Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


TURISMO SOSTENIBLE EN ÁREAS PROTEGIDAS COSTERAS ECUATORIANAS

Autores e infomación del artículo

Guillén Traverso Boris Renato*

Analuisa Aroca Iván Alberto**

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

bguillen@pucem.edu.ec


Resumen.
La actividad turística sustentable y sostenible mejora los procesos de conservación, protección y desarrollo de las Áreas Protegidas, llegando a un punto de equilibrio, donde se crean políticas ambientales que contribuyen al bienestar humano, la conservación de ecosistemas, mantenimiento de servicios ambientales y los recursos naturales; la participación turística genera expectativas en sectores tales como: universidades, gobiernos locales, que gestan y promuevan proyectos de investigación, vinculación y desarrollo para el área local protegida, siendo los mayores beneficiarios los hábitat y la biodiversidad, convirtiendo a los habitantes del lugar, con mejoras de su calidad de vida y cuando las comunidades responsables deciden incluirlos en los diferentes proyectos sociales de manera sostenible. 
Palabras clave: Turismo, areas protegidas, Ecuador, conservación, costa, vinculación
Abstract.
Sustainable Tourism In Ecuadorian Coastal Protected Areas
The sustainable tourism activity improve the processes of conservation, protection and development of the protected areas, reaching a point of equilibrium, where environmental policies that contribute to human welfare, the conservation of ecosystems, maintenance of environmental services and  natural resources are created; tourism participation generates expectattions in sectors such as: universities, local governments, which generate and promote research projects, links and development for the protected local area , being the biggest beneficiaries the habitats and the biodiversity, converting the habitants of the place, with improvements in their quality of life and including them in the different social projects in a sustainable manner.
Key words: tourism, protected areas, Ecuador, conservation, coast, linking

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Guillén Traverso Boris Renato y Analuisa Aroca Iván Alberto (2018): “Turismo sostenible en áreas protegidas costeras ecuatorianas”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 24 (junio / junho 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/areas-protegidas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes24areas-protegidas


Introducción.
La zona costera se caracteriza por la intensa actividad humana y gran riqueza ecológica, en la zona interaccionan procesos físicos, biológicos, económicos, sociales, y culturales, lo que le caracteriza como zona de gran productividad natural de los ecosistemas que la componen, lo que es cierto de algunos ecosistemas tropicales, denominada así lo que llamamos la zona costera.
El Ecuador posee un sistema de áreas protegidas donde la principal función es albergar y proteger a un sinnúmero de plantas y animales dentro de un ambiente natural, muchas de estas especies son endémicas; las cuales merecen un trato especial dentro de los cuidados que se deben generar, ya que una reducción de estas especies pueden colocarlas en peligro de extinción y perder un recurso valioso para la humanidad.
Y justo aquí surge el debate, si es un área protegida, ¿debe recibir turistas?; en múltiples ocasiones se ha debatido este tema, sobre todo con grupos ambientalistas los cuales tienen la postura radical de que un área protegida no puede ser intervenida y manipulada por el hombre, debe mantenerse lo más natural posible.
Para analizar las dos posturas de la problemática tomaremos como escenario las Áreas Protegidas Costeras, ya que nos brindan un panorama mucho más didáctico para poder encontrar una respuesta a la disyuntiva antes mencionada.
Cada área tiene una característica que la distingue de las otras, y que la hace muy atractiva para ser visitada, no se puede negar que por el mismo hecho de ser un área de protección levanta expectativas de como son los seres y su comportamiento dentro de su habitad, sobre todo a los científicos, amantes de los animales y plantas, o curiosos que desean llevarse una idea de cómo los animales se comportan y se relaciona en su ecosistema.
El objetivo es indagar sobre las especificidades del turismo en las áreas marino costeras protegidas identificando las particularidades en los que se enmarca y detallar los elementos centrales al momento de realizar una intervención de un turismo sostenible para el área marino costera.
El deterioro ambiental, especies en extinción, desarrollo de actividades económicas sin considerar daños al ambiente, la valoración de los servicios ambiental y económicamente en un ecosistema marino costero con potencial turístico, resulta ser una de las principales opciones para fijar lineamientos hacia una gestión sostenible del turismo local ecuatorial.
Para la elaboración de este trabajo se ha basado en la investigación hecha por la Red Regional de Áreas Marinas y Costeras protegidas del Pacífico Sudeste, ya que esta investigación enmarca a cuatro países miembros: Chile, Colombia, Ecuador y Perú; investigación en la cual cada país expone sus condiciones administrativas, científicas, técnicas y de desarrollo, con lo cual se reúnen para crear políticas de sostenibilidad ambientales, económicas, intervención comunitaria y actividades multidisciplinarias que generen alternativas sustentables; siendo el beneficiario directo la naturaleza y por ende el hombre.  (Sur, 2015)
Lo que se quiere generar con esta investigación, es tener una idea más clara de cómo se está llevando en general la sostenibilidad Turística en las áreas marino – costera del Ecuador, es decir; el equilibrio que debe existir entre turismo, cultura y naturaleza.
La histórica Cumbre de la Tierra, donde los líderes mundiales se reunieron en Río de Janeiro para: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible (ONU, 2012).citado por (Monge & Yagüe, 2016)
Las áreas protegidas no solo contribuyen a conservar ecosistemas, especies y diversidad genética, proporcionan beneficios al ambiente, regulación de temperatura en los microclimas, regulan los recursos hídricos, mantienen la calidad de los suelos y pudieran prevenir desastres naturales además de brindar una belleza paisajística.
La estrategia para conservación de áreas marino costeras en el Ecuador contribuye al bienestar humano, indicador de reducción de pobreza puesto que ayudan a conservar los recursos naturales y mantener los servicios naturales que sustentan la vida de millones de habitantes en el planeta, debemos recordar que para hacer uso adecuado de estos lugares debemos ser responsables con un desarrollo local económico, social, cultural y político del país con una institucionalidad firme y los financiamientos acordes a la realidad de la zona.
Este concepto es de índole multipropósito, que va más allá de la conservación e incluye al menos los siguientes elementos: a) sostenimiento del carácter de la cultura y las comunidades, b) sostenimiento del paisaje y los "hábitat", c) la promoción de exitosas y satisfactorias experiencias turísticas, y d) que sea capaz de desarrollar una visión, conocimiento y liderazgo entre quienes toman decisiones sobre el tema, del peligro de la dependencia del turismo y motivarlos a buscar el balance entre las actividades productivas y el turismo para lograr un desarrollo local balanceado y estable en el largo plazo. (Lane, 2004)
Una gestión turística del litoral, es un conjunto de acciones conducentes al logro de determinados fines turísticos en el ámbito costero mediante la combinación, distribución y disposición de los recursos materiales y humanos; la guía, coordinación y motivación de los distintos agentes y la evaluación de los efectos en función de los objetivos fijados. En síntesis, la gestión y ordenación turística del litoral implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos costeros para la consecución de los objetivos turísticos. ¿Cuáles son los objetivos turísticos? La consideración del turismo como una práctica social colectiva generadora de actividad económica requiere esencialmente crear y mantener el empleo y la riqueza de un lugar aprovechando con eficiencia y de forma sostenible los recursos disponibles, escasos
y muchas veces irreproducibles. Se precisa, como condición necesaria, que los factores que posibilitan dicha actividad se conserven con el transcurso del tiempo; y que la prestación de los servicios a los consumidores turísticos propicie la satisfacción de sus expectativas y necesidades.(Piqueras, 1999)
La valoración económica del ambiente, es una herramienta de investigación que busca proteger las áreas ambientales para el bien común, restringiendo, en el buen sentido de las palabras, el desarrollo en resguardo de los recursos que esta abarca, en pro de la conservación del ambiente; y de realizarse un progreso que contemple planes de manejo de los recursos y servicios ambientales. (Berroterán & González, 2015).
La aplicación empírica, mediante el estudio de casos a escala local, es suficientemente representativa de la situación que atraviesan los destinos consolidados del sol y la playa, de modo que los planteamientos teóricos y metodológicos son contrastados con esta aproximación al estudio de caso. De este modo, se ha podido comprobar la forma en que la incorporación de la vertiente recreativa, desde la fase inicial de despegue del destino hasta el momento actual de consolidación y madurez, contribuye a la renovación y reestructuración de un destino emblemático del litoral español, mediante la progresiva integración de equipamientos y servicios de ocio y recreación, junto con la creciente valorización de los recursos y del patrimonio no convencional en el modelo de turismo litoral. (Fernando Vera Rebollo & Baños Castiñeira, 2010)
Los problemas más relevantes vinculados a esta temática, cabe citar la toma de decisiones acerca de la ubicación de infraestructuras comunes (depuradoras, plantas de tratamiento de residuos sólidos, trazado de vías de comunicación, ...), la prevención de impactos sobre la dinámica erosiva litoral por infraestructuras costeras (resulta paradigmático al respecto la incidencia de espigones u otras obras perpendiculares a la costa sobre los procesos de regresión de playas en municipios vecinos), el reparto de cargas y beneficios derivados de la preservación de un espacio natural o no saturado (que a menudo limita las actividades a realizar en el municipio en el que se ubica, sirviendo sin embargo como reclamo y recurso turístico para localidades cercanas, en las que se concentra la oferta turística y la generación de riqueza). (Fernandez, 2004)
La actualización de los datos del sistema de Centroamericano de áreas protegidas muestra que el impacto del turismo en las mismas no es grande aún. De hecho se estima que en la región aproximadamente 35 de las áreas marino costeras reciben turismo. Sin embargo, el turismo en general parece tener como uno de sus principales productos los recursos y zonas costeras. En especial, países como Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá, reciben gran parte de su turismo internacional y nacional en áreas marino costeras protegidas o no. Esto datos indican que las áreas protegidas marino costeras deberán jugar un papel muy importante en el desarrollo económico de estos países en el mediano plazo. (Windevoxhel, Rodríguez, & Lahmann, 2003)
El turismo comunitario es una buena alternativa para esta nueva mirada del territorio, en donde los recursos pueden ser mucho mejor manejados en forma colectiva que individual, pues, a través de la gestión comunitaria se puede ejercer un mayor “control social” sobre su uso. No obstante, se debe asumir con suma responsabilidad el desafío de que la comunidad sea más eficiente en la gestión del proceso de desarrollo del turismo comunitario, que se traduzca en una mayor eficacia en la toma de decisiones, una mayor responsabilidad al momento de ejecutar lo que se planifica, y en un seguimiento constante y evaluación periódica del trabajo realizado.(Inostroza, 2008)
El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular las pequeñas islas y áreas ambientalmente sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos producidos”.(Grande, 2008)
En el turismo la triple rentabilidad puede ser crítica, especialmente para aquellas empresas y excursiones ubicadas fuera de las grandes ciudades. Los hoteles y excursiones en áreas rurales o naturales dependen de la benevolencia de la comunidad local para sobrevivir. Las empresas que no contratan o benefician a los habitantes locales con frecuencia pierden el apoyo de sus vecinos. A la vez, los pueblos, villas y comunidades indígenas cuyo tejido social se ve perjudicado por el turismo, a menudo pierden su atractivo para los turistas. Las empresas que se basan en los recursos naturales no pueden sobrevivir si esos recursos se destruyen – ante todo, esa es la razón por la que los clientes las visitan. (Bien, 2010)
Materiales y Métodos.
La investigación que se genera a través de este material es básica, la cual pretende realizar un análisis de como se está llevando la sostenibilidad turística dentro de las áreas protegidas marino costeras del Ecuador, para lo cual nos basaremos en las fortalezas y debilidades que presentan las áreas, estudiando como se puede realizar un turismo sostenible.  
La metodología que se lleva, es una investigación descriptiva, en la cual se realiza un estudio bibliográfico y de campo de las áreas protegidas ante citadas, sobre todo las que se encuentran dentro de la locación de Manabí, donde se ha recogido información de la administración, operatividad, trabajos científicos que se estén llevando acabo, economía y las políticas que se tiene, sobre todo las que involucran al turismo como actividad de desarrollo.
 El Ecuador posee 16 áreas marino – costeras de las 45 que integran el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE), de las cuales 2 se encuentran en el Archipiélago de Galápagos, y las catorce restantes se encuentra en el área marino – costera siendo estas:

Para el desarrollo de esta investigación utilizaremos como se mencionó las fortalezas y debilidades que presentan las áreas protegidas marino costeras, posteriormente analizar cuales seria las medidas que se podrían proponer para realizar un turismo sostenible (responsable), y evidenciar el equilibrio que se debe tener para que la actividad turística sea benéfica para el área.
Tomando en cuenta que la Organización Mundial del Turismo, la cual es la que lidera a nivel internacional la actividad turística, menciona que defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo, para maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando su impacto negativo, promoviendo al turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abogando a un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, encaminado a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible en todo el mundo. (OMT, 2016)
Dentro de las fortalezas y debilidades se tomaran puntos de vistas como; las áreas administrativas, convenios, estudios ambientales para el manejo del área protegida, proyectos científicos, vinculación con universidades para la generación de proyectos de desarrollo, la economía y políticas.
Fortalezas.

  • Convenios de desarrollo a nivel nacional e internacional.
  • El Ecuador entro a los procesos de sostenibilidad para la certificación internacional.
  • Libro Rojo de las especies en peligro de en extinción.
  • Las nuevas políticas de protección que se han generado.
  • Generación de datos científicos a cargo de ONG´s, universidades, y del Ministerio del medio Ambiente; investigaciones del Estado Ecuatoriano.
  • Planes de desarrollo locales.

Debilidades.

  • No se vincula a las comunidades aledañas al desarrollo del área protegida, en capacitaciones, desarrollo de proyectos, manejos administrativos de las áreas.
  • Camarones en las zonas de manglares y en áreas cercanas a la costa.
  • En algunas áreas protegidas hay los estudios de manejo ambiental, pero no son respetados, sobre todo a lo que se refiere a la capacidad de carga turística.
  • Se encuentra estudios en cada área de especies vulnerables o en peligro de extinción y las políticas que se deben seguir para su recuperación, pero son pocas los cambios que se logra para la recuperación de las especies.
  • La mayor parte de áreas protegidas marino costeras generan anualmente réditos, de los cuales un porcentaje mínimo regresa a la reinversión del área.
  • Tienen muy poca autonomía, todo debe ser consultado y aprobado por otros estamentos.
  • Cambio climático.
  • Políticas turísticas débiles dentro del área protegida.

Una vez que se ha mencionado las fortalezas y debilidades más relevantes, se procede a realizar un análisis desde el punto de vista turístico, para indicar la propuesta que mejorarían la actividad turística dentro de las áreas protegidas que se han citado, indicando lo siguiente:
Una de las mayores debilidades que poseen las áreas protegidas costero marinas es la baja reinversión que existe, son áreas que tienen un buen auge de visitantes al año, sobre todo las que se encuentra en el archipiélago Galápagos, Parque nacional Machalilla, Santa Elena, El Morro, Galeras, en si casi todas, lo generado económicamente va al estado y posteriormente regresa para pagos del personal y un porcentaje muy bajo para el mantenimiento del área y realización de proyectos, uno de los mecanismos que han utilizado para solventar las investigaciones dentro de estos es a través de alianzas estratégicas, con ONG´s que financian casi en totalidad el proyecto, o empresas que ven algún beneficio en invertir en alguna actividad a desarrollar en el área, las universidades a nivel nacional han invertido muy poco su contingente para la investigaciones, y es aquí donde las áreas protegidas deberían poner el interés, ya que las universidades según la nueva ley de educación superior deben realizar investigaciones de todo tipo y nivel, las áreas protegidas debería aprovechar esta necesidad de las universidades y acaparar esa demanda, con la cual aumentarían las investigaciones científica para la generación de datos, y proyectos de desarrollo, así mismo aprovechar esta situación y trabajar con las comunidades aledañas al área protegida y crear proyectos de desarrollo turístico sostenible que a través de esta actividad ayuden a preserva el área, mejore la calidad de vida de las comunidades, y al mismo tiempo estas comunidades preservarían y cuidaría los perímetros del área impidiendo que personas ajenas al ella, exploten recurso internos, ya que se crearía una conciencia turística de conservación de los recursos a las comunidades con el siemple hecho de que si los recursos naturales se deprimen en el sector, las comunidades bajaran su rendimiento económico.
Dentro de las áreas existen estudios de procedimientos ambientales que se llevan para el buen mantenimiento de la misma, uno de los problemas que se encontraron es que estos estudios muchas veces no son en su totalidad conocidos por el personal, uno de ellos es la capacidad de carga que debe tener y cuales son la zonas vulnerables dentro del área protegida, donde el turista no debe llegar y solo personal autorizado puede ingresar, es así, por este desconocimiento,  que en muchas áreas protegidas se ha tenido problemas en las temporada de anidación de las aves como hace unos años atrás ocurrió en el Parque Nacional Machalilla (Isla de La Plata), o como paso en Pacoche, que por la cantidad de visitantes, los monos del sector estaban migrando a otras áreas. Es importante saber respetar y tener una buena vigilancia de estos procedimientos ambientales, los cuales ayudaran a tener un mayor control de las actividades turísticas del sector; incluso el mercado turístico internacional tiene mayor predilección por lugares con políticas ambientales claras.
De las políticas, las que más se deben destacar en estas áreas protegidas, son las de recate de flora y fauna, empezando con el mejoramiento y rescate de los habitad y ecosistemas donde se desarrollan la biodiversidad de cada área, las mayores causas de perdida de estos habitad son la deforestación, el mal manejo del área, las comunidades aledañas, el cambio climático, la proliferación de camaroneras, caza furtiva. Una de las maneras de mitigar la mayor parte de estos es el trabajo prolijo con las comunidades aledañas al sector, ayudándoles a crear servicios turísticos, realizando que haya un crecimiento planificado del turismo, que sea ético - respetuoso al ambiente, se maneje programas de sostenibilidad junto a la comunidad, para el manejo del turismo en el sector, mitigando los daños; proponiendo áreas seguras para la biodiversidad en la cual solo muy pocos personas (personal del área y científicos) puedan entrar al sector, y sirviendo la comunidad a través de esta actividad como guardianes contra la caza, perdida de ecosistemas, incremento de camaroneras, al estar a la vista de muchos y demostrando estar comprometidos con el manejo y rescate de lugar, se puede concertar acuerdos a nivel internacional con ONG´s ambientalistas las cuales puede ayudar a proyectos de  rescates de especies que aparecen en el libro rojo del Ecuador, como el ave Tropical del Parque nacional Machalilla; el guacamayo del Guayas, entre otras muchas especies no solo de las áreas protegidas marino costeras, sino de todo el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE).
Toda intervención desata procesos positivos o negativos en las áreas en estudio, pero dentro del contexto comunidad que funciona antes de la intervención y que debe seguir funcionando una vez que el proyecto termine, lo más relevante no es ya la intervención externa en sí, sino sus formas y cauces que serán los que inciden de manera más aguda en la propia comunidad. No es el establecimiento de turismo como actividad, lo que implica un impacto mayor en las comunidades, sino la incidencia social de su desarrollo a nivel comunitario(Ruiz, Hernández, Coca, Cantero, & Del Campo, 2008)

La diversidad en muchos grupos taxonómicos y el grado de endemismo se relacionan con la historia geológica y oceanográfica de la región y la gran heterogeneidad de hábitats marinos que muestra el extremo austral sudamericano. La alta riqueza y endemismo de especies que se encuentra en algunos taxa, como por ejemplo los briozoos, es un rasgo interesante, puesto que sugiere una disminución de los rangos de distribución latitudinal, que junto al aumento de diversidad hacia latitudes altas, expresan un patrón opuesto al propuesto por la generalizada Regla de Rappoport (Stevens 1989).citado por (Rozzi et al., 2006)

Resultados y Discusión.
La Reserva de Biosfera Cabo de los Hornos, constituye una de las zonas más bellas y remotas del mundo, razones por las cuales es de gran atractivo turístico, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas, la reserva se zonificó para desarrollar las diferentes actividades de manera que no causen impacto negativo sobre estos ecosistemas, el número de visitantes, si bien va en incremento temporada tras temporada, no ha provocado todavía un impacto negativo. Para mantener esta tendencia es imperativo respetar la zonificación definida por la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. El aumento de turistas traería mayores divisas económicas para la comunidad local, lo que podría potenciar un mayor desarrollo de los servicios turísticos locales permitiendo así generar nuevas fuentes de empleos. Cabe destacar que es imperante que el ecoturismo que se desarrolle en la Reserva preste servicios a una cifra relativamente baja de turistas dispuestos a invertir dinero en experiencias en lugares poco intervenidos de gran belleza y diversidad paisajística, y con este fin de evitar contaminaciones, pérdida cultural local, y que la visitación masiva degrade y destruya ecosistemas frágiles e inigualables.(Rozzi et al., 2006)
Dentro de las propuestas que se generan con esta investigación se mencionan que las áreas protegidas deben aporta más tiempo en generar políticas que beneficien al turismo, y que este a su vez contribuya a generar alternativas de protección de los recursos para lo que fue creada el área, desarrollo de proyectos, protección de las fronteras del área por las comunidades aledañas, mayor número de estudios científicos por ONG´s, compromiso de las Universidades de la región, nacionales e internacional, para la realización de proyectos de desarrollo.
El turismo costero cubre el turismo de playa y actividades recreativas como nadar, tomar el sol o aquellas que se benefician de la proximidad del mar. Entre estas se cuentan los paseos por la costa o la contemplación de la vida salvaje. El turismo marítimo cubre, sobre todo, las actividades en el agua, como la vela y los deportes náuticos (a menudo practicados en las aguas costeras) y los cruceros, en los cuales en el transcurso de una semana de vacaciones se pueden cubrir regiones marítimas como el Mediterráneo o el Báltico.(Europea, 2015)
La forma de lograr esto es a través de un compromiso de todos los actores que pueden desarrollar en primera instancia el área, los cuales serían los beneficiarios directos la biodiversidad y los habitad del lugar; en segundo lugar, el personal del Área Protegida, ya que el sueldo que devengas son por las acciones laborales que realizan en el lugar, en tercera instancia serían las comunidades ya que representa a través del turismo otra actividad secundaria, con la cual pueden aumentar su nivel de vida, y por último el turista quien disfrutará de una experiencia planificada con una alta ética ambiental y una responsabilidad con el cuidado y mantención del recurso.
Un efecto negativo del turismo es la pérdida de la cubierta vegetacional es especialmente grave en la Cordillera de la Costa de Chile, debido a que sus suelos se caracterizan por su gran intemperización, baja fertilidad y acidez en sus horizontes profundos. Aunque presentan un drenaje eficiente, un problema grave de la zona es su susceptibilidad a la erosión de cárcavas por efecto de las lluvias, la cual es intensa en laderas montañosas perturbadas por el hombre. La mayor parte de los suelos forestales de la cordillera de la costa centro-sur fueron sometidos a uso agrícola, erosionándose fuertemente, y en la actualidad se encuentran en su mayor parte reforestados con especies exóticas, tales como Pinus radiata y Eucalyptus globulus.(Smith-Ramirez, Cecilia; Armesto, 2002)
En este sentido, este análisis de vacíos de conservación no sólo refleja hacia donde deben de encaminarse los esfuerzos de conservación, sino también de investigación.
Conclusión.
El turismo, si se lo lleva planificadamente es una actividad que atrae tanto al mercado nacional como internacional, generando divisas que pueden ayudar al mejoramiento de las áreas protegidas, llevando una administración ambiental ético – responsable, esto ayudará a la gestión de diferentes campos de desarrollo que generarán una comodidad económica tanto para el Área Protegida así como para las comunidades aledañas, que ayuden a la preservación y cuidado de la misma; comprobando de esta manera que si se puede llegar a un equilibrio entre área protegida y turismo, siempre y cuando se lo haga de una manera sostenible, con políticas claras de preservación que se hagan respetar.
El turismo es uno de los principales atractivos en el Ecuador, que se ha convertido en uno de los ejes estratégicos para el cambio de la matriz productiva de los pueblos y lugares con potencial de desarrollo para beneficio de la población donde se asienta una identidad cultural y la participación activa de las comunidades es una ventaja favorable frente a la competencia.
Ambientalmente las áreas costeras realizan esfuerzos por mantener e implementar una política ambiental que debe adecuarse a los requerimientos legales, promueva una mejora exigente e integrada de la planificación y la gestión de los procesos y actividades del turismo costero, con los compromisos de mejora continua en aquellos aspectos ambientales referenciales.
La articulación de actores sociales (comunidad, gobiernos locales, operadores de turismo, sociedad civil en general, universidades) definitivamente existen mayores probabilidades de emprendimientos turísticos de éxito, el gran desafío es cambiar la cultura organizativa de la sociedad imperante donde nos desarrollamos, que en la actualidad no es propicia para una articulación.
Se debe sistematizar las experiencias existentes sobre el manejo integrado de zonas costeras del Ecuador, diseminar las acciones e información de buenas prácticas de manejo de áreas costeras entre los actores y responsables de los organismos responsables del turismo sustentable y sostenible. Se debe promover la elaboración de base de datos, consolidación de bases de datos sectoriales existentes y acuerdos para la participación, compartición de la información generada por los organismos.
Promover la conservación de los sistemas costero marinos, abarca la preservación, mantenimiento, utilización sostenida, la restauración y mejora del entorno natural, de las especies de la zona o región y de sus hábitats, ayudando a evitar la extinción de las especies, subespecies, razas y poblaciones tanto de la flora y fauna.

Referencias Bibliográficas.
Berroterán, M., & González, Y. (2015). VALORACIÓN ECONOMICA DEL PAISAJE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ARE. Venezuela: Gestión Turística. Retrieved from http://www.responsibletravel.org/docs/Manual_No_1.pdf
Bien, A. (2010). Una Guía Simple Para la Certificación del Turismo Sostenbile y el Ecoturismo, 1–32. Retrieved from http://www.responsibletravel.org/docs/Manual_No_1.pdf
Europea, C. (2015). Turismo costero y marítimo. In Ec.europa.eu (Ed.), Una estrategia europea para mayor crecimiento y empleo en el turismo costero y marítimo (pp. 2–8). Retrieved from https://ec.europa.eu/maritimeaffairs/sites/maritimeaffairs/files/docs/body/coastal-and-maritime-tourism_es.pdf
Fernandez, A. (2004). Turismo y Ordenación del Territorio. Research Gate- Quaderns de Política Económica, 7. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Tabales/publication/242542438_TURISMO_Y_
ORDENACION_DEL_TERRITORIO/links/567156d408aececfd555224c/TURISMO-Y-ORDENACION-DEL-TERRITORIO.pdf
Fernando Vera Rebollo, J., & Baños Castiñeira, C. J. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletin de La Asociacion de Geografos Espanoles, (53), 329–354. https://doi.org/0212-9426
Grande, C. tan pequeña. . . tan. (2008). Programa de Cooperación Regional con Centroamérica. Retrieved from http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/aecid004/6.dir/aecid0046.pdf
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2008.n10-06
Lane, B. (12 de Diciembre de 2004). Estrategias del Turismo Rural Sostenible: Una herramineta para el Desarrollo y la Conservación. Revista del Turismo Sostenible, 12-24. Obtenido de Revista de
Monge, J. G., & Yagüe, R. M. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios Y Perspectivas En Turismo. Retrieved from http://estudiosenturismo.com.ar/PDF/V25/N01/v25n1a04.pdf
OMT, O. M. (1 de Febrero de 2016). Organismo especializado de las Naciones Unidas . Obtenido de http://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt
Piqueras, V. Y. (1999). Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuaderno de Turismo. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/205706.pdf
Rozzi, R., Massardo, F., Anderson, C. B., Berghöfer, A., Mansilla, A., Mansilla, M., … Mansilla, M. (2006). Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22442006000200016&script=sci_arttext
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 6, 399–418. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031
Smith-Ramirez, Cecilia; Armesto, J. (2002). Importancia biológica de los bosques costeros de la décima región: el impacto de la carretera costera sur. Ambiente Y Desarrollo, XVIII(1), 6–14.
Sur, C. P. (12 de Octubre de 2015). Areas marinas y costeras protegidas. Obtenido de oficinaplandeaccion@cpps-int.org: http://cpps-int.org/index.php/2014-09-05-20-06-33/areas-marinas-protegidas
Windevoxhel, N., Rodríguez, J., & Lahmann, E. (2003). Situación del manejo integrado de zonas costeras en Centroamérica: Experiencias del Programa de Conservación Humedales y Zonas Costeras de UICN para. SF Recuperado el. Retrieved from http://www.infoiarna.org.gt:88/media/file/areas/marino/documentos/artic/(3) Situaci?n del manejo integrado de zonas costeras.pdf

* Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí. Dirección de la Carrera de Turismo Especialidad: Turismo Sustentable. bguillen@pucem.edu.ec
** Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí. Dirección de Vinculación con la comunidad Especialidad: Turismo Sustentable ianaluisa@pucem.edu.ec


Recibido: Enero 2018 Aceptado: Mayo 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net