TURyDES
Vol 6, Nº 15 (diciembre/dezembro 2013)

PERCEPCIÓN COMUNITARIA DEL TURISMO DE NATURALEZA, COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA EN COMUNIDADES RURALES BIODIVERSAS

Lucía Fasio Moreno y Reyna María Ibáñez Pérez

INTRODUCCIÓN
A raíz de los malos resultados que el neoliberalismo ha rendido a las comunidades pequeñas del país, en la actualidad existe una gran preocupación por el futuro de estas localidades, lo cual provoca que se apliquen acciones para contrarrestar su vulnerabilidad. Esto, ha llevado a que en México, se hayan formulado estrategias nacionales para fomentar actividades turísticas, en áreas del país que presentan tales características. Algunos ejemplos, son la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, creada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2010) y el Plan Nacional de Turismo en ANP (CONANP, 2007), donde se promueve la realización de actividades vinculadas con el turismo de naturaleza. Ya que, se busca complementar la fuente de ingresos y se intenta generar opciones de desarrollo basadas en el aprovechamiento de las potencialidades de las localidades, a fin de que estos sean capaces de liderar sus propios procesos de desarrollo (Ibáñez, 2007).  Cabe destacar, que según datos de SECTUR (2006), se documento la existencia de 1,239 empresas y/o proyectos orientados a ofrecer servicios para el turismo de naturaleza, observando que el 70% de ellas son empresas que ya se encuentran en operación y recibiendo turistas, y el 30% corresponde a iniciativas en proceso de desarrollo. También, se identificó que el 74% de la oferta es de empresas de tipo comunitario o social, integrada principalmente por grupos rurales o indígenas y el 26% por empresas privadas (Ibíd, 2006).
El turismo de naturaleza en México, de acuerdo a los datos referidos por la CONANP, se ha visto incrementado lo cual se demuestra en el número de visitantes a las 69 ANP identificadas previamente con vocación turística; del 2002 al 2005 se han registrado cerca de 20 millones de visitantes, generando una derrama económica de aproximadamente 5 mil millones de pesos (SECTUR, 2006). Actualmente el turismo en las ANP, trae también consigo amenazas para la conservación del patrimonio natural y cultural si no se hace una planificación estratégica para su manejo (CONANP, 2010). Adicionalmente, muchos desarrollos y modelos turísticos están condenados al fracaso al no considerar serias barreras como la falta de capacitación, infraestructura, demanda, aceptación comunitaria y bajo apoyo por parte del sector gubernamental (Ibáñez, 2011) o bien, falta de inversión continua.
En este sentido, esta investigación centra su atención en una comunidad rural dentro de un Área Natural Protegida (ANP), decretada como Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna (REBISLA) 1 es el caso de San Dionisio, una comunidad localizada en la parte sur del Estado de Baja California Sur, entre los municipios de La Paz y Los Cabos.

San Dionisio, es un lugar dentro de la REBISLA que presenta características fisiográficas y socioculturales muy similares al resto del ANP. Esta comunidad de rancheros sudcalifornianos está conformada por un total de 14 ranchos, en los cuales, los habitantes desarrollan actividades económicas como la agricultura, la ganadería, fruticultura, apicultura, además del turismo, actividad económica que se ha adoptado en los últimos 10 años, por ello se ha tomado como caso de estudio y así representar el fenómeno en el ANP. Este lugar es visitado por su belleza escénica natural y por la tranquilidad y relajación que produce el estar en contacto con el medio natural (Fasio, 2010). Dicha área, tiene más oportunidades de desarrollarse sustentablemente que otras áreas no decretadas, debido a que promueve la participación de la comunidad en el turismo y éste supone seguir los lineamientos que indica el programa de manejo del área. Contrariamente a los sitios que no están decretados bajo ninguna categoría de protección, donde las actividades se practican libremente por personas que en muchos casos, son quienes compran las tierras a ejidatarios y posesionarios de terrenos (Fasio, 2010).
Es importante que las actividades económicas de los locales se lleven a cabo de una forma sustentable y que no tengan que salir de sus hogares a otros lugares en busca de mejores oportunidades. Así, que la misma población sea la que logre sus propios beneficios sin necesitar externos que aprovechen el potencial, quedando ellos como beneficiarios indirectos o en el peor de los casos, sin beneficio alguno de sus propios recursos. Es sabido que en muchos lugares, en especial en la parte sur de Baja California Sur, las tierras que han sido aprovechadas para oferta de turismo han sido en gran parte por foráneos que por locales. Esto es una realidad que desafortunadamente se vive y el resultado de todo lo anterior tiene un efecto multiplicador, ya que en muchas ocasiones los recursos no se quedan en México.

MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada, está basada en un enfoque con postura ontológica fundacionalista con  postura epistemológica realista. Según Marsh (2002), la ontología se refiere a la teoría de ‘‘el ser’’ y la corriente fundacionalista argumenta que hay diferencias esenciales de el ‘‘ser’’ que proveen las fundaciones sobre las que se basan las construcciones sociales. En lo que corresponde a la postura realista, esta se basa en que, hay profundas y estructuradas relaciones entre el fenómeno social que no pueden ser directamente observadas, sin embargo son indispensables para cualquier explicación de comportamientos. El realismo, reconoce la utilidad de los métodos tanto cualitativos como cuantitativos (Marsh, 2002), por ello dentro de este trabajo nos apoyamos de los siguientes métodos:

Primera etapa: censos, inventarios y caracterización general de la localidad. Para la realización del censo se efectuaron visitas preliminares, en particular el censo arrojo información sobre el número de personas que habitan en el sitio de estudio, las edades, educación, oficio. Así también, mediante el trabajo de campo se documentaron los atractivos e infraestructura turística a través del método que propone el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) de Perú. La información anterior, fue complementada con material recopilado sobre antecedentes de la zona de estudio, obtenida mediante investigación de gabinete. Además, información sobre antecedentes generales de los modelos de turismo, acciones del gobierno en beneficio del turismo, información geográfica sobre el área de estudio y estadísticas de turismo desde lo global hasta lo local.

Segunda etapa: búsqueda de información para documentar la problemática. Se consultaron libros de autores expertos, páginas de internet, documentos del gobierno federal, estatal y municipal; tales como planes, programas, leyes, reglamentos, normas; asimismo, información digital de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.

La tercera etapa: aplicación de entrevistas con la comunidad. Las entrevistas se desarrollaron de forma semiestructurada y se aplicaron con base en una muestra no probabilística. Dada la importancia que representa como objeto de estudio, las entrevistas se aplicaron involucrando el mayor número de miembros de familia posible. Su objetivo fue, analizar el proceso histórico de conversión de rancheros a prestadores de servicios turísticos, además de interpretar la percepción, las expectativas y disposición de la gente local con relación al turismo dentro del área. Adicionalmente, se utilizó material de entrevistas a 59 visitantes del área, provenientes de una investigación anterior de las propias autoras, con el fin de aportar información sobre características de los visitantes y el tipo de turismo.

Cuarta etapa: aplicación de encuestas con relación al bienestar subjetivo, las cuales consisten en un módulo de preguntas BIARE (Bienestar Autorreportado) que promueve INEGI. Las preguntas se pueden aplicar bajo el formato de auto llenado o de entrevista, en el caso de esta investigación se aplicaron bajo el formato de entrevista siendo 15 habitantes de San Dionisio los entrevistados, conformando ellos el 45% de la población total que reside permanentemente en san Dionisio. Su aplicación y análisis permite aportar nueva información estadística en asuntos tales como derechos humanos, cohesión social y participación ciudadana, familia, género y vulnerabilidad, salud física y mental, sociología, antropología, psicología e historia social, así como información estadística (INEGI, 2012). Es así, que el cuestionario contiene un total de 66 reactivos y las variables dependientes en BIARE son 1) La satisfacción con la vida, 2) El balance afectivo y 3) qué tan felices se consideran a sí mismas las personas. Estas variables son susceptibles de ser explicadas por el resto de las variables contenidas en el cuestionario (INEGI, 2012).

RESULTADOS

Percepción y expectativas de la población local, con relación al turismo de naturaleza

De las familias entrevistadas solo dos expresan que no les interesa para nada involucrarse en actividades de turismo, incluso una de las familias expresó que el problema de la sequía afecta para que se desarrolle el turismo. Por otra parte, dos familias dijeron que actualmente no se benefician en ningún sentido del turismo y una de las familias dice que además de eso, los turistas le afectan ya que en ocasiones obstruyen el paso hacia su rancho. También, una familia opina que no hace falta que hagan más proyectos de turismo en la comunidad. No obstante, estas opiniones son de una o dos familias como se menciona y no corresponden a la mayoría. En contraparte a las percepciones negativas mencionadas, está la mayoría de las opiniones en donde los habitantes destacan los beneficios del turismo, mismos que se describen en los apartados más adelante.
Con relación a la percepción, se preguntó a los entrevistados cuáles necesidades consideraban que debían cubrirse para el buen funcionamiento y consolidación de las empresas turísticas locales por lo que se consiguieron respuestas de nueve entrevistados. Se les dio un total de 5 opciones: capacitación, financiamiento, certificación, organización y administración, promoción y por último una opción libre para los entrevistados que desearan agregar ‘‘otros’’ sin embargo, ninguno de ellos agregó una opción diferente. Para responder el cuestionamiento debían elegir en orden de importancia de 1 al 5, siendo el número 1 el más importante y el número 5 el menos importante. Las respuestas se sumaron y se dividieron entre el número de los entrevistados como en el siguiente ejemplo:

Figura 2. Fórmula para obtener resultados de las respuestas
Fórmula
Fuente: Elaboración propia

 

Efectos del turismo en el bienestar económico de la población local

Los habitantes que se benefician del turismo según su respuesta en las entrevistas son siete familias mismas que, admiten que anteriormente sus actividades no incluían el turismo, sino la ganadería, seguido de la agricultura y trabajos ocasionales fuera de la comunidad, en el caso de las mujeres, al hogar.
En cambio, al haber más afluencia turística sólo aprovecharon para integrarla dentro de sus actividades económicas sin necesidad de abandonar las otras actividades, recalcando que el turismo no es una actividad económica estable, sino por temporadas. Sin embargo, aunque es una fuente más de ingresos para estas familias, la mayoría de los habitantes admite que no depende del turismo directamente, siendo sólo dos familias las que manifiestan que es su actividad económica principal. Por lo que los habitantes obtienen ingresos económicos con base en una economía complementaria.

Así, de acuerdo a esta gráfica podemos ver que las actividades económicas que aún sobresalen son la agricultura y la ganadería, quedando en tercer lugar el turismo. Por lo que el turismo no tiene una presencia muy fuerte aún en la comunidad. A su vez, es importante recordar que en la comunidad hay 7 personas entre los 16 y 52 años de edad que están desocupadas, es decir, que no tienen ninguna actividad económica.

Impactos culturales del turismo

Ocho de las familias entrevistadas expresan que no les perjudica que el lugar sea visitado, incluso desearían que llegaran más visitantes ya que según lo expresan, hará falta empleo para las nuevas generaciones. Nueve de las familias expresa que ha habido cambios en la comunidad a causa del turismo pero incluso para beneficio de la comunidad, ya que al ser cuestionados acerca de si se ha perdido la tranquilidad en la comunidad, todos respondieron que no ha habido problemas de este tipo a causa del turismo. Por lo que ninguno de los entrevistados reportó que hubiera algún cambio cultural negativo en la comunidad a causa del turismo; las respuestas las generaron en torno a cambios positivos, los cuales expresan los habitantes son de orden económico, pues de alguna manera el turismo es una de sus fuentes de ingresos.
Además, cabe mencionar que en un diagnóstico de la población ranchera en la REBISLA (Reygadas, 2010), el autor realizó una zonificación del área en la cual se obtienen resultados relacionados a la cultura. Basándose en distintos criterios aplicables, el resultado del diagnóstico muestra siete regiones homogéneas en toda el área, una de ellas es la región de San Dionisio (Véase, tabla 1).

 

Preservación de costumbres y actividades económicas

Las costumbres se refieren a los hábitos de las personas, es decir a sus actos repetitivos. Los habitantes de San Dionisio siguen teniendo sus costumbres y eso se refleja en sus fiestas anuales de San Dionisio, celebradas en la cancha de la comunidad cada 9 de octubre, en las que eligen a una Reyna entre las jovencitas de la misma comunidad y también de Santiago. Siguen elaborando artesanías y conservas, mismas actividades que les generan ingresos económicos. Los habitantes reconocen que San Dionisio comenzó a ser visitado mostrando un interés por parte de sus visitantes hacia las costumbres y los saberes que han ido desarrollando los miembros de la población a través del tiempo, por esa razón venden sus productos. Así, los únicos grandes cambios que podemos ver en cuanto a las actividades económicas son algunos servicios al turismo como: la construcción de las cabañas y palapas, el equipamiento de bicicletas de montaña, la tirolesa, la renta de equipo para acampar y el temazcal. Fuera de estas actividades, son las mismas que antes hacían agregando ahora que las comparten con los visitantes, además han mostrado más interés en darle publicidad a sus productos y han modificado ciertas construcciones para comodidad de los visitantes.

Influencia en los valores de la población local

Primeramente, es importante definir a qué se refiere con la palabra valor. La doctrina filosófica que se ocupa de estudiar los valores es la axiología. Su nombre se deriva de las raíces axios, que significa ‘‘valor’’, y logos que quiere decir ‘‘estudio’’ o tratado (Nuño, 2004). Asimismo, la palabra valor puede tener un carácter abstracto o concreto: como nombre abstracto designa la cualidad de valer o de ser valioso, en este sentido, equivale muchas veces a un mérito o bondad y por tanto, el mal es considerado como un antivalor (Ibíd, 2004). Como nombre concreto: el valor puede usarse en forma singular o plural para referirse a las cosas que tienen la propiedad del valor o a las cosas que son valoradas (Nuño, 2004). Por lo que hay valores que son reconocidos mundialmente como tales y otros que son sólo de algunos grupos, por ello a veces es difícil entender por qué algunas culturas valoran lo que para otras no tiene valor.
Uno de los valores más presentes en la comunidad de San Dionisio es la fe, se cuestionó a los habitantes de San Dionisio acerca de sus preferencias religiosas, siendo sólo la excepción de uno que no practica la fe, los que sí, se inclinan hacia la religión católica y asisten periódicamente a la iglesia que está en la comunidad. Los habitantes valoran mucho cuando la gente que los visita y los acompaña a las misas de los sábados. Además la iglesia de la comunidad está construida por ellos mismos con material de la región.
La cordialidad, el respeto, la honradez, la sencillez y la generosidad, son características muy evidentes de los miembros de la población. Son valores reconocidos como tales universalmente que no es posible cuantificarlos sin embargo basta con iniciar una conversación y compartir tiempo con ellos para poderlos identificar. La población además, practica valores relacionados con el medio ambiente, 12 de las personas entrevistadas manifiesta que separa la basura orgánica de la inorgánica, todos han sembrado al menos un árbol, y 10 han llamado la atención o denunciado a personas que hayan tirado basura en lugares públicos.
Por otro lado, preguntándoles específicamente acerca de la influencia del turismo, en sus valores, cuatro de las familias entrevistadas respondieron que desde que hay más turismo (además de los cambios económicos positivos que se mencionaron previamente) hay algunos cambios también en los valores, siendo estos: desorden, envidias y rencores.
Aclaran que la razón es, que el turismo no beneficia de igual manera a todos porque no todos invierten el mismo esfuerzo y además no todos se disponen a apoyar en cuestiones de organización comunitaria.

Impactos ambientales del turismo naturaleza

Los habitantes no detectan graves impactos ambientales por motivo de las actividades turísticas, ya que generalmente los visitantes se llevan la basura y no causan destrozos aunque hay muchas excepciones, en ocasiones entran visitantes que tiran basura en el camino o bajo los árboles, sin embargo, los mismos miembros de la comunidad recogen la basura voluntariamente. En general, el hecho de ser un ANP causa más concientización en los habitantes y visitantes en cuanto a los impactos de todo tipo, a diferencia de los sitios que no se encuentran decretados como ANP. Sin embargo, hasta el momento no se tiene el límite del número de visitantes que puede soportar el lugar, ni los indicios de obtención de datos para calcularlo, lo que es preocupante para el futuro del lugar ya que no se está planeando algo considerado relevante en el programa de manejo del área.

f.1.Expectativas del turismo de naturaleza como medio de desarrollo local sustentable

Como parte fundamental de este trabajo, es necesario saber qué es lo que piensan los habitantes de San Dionisio con relación al futuro del turismo en el área. Por ello, las preguntas para obtener esta información se basaron en cuestionamientos familiares en los que se incluía a los hijos. Siete familias de las entrevistadas afirman que les gustaría que sus hijos se dedicaran al turismo y las razones son: porque es lo que se está dando en la comunidad; porque estudian turismo ya sea en preparatoria o universidad. También siete familias expresaron que les gustaría que sus hijos vivieran en la comunidad en el futuro, sin embargo, un dato que llama mucho la atención es que, los que respondieron que no, expresaron que prefieren que sus hijos vivan en la ciudad, pues no consideran un futuro próspero en el rancho (Véase gráfica 3), asimismo expresaron que en la comunidad hacen falta más proyectos productivos.

En la gráfica previa se aprecia el número de personas que respondieron si les gustaría que sus hijos vivieran en la localidad como residencia permanente, siendo cuatro las personas que respondieron negativamente.
Al preguntarles cuál sería su elección para invertir dinero en el escenario de tener la oportunidad ya, la principal respuesta fue el turismo.

No obstante, llama mucho la atención que la mayoría se haya inclinado hacia el turismo en el momento de responder, sin embargo, retomando el tema de los financiamientos, en la última visita de campo (realizada en marzo de 2013) ninguna persona de la comunidad expresó haber solicitado algún financiamiento para aspectos de turismo de PROCODES en el presente año.
Ahora bien, en cuanto al desarrollo, como ya se ha descrito anteriormente en el marco teórico y en el transcurso de la investigación, este tema está totalmente relacionado con el bienestar colectivo y por ende el bienestar individual, pero también influye mucho el nivel de confianza de la comunidad hacia las instituciones en las cuales básicamente está su porvenir. En este caso hay dos factores que destacan en la comunidad de San Dionisio, uno es la visión a futuro que tienen del país en general que no es muy satisfactoria (Véase, gráfica ‘‘Percepción de México en los próximos 10 años por los habitantes de San Dionisio’’) y otra es la visión a futuro de ellos mismos que tampoco es muy satisfactoria (Véase, gráfica ‘‘Percepción del bienestar económico personal en los próximos 10 años’’). No se trata simplemente de un pesimismo colectivo sin razón, sino de los resultados de una opinión informada. Mediante las entrevistas y las pláticas con los habitantes se puede decir que, si bien la mayoría no lee libros frecuentemente ni artículos científicos, ni el periódico, sí están enterados de lo que pasa en el mundo mediante el uso del radio y las conversaciones con sus conocidos, entre otras formas.

Por otro lado, se le preguntó a los habitantes qué tanto dependía de ellos mismos que les fuera bien el próximo año y resultó en la mayoría de respuestas con un alto grado de responsabilidad en ellos mismos de progresar.

Cabe mencionar que las personas que respondieron con la opción ‘‘poco’’ aludieron a la política y al gobierno mexicano como comentarios de que no depende totalmente de ellos.
Así pues, mediante el módulo BIARE, se identificaron las necesidades actuales de la población y no es sorprendente que la necesidad más urgente en la actualidad sea el tener un trabajo.

En la gráfica anterior se muestran las respuestas de los entrevistados al preguntarles qué era lo más importante para ellos en ese momento. En el cuestionamiento se tenían 40 opciones que en la mayoría de los casos no se terminaban de revisar todas cuando la persona entrevistada ya había seleccionado la necesidad.
En un sentido crítico, todas las respuestas de la población se podrían percibir como el modo de pensar y si relacionamos éstas con la manera de actuar, es posible demostrar que, no toda la población cree en el turismo como una actividad de progreso económico. Así, a pesar de la falta de empleo en la comunidad, la mayor parte de la población se mostró satisfecha con la vida (véase gráfica 9). A su vez, los aspectos en los que cierta porción de los entrevistados se mostró insatisfecha fueron los relacionados con su situación económica, su trabajo actual, su educación y el país en el que vive. Por lo que, relacionando estos resultados con las expectativas de la población en torno al turismo, se aprecia que los habitantes no perciben esta actividad económica como un medio de desarrollo sustentable, pues actualmente lo que les ha generado el turismo no ha cumplido con un pilar muy importante, un impacto económico al que ellos pudieran categorizar como satisfactorio.

Limitantes y oportunidades para el desarrollo del turismo de naturaleza en la zona

Es importante aclarar que este apartado se refiere a la actividad turística que se presenta en San Dionisio, visualizada ésta como un universo, sin referirse de manera individual a cada rancho de la comunidad. Por lo que la información organizada que se presenta a continuación, es una reflexión y sistematización de los resultados encontrados en el estudio. En las siguientes listas se han agrupado los hallazgos más importantes de esta investigación.

g.1.Socioeconómicas

Limitantes:
Uno de los factores que se puede considerar como limitante es la migración de la población local hacia la ciudad, ya que esto es un resultado de la falta de empoderamiento en la localidad. Como se sabe, existen los poderosos y los desempoderados, en este caso, como consecuencia de una debilidad en la organización comunitaria esos estatus se ven más presentes, lo cual genera el rezago y la migración que se presenta. En los casos exitosos de turismo en zonas rurales, los habitantes prefieren quedarse y trabajar sus tierras para empoderarse.
La falta de empleo también es un problema que genera la migración, ya que, se sabe que el turismo no es una actividad constante en todo el año sino en temporadas y para las familias con hijos en San Dionisio no es posible permanecer sin empleo y esperar a que el turismo genere los ingresos que demandan, pues el hecho de que los niños accedan a la educación genera un gasto inevitable. A su vez, la falta de empleo también genera un problema psicológico individual que a su vez puede verse reflejado en lo social, por ejemplo la pérdida de motivación para cumplir objetivos.
Hay población desocupada sin interés en el turismo. Sea prometedora la actividad o no, al no haber interés para invertir esfuerzo y para buscar la manera de invertir también económicamente, la actividad no puede desarrollarse y menos aun de una manera sustentable.
La población en tercera edad o con problemas de salud no estará a disposición de seguirse dedicando al turismo y no hay manera de detener este problema. Sumado a esto, la población desocupada que no le interesa el turismo, todo esto se considera una limitante.
Es evidente que la falta de recursos económicos propios para invertir en el turismo también limita la actividad. Pues se necesita de inversión económica en todos los aspectos, como equipo, seguridad, publicidad etc. y más uso de los recursos tecnológicos que en el pasado debido a la gran desventaja competitiva que la globalización genera en las empresas ubicadas en zonas rurales.
Desde el inicio de los apoyos económicos de la CONANP se demuestra poco interés en estudios y capacitaciones en los reglamentos oficiales, dado que es más probable acceder a un proyecto como tal que a un estudio o a una capacitación. Las actividades de turismo que se intentaron iniciar y que no pertenecen a las actividades tradicionales, resultaron en proyectos no prósperos, por ello la motivación para acceder a proyectos sin preparación previa se considera limitante.
La Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, categoriza el turismo en la REBISLA en general como depredador-reactivo. Por lo que las estrategias específicas para toda la REBISLA son las mismas, siendo éstas: limitar la demanda, reducir el impacto del uso e incrementar la durabilidad del recurso, sin embargo, las características de las actividades y tipos de turistas son diferentes en cada lugar de la REBISLA, por lo que el aplicar estas estrategias en un lugar como San Dionisio limitaría el desarrollo del turismo. 
Por último, un factor limitante muy importante es que, por la falta de empleo surge la intención de los habitantes de involucrarse en el turismo sólo para obtener ingresos económicos. En los casos exitosos de turismo, los habitantes se involucran en todo lo que conlleva esta actividad.

Oportunidades:
Acceso a los recursos económicos del gobierno, no sólo de los provenientes de la CONANP sino de otras instituciones, para lo cual, habitantes de San Dionisio se están constituyendo como una sociedad legal. Las ventajas que tendrán serán más opciones de instituciones para solicitar los recursos, montos económicos superiores a los ya obtenidos por PROCODES, mayor confiabilidad para ser acreedores de los financiamientos y un grado de empoderamiento superior al presente, dado que se trabajará de manera grupal como el caso de las comunidades que tienen éxito.
A pesar de la falta de organización en la comunidad en cuestiones de turismo, hasta el momento, el grado de cohesión social que presenta es una indicación de que es posible unirse y ponerse de acuerdo sobre lo que interesa a cada rancho. Una de las razones que sobresale es el hecho de que los habitantes son parte de un vínculo familiar y que por razones de distinta índole tienen contacto frecuentemente. Actualmente un habitante, quien estudió Turismo Alternativo es quien está trabajando con esfuerzos propios para organizar a la comunidad y fomentar en ellos la importancia de quedarse en sus tierras, trabajarlas y aprovechar sus recursos.
Los valores dentro de la comunidad que se siguen conservando, los cuales ya se han mencionado en este documento, son muy importantes como parte de la sustentabilidad de todo lo que respecta al turismo llevado a cabo por los rancheros de San Dionisio. Puesto que en este aspecto no hace falta capacitación, el respeto a la naturaleza es algo que se ha sabido llevar por generaciones y que también la CONANP ha sabido manejar muy bien en su trabajo en pro de la educación ambiental. En los casos exitosos de turismo de naturaleza es imprescindible tener valores como sociedad que se reflejen en el respeto a la naturaleza, dado que se comprende que es parte de una vida sana y una fuente de ingresos sustentable. Por otro lado, los valores que generan un ambiente de armonía social que se presentan en la comunidad de San Dionisio, son un factor más para lograr la sustentabilidad del turismo.

g.2. Políticas y legales

Limitantes:
Intenciones escritas sin posibilidad de llevarlas a cabo. Por ejemplo, la falta de recursos del gobierno, financiamientos, personal, equipo de trabajo y herramientas para atender todas las necesidades que se plantean en los apartados de gobierno de los tres órdenes. Dado que una vez revisadas las políticas y las leyes, es evidente que no es posible lograr todo lo que se plantea siendo intenciones muy ambiciosas y generales. Por ejemplo se habla de realizar análisis de impacto ambiental, de invertir significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología en el PND, la además de la realización de proyec­tos productivos, los pagos de servicios ambientales, la valuación de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, la promoción del ecoturismo entre otras, sin embargo todas estas intenciones son muy generales y eso ocasiona que se distorsione la información y se manipule convenientemente. Por otro lado, políticas contradictorias como el discurso del Plan Estatal de Desarrollo, el cual relaciona desarrollo económico sustentable con mercados competitivos, sectores productivos y capital humano calificado, considerando aspectos tan generales como la ocupación de cuartos hoteleros y el PIB, y la inversión privada en dólares como una forma de demostrar el éxito del turismo. Además de esto, especifica que en La Paz y Los Cabos, los grandes proyectos de inversión requieren de todo el apoyo y facilitación del sector gubernamental siendo que ya se ha demostrado que las grandes inversiones foráneas no generan cuantiosos beneficios para las comunidades donde se establecen. Por ello, es posible determinar que no hay un vínculo entre el discurso y acciones de las políticas y leyes de gobierno y es importante considerarlo como limitante ya que no se están considerando las comunidades rurales del Estado (entre ellas San Dionisio) como un importante factor para el desarrollo sustentable.

Oportunidades:
Estrategias de instituciones para mejorar las prácticas de turismo en el medio ambiente, por ejemplo la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, la cual, contando con buenas intenciones, generó diagnósticos de distintas áreas y a su vez las acciones a realizar para cada una de ellas según su tipo de turismo. Sin embargo al generalizar la REBISLA con un mismo fenómeno turístico para toda el área, se están perjudicando zonas como San Dionisio que no entran en tal generalización. No obstante, hay que reconocer que el hecho de que existan estrategias así es ya una ventaja que además permite la continuación de estudios como éste, en el que se pueden proponer estrategias que contribuyan a los logros.
El decreto como ANP en la REBISLA ofrece (más que financiamientos de la CONANP), una figura pública de mayor peso en comparación con otros lugares, debido a las regulaciones que en sí implica una ANP y a los esfuerzos que se destinan especialmente a estas áreas.
Acciones y políticas encaminadas a detener la migración de la población en áreas rurales. Esfuerzos como los realizadas por la CONANP e instituciones no gubernamentales, los cuales, aplicados de manera estratégica y específica pueden contribuir a generar opciones de desarrollo para San Dionisio y para las comunidades rurales en general.
En la actualidad, se están realizando estudios encaminados al rescate de la cultura de los rancheros Sudcalifornianos especialmente por instituciones académicas, sin embargo, estos estudios se pueden convertir en parte importante para las políticas públicas de tal manera que al demostrarse la importancia de la vida ranchera sudcaliforniana para la sustentabilidad, se considere en los apartados gubernamentales como parte medular para evitar el rezago social en el Estado. Cabe mencionar que en el PM de la REBISLA sí se considera a las comunidades de rancheros Sudcalifornianos como parte de los compromisos para el desarrollo.
El hecho de ser una ANP, tiene la ventaja de contar con leyes que rigen la actividad turística, como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de ANP por ejemplo. Factor que forma parte medular para la sustentabilidad del turismo en la REBISLA.

DISCUSIÓN
Es una realidad que el sistema económico mundial en la actualidad haya tenido impactos en la comunidad de San Dionisio ya que es un lugar que se muestra vulnerable, sin embargo, no tanto como las ciudades, ya que los habitantes de estos ranchos así como de otros en general, basan su dieta alimenticia principalmente de lo que siembran y cosechan. No obstante, los prestadores de servicios turísticos de San Dionisio han resentido la crisis económica principalmente por la disminución de los visitantes y turistas en la comunidad, ya que por ende bajan las ventas de sus productos y servicios.
Como consecuencia de los problemas que ha causado el capitalismo, han surgido políticas públicas, programas y estrategias de gobierno, las cuales se orientan a desarrollar alternativas económicas para contrarrestar esos impactos. San Dionisio, así como otras zonas rurales de México han tenido que agregar a sus actividades económicas las orientadas a los servicios. Aunque generalmente los habitantes de estos lugares optan por salir de sus hogares en busca de mejores oportunidades en las ciudades cercanas como La Paz y Los Cabos, algunos se dedican a trabajos que no requieren preparación universitaria.
En México y en el mundo, incrementa cada vez más la tendencia de aprovechar las ANP para fines turísticos, lo que también deriva a que se generen políticas de gobierno para fomentar el desarrollo del turismo en dichas áreas. Las ANP por ejemplo, que generalmente se relacionan con la ruralidad, han adoptado un carácter de destinos turísticos, precisamente por ser muy visitadas y porque hay políticas para orientar a esas comunidades hacía las actividades de turismo, meramente servicios. En particular, en San Dionisio, algunos habitantes desean dedicarse a este sector económico pero otros no, sin embargo no les afecta que entren visitantes a su comunidad. No obstante, analizando la situación que se vive, hubo intentos de los habitantes de entrar en el mundo del turismo y comenzaron alguna actividad relacionada, consecuentemente operan parcialmente o ya no operan. Por lo que se puede observar, estas acciones son una respuesta para disminuir su vulnerabilidad, llevándolos a incluir actividades de turismo dentro de sus actividades económicas complementarias ya que los gobiernos tanto local, estatal y federal, han promovido la idea del turismo en Baja California Sur como una actividad económica muy prometedora. Sin embargo las estrategias de todos los habitantes de zonas rurales no pueden ser las mismas en todas partes. Tomando como referencia la información de algunos de los autores citados en este estudio, generar desarrollo a nivel local depende de las características individuales, las fortalezas con las que cada uno se distingue y la organización con la que lo llevan a cabo. No es solamente copiar lo que ya se ha hecho en otros lugares y tratar de aplicarlo, es diversificar actividades para fortalecer la economía. Es decir, la vocación del turismo no se encuentra en cualquier comunidad rural o ANP tan sólo por el hecho de ser lugares visitados, tiene que existir en primera instancia el interés particular y la capacitación para enfrentarlo en el mundo global. Desafortunadamente la globalización, tiene por igual, ventajas y desventajas. Siendo una desventaja y barrera para los prestadores de servicios turísticos que no unen sus fuerzas.
México siendo un país en vías de desarrollo, se ve presionado por acuerdos internacionales en los que se compromete a salvaguardar los recursos naturales. Las ANP son un ejemplo de estas estrategias puesto que México es uno de los pocos países que cuentan con más del 10% del territorio bajo algún decreto, en su caso es el 12.92% que abarca las 6 categorías nacionales, sin embargo, por ley se debe tener un programa de manejo el cual no siempre es posible cumplir ya que se tienen muchas ANP pero no suficiente personal para llevar a cabo el funcionamiento de las reglas. Una de las cuestiones más importantes es que la administración misma debe cumplir ciertos objetivos dentro de los cuales están los comprometidos con las comunidades que habitan en las ANP al momento del decreto, como es el caso de San Dionisio para el cual uno de los compromisos es conservar la cultura ranchera. Sin embargo, se sabe que a medida que pasa el tiempo las poblaciones de zonas como ésta van disminuyendo, es así que mediante este estudio es posible comprobar que tan sólo en 3 años se ha disminuido sustancialmente la población de San Dionisio y que las razones de la migración son económicas. Es aquí donde cabe reflexionar si se están cumpliendo los objetivos sustentablemente en todos los aspectos y no sólo los objetivos ambientales de las ANP.
Explicado en el marco teórico, actualmente la falta de una actividad que genere ingresos económicos es parte del bienestar individual, y este a su vez no sólo afecta al individuo psicológicamente sino a toda una familia y por ende sus relaciones sociales. Sin embargo, en el caso de comunidades como San Dionisio, esa falta de ingresos afecta de diferente manera, pues en los ranchos siembran una parte importante de su dieta, no obstante, los padres que tienen hijos estudiando fuera de la comunidad lo recienten más ya que de sus ingresos depende el bienestar de sus hijos y su educación.
Por otro lado, cabe recordar que en la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, el turismo en la REBISLA se categorizó como depredador-reactivo, sin embargo, en este estudio es posible demostrar que ése no es el caso en San Dionisio, el turismo, está causando beneficios a los prestadores de servicios locales, quienes han invertido tiempo y esfuerzo, así también a los habitantes que aprovechan para vender sus productos complementarios. No obstante, el estudio de la estrategia nacional contiene más investigación recabada desde las direcciones de las ANP que la opinión propia de los que trabajan en el turismo en el área, de los turistas y de los habitantes de las localidades. Así, pues, el resultado de la categorización es generar estrategias correspondientes a limitar la demanda, reducir el impacto del uso e incrementar la durabilidad del recurso. Por lo que no debería de haber estrategias tan globales sin conocer los distintos tipos de turismo que corresponden a la zona. Por ejemplo, es sabido que en las partes altas de la REBISLA es posible encontrar hasta 600 personas (principalmente jóvenes) en un mismo día, llevando a cabo actividades de turismo de aventura, sin embargo, las estrategias para controlar ese tipo de turismo comparado con el de San Dionisio deberían plantearse por separado. Por tal motivo esto se considera como una de las barreras políticas para el futuro del turismo en dicha comunidad.
Por ejemplo, en San Dionisio hay dos ranchos que dedican su tiempo a la prestación de servicios turísticos, hay otros que tienen un negocio relacionado a esta actividad pero no prestan sus servicios regularmente, los ranchos restantes que no se dedican meramente al turismo se han beneficiado de alguna manera vendiendo sus productos, sin embargo, cuando no hay turistas los habitantes salen a venderlos a Santiago. El problema es que los jóvenes de la comunidad se están yendo a las ciudades con la idea de que se vive mejor y en busca de mejores oportunidades de educación o trabajo, a su vez, los adultos mayores, cuando ya no puedan seguir trabajando quedará la incógnita de quién va a seguir elaborando sus productos o manteniendo sus tradiciones. Además de esto, un limitante social muy sobresaliente es el de la salud, puesto que los que se dedican totalmente al turismo como en el caso de dos de los ranchos, El Refugio y La Acacia que tienen beneficios del turismo, se puede apreciar que la salud de dos de los prestadores de servicios turísticos actualmente está cobrando un efecto negativo en su rendimiento. Los productos de las personas que no se dedican al turismo o sólo se involucran parcialmente (por ejemplo, los dulces regionales, las artesanías, el queso, la machaca), también causan un efecto, pues se visualiza como un complemento para generar motivos de desplazamiento de turistas hacia ese lugar. No obstante, el hecho de que estos complementos no tengan una participación activa en el turismo de la localidad y no aporten suficientes esfuerzos para generar empoderamiento, se pueden considerar como barreras porque es más complicado generar redes y organizarse con un mismo propósito. A su vez, esto no significa que en general el turismo no pueda llevarse a cabo, sino que se desarrollaría lentamente por unos pocos y no en forma grupal, pues como ya se explicó anteriormente, el turismo no debería ser una estrategia de todos por igual.
Por ello y en forma resumida, si hablamos del desarrollo del turismo en San Dionisio como tal, concluyendo la investigación, se podría decir que sí existen barreras para que se desarrolle actualmente y éstas son principalmente políticas, sociales y económicas. Las barreras detalladas previamente permiten la comprobación de la hipótesis planteada en este estudio. No todos los habitantes de esta comunidad desean invertir en actividades de turismo de naturaleza lo que hace más complicado conformar una sociedad legal poderosa, sin embargo, esto no significa que no se puedan llevar a cabo las actividades turísticas en general.
En cuanto a las oportunidades para el desarrollo del turismo, el grado de cohesión social que se identificó en la comunidad facilitará la creación de la sociedad legal de prestadores de servicios turísticos y proveedores que están planeando los habitantes de San Dionisio, además de futuras conexiones, es posible que el apoyo entre todos está vez grupal, les genere empoderamiento y la posibilidad de seguir progresando sin afectar a los que están a nadie. Además, se puede aprovechar el hecho de que existan estrategias gubernamentales dirigidas al turismo en ANP, a fin de contribuir en su creación para que sean aplicables a su localidad y no dejarlas escritas en el papel como suele suceder. Así, los habitantes que no se quieren dedicar al turismo pueden de cualquier manera aprovechar estas oportunidades, pues es importante recobrar el empoderamiento que se ve debilitado en su comunidad y seguir practicando los valores que los han formado dentro de ella. La cohesión social y el empoderamiento no sólo pueden beneficiar el desarrollo de las actividades turísticas, sino que es posible que contribuyan a la sustentabilidad en la localidad y en el futuro, la forma de vida en los ranchos sudcalifornianos siga siendo un ejemplo de vida sustentable.
En lo que tiene relación con los financiamientos de PROCODES para el turismo, se puede apreciar que desde que los empezaron a otorgar en la REBISLA, éstos han estado presentes como apoyos a proyectos en un porcentaje mucho mayor a lo que representan las capacitaciones y estudios. Razón de ello es que así lo especifican las reglas de operación oficiales de CONANP, se le ha dado más peso a los proyectos. Sin embargo, hay interés por parte de los habitantes que se dedican al turismo, de prepararse más, aún con financiamientos propios, para enfrentar los desafíos que conlleva dedicarse al turismo. Uno de los aspectos importantes es que, además de los PROCODES hay otros programas de instituciones y organizaciones de financiamientos que se han acercado a la comunidad para involucrarlos en proyectos que no necesariamente son de turismo, sino de otras índoles que tienen que ver con la calidad de vida. Este acercamiento es muy importante porque mejora la comunicación entre los habitantes de San Dionisio y los lleva a un índice mayor de cohesión.
Por otra parte, en teoría se sabe que existen políticas encaminadas a detener la migración de personas de las zonas rurales a las ciudades. Esto porque ya de por sí en las ciudades se tiene un problema global de falta de empleo y modos de vida insustentables como el incontrolable consumismo, los ranchos y zonas rurales en general, como San Dionisio, suponen un modo de vida que genera una menor huella ecológica. Es así que actualmente se pueden encontrar esas importantes políticas escritas en papel y publicadas que fácilmente se pueden cuestionar sobre si han tenido un impacto positivo en la disminución de la migración, dado que en San Dionisio hay un decremento de su población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONANP, 2003. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F.
CONANP, 2006. Programa de Turismo en Áreas protegidas 2006-2012. Secretaría de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. México. www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf (15/12/2012).
CONANP, 2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas: 2007-2012. México.
CONANP, 2011. Logros 2011. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F. www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/pdf_informes/ logros_2011.pdf (08/03/2012).
CONANP, 2012. Estrategia Nacional Para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, Coordinación de Proyectos Estratégicos e Innovación, Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación, Tlalpán, México D.F., http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/TurismoEstrategia.pdf (01/10/2011).
Fasio L. 2010. Turismo Alternativo y Tendencias de Desarrollo en un Área Natural Protegida, el caso: Cañón de San Dionisio, Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna. Tesis de Licenciatura.
Ibáñez, R. 2007. Turismo Alternativo, Gestión y Desarrollo Local: El Caso de Cabo Pulmo, B.C.S., Tesis de Maestría UABCS., México.
Ibáñez, R. 2011. Competitividad y calidad de los servicios turístico en México. Cuadernillos de Turismo, Universidad de Murcia, España. Fecha de aceptación: 01 de junio de 2010, publicación número 28.
INEGI, 2012. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Bienestar Subjetivo. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/Experimentales/Bienestar/default.aspx (10/02/2013).
Marsh, D. y Furlong, P. 2002. A skin not a sweater: Ontology and Epistemology in Political Science. En: Marsh, D. y Stoker, G. Hampshire. Theory And Methods In Political Science. New York. Palgrave Macmillan, edición 2.
Nuño, F. 2004. Filosofía, ética, moral y valores. International Thomson Editores. México.
Reygadas, F. 2010. La Historia Natural y Cultural de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna. Una perspectiva para planificar el Turismo Rural y el Turismo de Naturaleza. UABCS, La Paz, México. Sin publicar.
SECTUR, 2006. Turismo de naturaleza: retos y oportunidades, Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo, México.

1 La REBISLA es un área representativa de la biodiversidad mexicana además, reconocida a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Es por ello que se diferencia de las demás áreas, y se valora por su importancia ecológica. Ciertamente, estos atributos generan interés para aprovechar sus recursos naturales.



TURyDES es una revista académica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga.

Para publicar un artículo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Números anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET