel muy importante donde debería ofrecer asesorías y capacitaciones que otorguen a las empresas herramientas para su desarrollo; 3. Falta de políticas públicas que faciliten e incentiven la creación de empresas como: simplificar los trámites administrativos que son actividades complejas que imponen un costo indirecto a las empresas, tanto monetario como temporal; 4. Falta de conocimiento de mercados y; 5. La falta de capital humano de calidad para aumentar la productividad y mejorar la competitividad de dichos emprendimientos.

Ya sean empresas sociales o no sociales los problemas a los que tienen que enfrentarse son en su gran mayoría los mismos, falta de conocimiento y acceso a recursos de financiamiento, falta de políticas públicas y capacitación.

Si el INADEM muestra estos datos, significa que la situación de Tomatlan en este aspecto es el mismo,  a pesar que el turismo rural es una actividad de baja inversión, podría haber otros factores  que estén limitando el desarrollo de  emprendimiento sociales turísticos, es decir acciones emprendidas por el núcleo básico de un colectivo con el objeto de generar economía social y solidaria que posibilite el desarrollo de actividades recreativas dentro de un espacio dado, esto permitirá fortalecer la economía social y como consecuencia incrementar y desarrollar el capital social en el territorio o la comunidad en donde se desarrolla el turismo (Espinoza 2016:24).

  1. MÉTODOS Y MATERIALES.

La presente investigación siguió un proceso metodológico que incluyó: A) Investigación cualitativa- descriptiva- interpretativa. El método de investigación cualitativo (Sampieri, Fernández y Baptista 2008:8) se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos), mientras que la investigación descriptiva según (Salkind 1998:11) es aquella que describe la situación de las cosas en el presente.
B). Revisión documental sobre la temática, que de acuerdo a Alfonso (1995:13) en (Morales 2003:2) es un procedimiento científico, sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema y que al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos. C) Se aplicaron entrevistas a profundidad a actores clave del sector oficial con el objeto de entender la situación de los emprendimientos y el turismo rural, y dicha entrevista a profundidad según (Bautista 2011:175), sirve para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. D) Se hizo un mapeo para la identificación de los emprendimientos existentes en el municipio.

  1. RESULTADOS

Los resultados encontrados señalan que existen 4 empresas de Turismo Rural identificadas:  1) Rancho Andrea, 2) Hotelito el Rincon de la Ceibas, 3) Hotelito Desconocido y  4) Cooperativa de Servicios Turisticos (Tabla: 1), esta última  esta registrada como una empresa social aunque actualmente  no tiene fisicamente un edificio contruído, y se esta menjando a través de  la casa de presidente del ejido donde esta localizada este emprendimiento social.
Acorde al expuesto anteriormente Rancho Andrea y el Hotelito Rincón de la Ceibas se encuentran localizados en la zona de la Presa Cajón de Peñas (Imagen: 1 y 2), y cabe mencionar que esta es una de las presas más bellas y más grande del estado de Jalisco, tiene una amplitud de 3500 hectáreas para realizar la pesca de lobina y otras actividades. El lago cuenta con una vegetación exuberante y con una gran variedad de aves, así como de otras especies que son nativas de la sierra madre occidental la cual la rodea, entre las actividades que se pueden realizar están la natación, caminatas, kayaks, skii en agua, paseo a nadar a las cascadas y claro la pesca.
Como dato curioso, bajo sus aguas está sepultado un pueblo, ahora llamado Viejo Santiago, que podría ser utilizado para turismo de buceo.

Por otra parte, es curioso poder entender a este municipio, ya que los municipios cercanos a Tomatlán como: Cabo Corrientes y Puerto Vallarta están usando sus recursos naturales y patrimoniales para mejorar su calidad de vida a través de emprendimientos sociales turísticos, Tomatlán no ha podido hacerlo cuando es rico en recursos naturales y culturales, lo que deja a su población desprotegida para los embates del modelo de desarrollo imperante, como lo es el capitalismo, en la búsqueda de arrebatarles su patrimonio a través de la compraventa de sus terrenos y desalojarlos de estos espacios rurales propicios para el desarrollo turístico con diversas aristas que pueden ser enfocadas al desarrollo sustentable.

Durante la entrevista realizada a personal de H. Ayuntamiento de Tomatlán estas afirmaron que no había recursos económicos para apoyar a los ciudadanos en el desarrollo de emprendimientos de ningún tipo y, mucho menos, para promocionar el turismo en el municipio ya que los recursos que llegaban eran destinados a otras causas, como pintar calles, empedrar, entre otras.

De acuerdo al trabajo empírico y a la información recabada se encontró que la población del Tomatlán (Espinoza, et. al, 2015:137) no tiene visión empresarial, que su cotidianidad ha sido el desarrollo o la praxis del sector primario, sólo se dedican a la producción primaria.

El problema de la tenencia de la tierra también es una limitante la cual impide que Tomatlán sea realmente atractivo porque no se tiene certeza jurídica de sus tierras, a pesar que hay muchos planes para la zona costera del municipio estos no pueden llevarse a cabo porque dependen en gran parte de la regularización de la propiedad, así como del permiso legal de la Comunidad Indígena Tomatlán, cuya superficie territorial se localiza en el valle central del municipio donde se asiéntanlos poderes de esta esfera de gobierno, aspecto este que les brinda, sin ligar a dudas, ventajas para la manipulación del poder.

El municipio de Tomatlán, sin duda, tiene un gran potencial turístico que utilizado de forma responsable podría mejorar la calidad de vida de su población local.  Ya que la riqueza de sus recursos naturales como: ríos, litoral marino con una extensión de alrededor de 68 kms, con una anchura de playa de más de 50 metros, una laguna artificial, sus montañas, su cultura indígena y sus localidades rurales asentadas a lo largo uy ancho de la superficie territorial municipal, lo muestran como un municipio atractivo para la inversión,  no por nada, ha llamado la atención de inversionistas quienes ya tienen planeado proyectos turísticos en el municipio como es el caso del proyecto Vistas o más conocido como: “Nuevo Cancún” el cual estará ubicado en la Playa de Chalacatepec en la comunidad de José María Morelos. Con este se pretende la creación de un complejo turístico que contempla en una primera etapa una inversión de 10 millones de dólares para la construcción de una hacienda, hotel boutique, una iglesia y restaurantes, posiblemente podría empezar a construirse a finales del 2017 y principios del 2018 y la duración de desarrollo de este proyecto serán de 30 años.  Este tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población local, con el incremento de empleos y la restauración de servicios públicos (salud, educación, drenaje, luz etc.) Sin duda, con este gran proyecto se detonarán otros proyectos que contribuirán a dar oportunidades a sus habitantes y, porque no, también con ello nacerá la oportunidad de crear y desarrollar emprendimientos sociales turísticos que se encadenen a la producción agropecuaria y, esto permitiría involucrar el valor de la cultura indígena local.

  1. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Aunque el proyecto “Nuevo Cancún “podría ser un detonante importante para el desarrollo económico del municipio, también es importante exponer que en el municipio necesitan de otras acciones como, por ejemplo, la creación de políticas públicas para apoyar a los emprendedores y que permitan que las personas tengan acceso a información en temas de financiamiento.
En el mismo sentido, se debe empezar a capacitar a la gente local para que este empiece a realizar actividades relacionadas con el turismo, pero sin depender económicamente por completo de este, dejando de lado las actividades agropecuarias, ya que el turismo solo representa un complemento a esas actividades tradicionales que ya se llevan a cabo y que han sido el sostén de la cotidianidad de esta gente.
La inseguridad en cuanto a la tenencia de la tierra, debe ser resuelta para poder atraer a turistas y por ende la gente interesada en este tipo de proyectos y empresas turísticas que aprovechen desde el enfoque de la sustentabilidad, el aprovechamiento del turismo, utilizando diversas tipologías turísticas que apuntalen el desarrollo de capital social, y esto sólo se podría lograr con una excelente organización del trabajo enfocado al bien común y no al individualismo.
La existencia de patrimonio cultural identificado posibilita encadenar el desarrollo turístico del litoral con el valle tomatlense, ya que este contiene paisajes agropecuarios y agroindustriales importantes para el desarrollo del turismo.

El problema en cuanto a la tenencia de la tierra tiene que ser un asunto de suma importancia que debe ser resuelto por el mismo gobierno y los ciudadanos ya que es una limitante muy importante que está deteniendo el desarrollo del municipio. Mientras estos problemas continúen en el municipio es difícil que Tomatlán a través del turismo rural pueda aprovechar sus recursos naturales y patrimoniales y por lo ende encontrar mejoraras a la calidad de vida de su población.

Bibliografía

Avilez, H; Chavarría, M; Rivas, T; (2012) ¿Es el turismo una ciencia? En López, A; Pardo, G; Andrade, E; Chávez, R; Espinoza, R; Lo Glocal y el Turismo, nuevos paradigmas de interpretación. Academia Mexicana de Investigación Turística A. C. México.
Bautista, N; (2011) Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El manual moderno.
Bargsted; Mariana; (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 25, 121-132.

Boullón, C; Boullón, R; (2008) Turismo rural un enfoque global. México: Trillas.

Bornstein, D; Davis, S. (2010). Social entrepreneurship: What everyone needs to know. Estados Unidos: Oxford University Press.

Bocanegra, A; (2014) Turismo alternativo: ¿factor de desarrollo económico para Michoacán? (Tesis de Licenciatura) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán.

Banco mundial (2015). Pronósticos del Banco Mundial: Por primera vez la pobreza mundial se situará por debajo del 10%, y persisten grandes obstáculos para ponerle fin a más tardar en 2030. (En línea) Estados Unidos: Grupo Banco Mundial. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/10/04/world-bank-forecasts-global-poverty-to-fall-below-10-for-first-time-major-hurdles-remain-in-goal-to-end-poverty-by-2030

Gutiérrez, M; Gerritsen, P;(2012) Sustentabilidad, multifuncionalidad y turismo rural en la Costa Sur de Jalisco. En López, A; López Gustavo; Andrade, E; Chávez, R; Espinoza, R; Lo Global y el turismo, nuevos paradigmas de interpretación. México: Universidad de Guadalajara.

Espinoza, R; Chávez, R; Andrade, R;(2007) La deuda del turismo en la región de Bahía de Banderas. En Núñez, P; Rodríguez, R; Sociedad y Economía. México: Universidad de Guadalajara.

Chávez, Espinoza, Andrade, Sánchez y Martínez (2014) Turismo rural y desarrollo local endógeno en la comunidad indígena de Tomatlán Jalisco. Caso Presa Cajón de Peña. Málaga. España: Eumed.net

Cleverdon, R. and Kalisch A. (2000). Fair Trade in Tourism. Inglaterra: International Journal of Tourism Research, Int. J. Tourism Res, 2, 171-187.

Chávez, Espinoza, Andrade, Sánchez y Martínez (2014) Turismo rural y desarrollo local endógeno en la comunidad indígena de Tomatlan Jalisco. Caso Presa Cajón de Peña. Mexico:Eumed.net.

Combariza, A; (2012) El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca) (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia.  Colombia.

Carrillo, F. Chávez, R. Trejo, E. Cornejo, V. Morales, J.  & Álvarez, J (2015). Capítulo 1 Contexto Ambiental en Espinoza, R. T, Jorge. Chávez, R. Andrade, E. Cornejo, J. Tomatlan a futuro, Edificando el porvenir 2012-2040. México: Universidad de Guadalajara

CONEVAL (2015) Dirección de información y comunicación social (En línea) México:
Disponible en: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf

Cabrini, L. (2002). Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. En: Presentación VII Congreso AECIT Jaén, España. Pp. 21-23.

Espinoza, R; Chávez, R; Andrade, E; (2007) Análisis patrimonial de la región baja del rio Tomatlan.Turydes. 1, 19-27.

Espinoza, R; Chávez, M; Andrade, E; (2016) Impacto del turismo en el desarrollo local de la costa sur, costa sierra occidental de Jalisco (Municipios: Puerto Vallarta, Bahía de Banderas, Cabo Corrientes y Tomatlan) México: RED PRODEP.Gob. mx.

Organización Mundial del Turismo (2016) Panorama OMT del turismo internacional. (En línea) España: OMT-UNWTO.
Disponible en: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152

Espinoza, R; Chávez, M; Andrade, E; (2009) La deuda del turismo en la región de Bahía de Banderas. En Núñez, P; Rodríguez. Sociedad y Economía. México: Universidad de Guadalajara.

Espinoza, R; Téllez, J; Chávez, Andrade, E; Cornejo, J. (2015) Tomatlan a futuro-Edificando el porvenir 2012-2014. México: Universidad de Guadalajara.

Fernández, M; Ramírez, J; Castillejos, B; (2012). Empresas sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México. Diagnóstico de la gestión empresarial. Estudios y Perspectivas en Turismo, núm. 1, 203-224.

Gobierno del Estado de Jalisco (2015) Tomatlan (En línea) México: Dirección General de Innovación y Gobierno Digital. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/tomatlan.

Gutiérrez, J; Herrera, K. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de Ciencias Sociales, 2, 288-302.

INADEM (2015). Construcción, generación y análisis de indicadores para medir el estado y la evolución del ecosistema emprendedor en México, (En línea) México: Observatorio Nacional del Emprendedor: Recuperado de: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/one/Construcciongeneracion
yAnalisisdeIndicadoresparamedirEcosistemaEmprendedorMexico.pdf
INEGI (2016) Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ 
Instituto de Turismo de España (2014) Plan integral de turismo rural. España: Turespaña. Disponible en: http://www.minetad.gob.es/turismo/es-ES/Novedades/Documents/005b_Plan%20Integral%20de%20Turismo%20Rural%202014.pdf

Lara, G. 2011. Gestión de empresas sociales. Las Ciencias Sociales tercera década, Universidad Autónoma de Querétaro, Miguel Ángel Porrúa. México.

Marín, A. & Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24, 48-58.

Sáenz, N; López, A; (2015) realizan un trabajo titulado “Las competencias de emprendimiento social, COEMS: aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica”. REVESCO, 119, 159-182.

Mora, R (2015) La empresa social de Muhammad Yunus, un nuevo paradigma para erradicar la pobreza. Economía y Sociedad, Núm. 47, 1-18.

Morales, O; (2003) Fundamentos de la investigación documental y la monografía. (En línea) Venezuela: Universidad de Los Andes. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf

Pérez, J., Etxezarreta, E., y Guindi, L. (2008) ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía social y Solitaria? Conceptos y nociones afines, (En línea) España: ECOCRI. Disponible en: http://asocam.org/biblioteca/files/original/d1d8f75cf737fcf6bd16ece8e3b2726a.pdf

Salinas, F; Osorio, L; (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1, 129-151.

Santiago, M; Banda, G; (2014). Turismos justo: alternativa para combatir la pobreza en Hueyapan. El Periplo Sustentable, 26, 7-46.

Salkind, N (1998) Métodos de investigación. México:Prentice Hall.

Sampieri, R; Fernández, C; Baptista; (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Sampieri, R; Fernández, C; Baptista; (2008) Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill.

Orduño M. (1996). Introducción al Estudio del Turismo. México: Purrúa.

Trujillo, M. Guzmán, A. (2008). Emprendimiento social - revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 109, 105-125.
Yunus, M. (2010). Building Social Business: The New Kind of Capitalism That Serves Humanity's Most Pressing Needs. New York: Public Affairs. Disponible en: https://books.google.co.cr/books/about/Building_Social_Business.html?id=W0EDHD28NB8C&redir_esc=y.
Organización Mundial de Turismo. (1994) Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades Turísticas. España. (En linea)  Disponible en: http//world-tourism.org

* Dr. Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, miembro del UDG-CA-443.
** Lic. en Administración de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, colaborador del UDG-CA-443.
*** Dra. Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara, centro Universitario de la Costa, UDG-CA-443.

Recibido: Abril 2018 Aceptado: Mayo 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net