TURyDES
Vol 4, Nº 11 (diciembre/december 2011)

UNA MIRADA A 10 AÑOS DE TURISMO EN EL CARIBE INSULAR

Héctor Ayala Castro (CV)

UNA MIRADA A 10 AÑOS DE TURISMO EN EL CARIBE INSULAR

El Caribe Insular - entendido como las Grandes Antillas, las Antillas Menores y Bahamas - es un área geográfica de atracción turística desde las primeras décadas del siglo XX, destacándose en la segunda mitad de ese siglo como destino turístico y adquiriendo una significación superior  durante los años 80, donde la mayoría de las islas se incorporaron al turismo receptor,  por lo que creció notablemente la connotación del Caribe en el mapa del turismo mundial.
En la actualidad  el Caribe está consagrado como uno de los principales destinos turísticos de sol y playa, ocio, recreación de todo el mundo y como el más significativo de cruceros,  considerado en su conjunto como una de las 14 subregiones geográficas específicas en que la Organización Mundial del Turismo (OMT) clasifica al turismo internacional.   En toda la América, el Caribe ha sido históricamente el balneario tropical más preciado, siendo la segunda subregión por el volumen de llegadas turísticas, superado sólo por América del Norte.
El turismo ha alcanzado un lugar prominente en el Caribe al contar esta región biológicamente rica y diversa, con un clima cálido, estable y benigno, unido a una atmósfera limpia  propia de las islas que no cuentan con un alto desarrollo industrial, a una naturaleza pródiga, sin animales dañinos al hombre, donde no existen conflictos bélicos significativos y donde se puede disfrutar de una rica experiencia de contacto con los seres humanos de esta región, dado que son portadores de una simpatía, cultura, historia, lenguas, idiosincrasia, ritmo y color peculiares,  heredados de las influencias indígena, europea, africana y asiática forjadas durante la formación de su identidad. 
El turismo para el Caribe se sitúa como su primera industria, la que más contribuye relativamente a las economías nacionales, la de mayor aportación al PIB y la que más empleo genera después del sector público. Es la región más dependiente del turismo a nivel mundial, de lo que se desprende a su vez, la alta significación que tiene para todos los caribeños lograr un mejor desempeño en el desarrollo de esta actividad.   En el balance preliminar de América Latina y el Caribe  presentado por Bárcenas (2008),  para el Caribe (11 países listados) en el año 2007 las exportaciones de servicios asociados al turismo en porcentaje del PIB  representaban el 20% y dentro de ellos San Vicente, Barbados, Bahamas, Santa Lucia y San Kitts y Nevis  sobrepasaban con mucho este porcentaje, mientras que para la América Latina y el Caribe en conjunto, este porcentaje representaba solo alrededor del 7,5%.
La CEPAL (2011), reconoce que mientras que para América Latina y el Caribe en conjunto, los ingresos turísticos equivalen al 1,8% del PIB en el periodo 1980-2008, para la región caribeña se elevan a 16,6 % y a más del 30% para varios de estos países. Señala además que alrededor del 50% de las exportaciones de bienes y servicios de estas naciones corresponden a exportaciones relativas al turismo.
La evolución del turismo en el Caribe Insular en el periodo 1980-2000 ha sido analizada  y considerada como de un mayor desarrollo relativo por el poderoso impulso alcanzado dentro del turismo internacional a escala mundial por González (2005), a partir sobre todo del crecimiento de las llegadas y los ingresos turísticos a ritmos más altos que el crecimiento mundial  (las llegadas turísticas crecieron a una tasa promedio anual de 5,2%, mientras el promedio anual mundial de crecimiento fue de 4,5% y los ingresos turísticos crecieron en el Caribe 8,7% como promedio anual y en el mundo este indicador alcanzó 7,9% en el mismo periodo).  Otro elemento considerado fue el incremento del peso de las llegadas al Caribe dentro de las llegadas al hemisferio occidental, estableciéndose claramente en el año 2000 el Caribe como el segundo destino turístico de Las Américas (pasó de una proporción de 10,1% en el 1980 a 13,4% en el 2000).  No obstante,  el peso de las llegadas al Caribe dentro de las llegadas mundiales había crecido muy poco y las habitaciones habían crecido más que las llegadas turísticas en el periodo, con  descenso en la tasa de ocupación hotelera (68% a inicios del 1990  y 65% en el año 2000). El nivel de eficiencia de los ingresos se calificaba,  no obstante,   como aceptable.
Perelló, J. L.  (2002, 2006 y 2007) ha realizado un diagnóstico del Caribe, señalando la alta dependencia hacia los tour operadores, necesidad de un entorno propicio para el multidestino, la existencia de competencia de los destinos con los mismos productos,  cadenas hoteleras y líneas aéreas y el mayor crecimiento de los pasajeros de cruceros en relación al crecimiento de los turistas.
La OMT (2007),  analizando la región iberoamericana señala debilidades que competen al Caribe como  problemas de accesibilidad e insuficientes enlaces aéreos,  concentración de la demanda en un número limitado de destinos de cada país,  poco desarrollo del mercado intrarregional, falta de una imagen consolidada y escaso conocimiento de los recursos de la región.
Bolaky  (2011) realizó un análisis  de los principales determinantes de la competitividad en el alojamiento turístico del Caribe, proponiendo  un conjunto de medidas para mejorar su desempeño.
El FMI (2010: 73)  ha presentado un informe donde analiza el desempeño del Caribe en el crecimiento económico.  Califica al periodo que comienza desde principios de los  90 como de desalentador para la mayoría de los países del Caribe, en donde el “ingreso, en lugar de converger hacia los niveles de los países avanzados, ha seguido quedando atrás.”  No obstante, reconoce que el turismo ha contribuido en gran medida al crecimiento y en muchos países existe margen para una mayor expansión del mismo. 
Durante el periodo 2000-2010, el turismo en el Caribe siguió evolucionando y los distintos países del Caribe insular han continuado sucesivamente desplegando con más fuerza esta actividad.  Varios acontecimientos influyeron negativamente sobre el turismo en estos 10 años del nuevo siglo,  sin embargo,  las llegadas al Caribe,  los ingresos turísticos,  el número de habitaciones y los pasajeros de cruceros han continuado sucesivamente aumentando en un grado u otro en este periodo como regla.
Considerando  la evaluación mencionada que hace González del periodo 1980-2000 sobre el turismo en el Caribe, ¿podemos evaluar en conjunto este periodo de 10 años del nuevo siglo con el mismo nivel de satisfacción que el periodo precedente mencionado?  Se pretende en este trabajo hacer un análisis preliminar considerando fundamentalmente llegadas turísticas, ingresos, alojamiento hotelero y llegadas de pasajeros de cruceros.

LAS LLEGADAS TURÍSTICAS AL CARIBE INSULAR

En el año 2000 las llegadas para toda la subregión del Caribe se encontraban en el 9vo. lugar mundial,  superando las llegadas turísticas  de 5 de las 14 subregiones en que actualmente divide la OMT al mundo: Oceanía, Asia Meridional, América Central, América del Sur y África del Norte. En el año 2010, el Caribe bajó su posición al 10º lugar mundial entre las subregiones turísticas del mundo, al ser sobrepasado en llegadas turísticas por América del Sur.   El peso del Caribe Insular en las llegadas mundiales en el 2000 era de 0,0253 y en el 2010 disminuyó a 0,0214.
En el año 2000, el Caribe se encontraba en el 2do.lugar como destino de Las Américas atendiendo a las llegadas turísticas  (solo superado por América del Norte). Con la recepción de 17,1 millones de llegadas turísticas, se pasa al año 2010, con una disminución de su ranking a 3er.lugar en las Américas, al ser superado en llegadas turísticas por América del Sur desde el año 2007 (OMT, 2011).
La tasa de crecimiento medio anual de las llegadas turísticas al Caribe 2000-2010 ascendió a 1,6%, mientras que el crecimiento medio mundial fue el doble, es decir, un 3,2% en el mismo periodo de tiempo.  Si comparamos la tasa media de crecimiento anual por quinquenios en las llegadas al Caribe, muestran una tendencia decreciente a partir del quinquenio 1995-2000. 
Los 5 grandes destinos turísticos del Caribe Insular, que en el año 2010, recibían los mayores volúmenes de turistas como destino y el 67,6% de todas las llegadas al Caribe Insular, también presentaban cierta tendencia decreciente de las llegadas por quinquenios, como se puede apreciar en tabla de más adelante.
Como se observa, el crecimiento promedio anual de las llegadas turísticas al Caribe durante los tres quinquenios consecutivos es mucho menor que el crecimiento promedio de las llegadas mundiales y si lo comparamos  Las Américas es moderadamente mayor durante el 1995-2000 y 2000-2005 y menor en un punto porcentual en el 2005-2010 y a su vez, es ligeramente mayor para el conjunto de los 10 años del nuevo siglo.

Llegadas turísticas a principales destinos, Caribe  Insular, América y Mundo (2000-2010)

El ataque a las Torres Gemelas de EE.UU. en el 2001 y la crisis económica comenzada en el año 2008 en EE.UU. han tenido efectos negativos generales significativos en las llegadas turísticas en el periodo analizado. Durante el año 2002 el Caribe se contrajo en cuanto a llegadas turísticas en un 10,4% debido a la repercusión dejada por el 11/9 de 2001 y entre los años 2008 y 2009 se redujeron las llegadas turísticas en 2,7% vinculadas a la crisis económica iniciada en EE.UU.
Las llegadas turísticas al Caribe Insular se presentan en el anexo no. 1.
La OMT en el Pronóstico para el año 2020, estima un crecimiento promedio de 4,3% para el Caribe en las llegadas turísticas, un poco más alto que el pronóstico de crecimiento promedio mundial (4,1%). Para el 2010, el Caribe debería recibir unos 28 millones de llegadas turísticas, quedando la realidad bastante por debajo de este pronóstico. Sin embargo las llegadas estimadas para el mundo en el 2010 (1006 millones de llegadas), se acercaron mucho más a los pronósticos. 
Se pudiera considerar que el Caribe Insular es un destino maduro, estando en lo más elevado de su ciclo de vida y que como tal los ritmos de crecimiento comienzan a ser pequeños o nulos, si ello fuera así, habría que prepararse para rejuvenecer el turismo del Caribe a los efectos de que las llegadas sigan creciendo y se mantengan buenos resultados en esta actividad. 

INGRESOS TURÍSTICOS CAPTADOS

En cuanto a ingresos en divisas por turismo internacional el Caribe Insular superaba a varias subregiones en el 2000: a todas las subregiones de África, a Centroamérica  y América del Sur, a Oceanía y Asia Meridional y al  Medio Oriente. Para el año 2010 el Caribe se encontraba en el indicador ingresos turísticos en USD  por encima solamente de África Norte y de África subsahariana, de Centroamérica, de América del Sur y de Asia Meridional, dado que en el periodo el Caribe fue superado por Oceanía en cuanto a volumen de ingresos turísticos (UNWTO, Barometer, interin uddate 4/2011).   El peso de los ingresos turísticos del Caribe dentro de los ingresos mundiales sufre una notable baja en el periodo analizado, siendo de 0,0260 en el año 2010, cuando en el año 2000 era bastante superior (0,0366).
 El Caribe se mantiene en el año 2010, en el mismo lugar que en el año 2000, como segundo receptor de ingresos turísticos en toda Las Américas con 23,7 miles de millones de dólares de ingreso, pero en la actualidad se encuentra seguido muy de cerca por América del Sur con  20,6, miles de millones de ingresos, por lo que esta última podría superar al Caribe en los próximos años.    
La tasa de crecimiento medio anual de los ingresos turísticos en el Caribe Insular  2000-2010 alcanzó 3%, mucho menor que el promedio de crecimiento de los años 90 en el Caribe. Al analizar el ritmo de crecimiento medio anual de los ingresos turísticos en el Caribe  por quinquenios, se observa que siguen una trayectoria  similar que las llegadas, es decir,  tienen también una tendencia decreciente como se observa en la tabla correspondiente que se muestra más adelante.    Es de notar como algo positivo que los ingresos turísticos crecieron como promedio anual más que las llegadas turísticas para todo el periodo bajo análisis.
Los 5 mayores destinos del Caribe insular, que durante el año 2010, captaron el  59%  de los ingresos turísticos totales del Caribe,  muestran también una tendencia general decreciente en el crecimiento medio anual de los quinquenios 1995-2000 y subsiguientes, con puntos de excepción para Puerto Rico, en el quinquenio 2000-2005 y para Jamaica en los quinquenios  2000- 2005 y  2005-2010.  
La tasa de crecimiento medio anual de los ingresos en el Caribe en el quinquenio 1995-2000 fue más alta que el mismo indicador mundial y que el de las Américas en ese quinquenio.    La tasa de crecimiento medio anual del Caribe entre 2000 y 2005, fue mayor que la tasa para las Américas (muy afectada por los hechos del 11 septiembre del 2001), pero menor que la tasa media de crecimiento mundial en ese mismo periodo.

Ingresos turísticos en principales destinos,  Caribe Insular, América y Mundo (2000-2010).

En el periodo 2005-2010 el crecimiento medio anual del Caribe estuvo por debajo del crecimiento promedio de las Américas y del mundo. Si medimos el crecimiento promedio del conjunto de los 10 años del nuevo siglo, la tasa de crecimiento medio anual del Caribe se encuentra por debajo de la Mundial y de Las Américas. Moderadamente por debajo en el caso de las Américas y notablemente se sitúa a menos de la mitad del crecimiento medio mundial.   
Los resultados de los ingresos turísticos, se corresponde en términos generales con los resultados de las llegadas turísticas.  Los ingresos turísticos captados en todas las islas del Caribe Insular se presentan en el anexo no. 2.
Los ingresos por llegada turística es otro indicador relevante para la evaluación del turismo en el Caribe Insular. Si los observamos para los 10 años del nuevo siglo, son mayores que los del periodo anterior 1995-2000 y a su vez, mantienen una tendencia creciente en los últimos 10 años. Ascendían, en el año 1995,  a 869 USD por llegada, pasando  en el año 2000 a 1023,  a 1117 en el 2005 y a 1176 en el año 2010 atendiendo a la información total de las llegadas y los ingresos al Caribe reportadas por la OMT.
Hay que notar como algo positivo, que los Ingresos por Llegada de todo el Caribe se han encontrado por encima de los mundiales en los años  1995, 2000, 2005 y 2010. En relación con las Américas fueron más altos solo en el año 2005.

Ingresos por llegada principales receptores, Caribe Insular, América y mundo

En general los ingresos por llegada de los destinos anteriores son más bajos que los ingresos por llegada turística del resto de los destinos del Caribe.  En ese resto, se encuentran destinos no tan masivos y que dependen menos de paquetes turísticos ofertados por tour operadores  – especialmente de Todo Incluido-, en eso difieren sobre todo de República Dominicana y Cuba.
Los ingresos por llegada turística del Caribe Insular se muestran en anexo no. 3.
Otro indicador, los Ingresos Turísticos por Habitante,  muestran una tendencia a crecer para el Caribe Insular en su conjunto, si tomamos como referencia puntual los años 2000 (463 USD por per cápita), 2005 (509 USD per cápita)  y 2010 (544 USD per cápita). Solo retroceden entre 2000 y 2010 para Anguila, Bermuda, Islas Caimán y Monserrat según los datos disponibles. Los ingresos turísticos per cápita de todas las Islas del Caribe Insular reportadas, se muestran en el anexo no 4.     
Si ordenamos de mayor a menor los ingresos turísticos per cápita en el Caribe Insular, observamos que en el 2010,  los primeros lugares lo alcanzan San Martín, Islas Vírgenes Británicas y Aruba, todos por encima de los 11 500 USD por persona. Le siguen el resto de las Islas consideradas pequeñas con ingresos entre 9000 y 1000 USD por habitante.  En el tercer grupo, con menos de 1000 USD per cápita están: Granada, Puerto Rico, San Vicente Granadinas, Martinica, Jamaica, República Dominicana y Cuba. En el Anexo no. 5 puede observarse el Ingreso Turístico per cápita en orden.  
Los datos evidencian en términos generales que en el Caribe Insular el peso del turismo en las economías que tienen menor población es relativamente más importante.

El ALOJAMIENTO TURÍSTICO

En el decenio 1990-2000 las habitaciones crecieron en el Caribe Insular a una tasa media anual de 5,7%, más que en el periodo conjunto 1980-2000 (4,9%). Realmente existió un auge en el crecimiento de las habitaciones hoteleras,  debido a fuertes inversiones, particularmente a partir de capitales foráneos europeos y especialmente españoles en buena parte de los casos, lo que condujo a que la tasa de crecimiento de las habitaciones para todo el Caribe superara la tasa de crecimiento de las llegadas turísticas. Las llegadas al Caribe  en el periodo 1995-2000 solo crecieron  un 4%.

Alojamiento turístico en los mayores receptores de turismo en el Caribe Insular

En el quinquenio 2000-2005, las habitaciones en el Caribe crecen ligeramente menos que las llegadas y en el 2005-2009, las habitaciones crecen ligeramente más que las llegadas. En el periodo conjunto, vemos que el crecimiento de las habitaciones se equilibra con el crecimiento de las llegadas, lo que indica un mejor comportamiento de este indicador comparado con el quinquenio 1995-2000.   
Estos resultados tienen relación con que los planes de inversión para nuevos hoteles tuvieron una tendencia a la baja en los subsiguientes años posteriores al 11/9/2001 y volvieron otra vez a tender a la baja a partir de la crisis económica comenzada en el 2008 en los EE.UU.  
Para los 5 mayores destinos turísticos del Caribe, se observa también que se detiene el boom del crecimiento turístico de las construcciones hoteleras de los 90 y  para todos estos destinos, los crecimientos medios de las habitaciones en el conjunto de 10 años del nuevo siglo son menores que en el periodo 1980-2000. También se observa que todos los destinos, excepto Bahamas, tienen menores crecimientos promedios de las habitaciones hoteleras en el periodo 2005-2009 comparado con el periodo 2000-2005.
La mayoría de las islas del Caribe Insular en el año 2009 (14 destinos de 21 con información disponible, ver anexo 6, Alojamiento hotelero en el Caribe Insular) se encuentran por debajo del 68% de ocupación, si tomamos como referencia puntual la ocupación existente a inicios de los 90. De los mayores destinos receptores, con excepción de República Dominicana y Puerto Rico, los 4 restantes están por debajo del 68%.   Bahamas y Cuba son las que reportan más baja ocupación en el año 2009, por lo que la mayor ocupación hotelera es un reto importante para los destinos del Caribe. 
Es de destacar que en el Caribe Insular el crecimiento promedio anual del alojamiento en el nuevo siglo 2000-2009 (1,6%), se equipara  aproximadamente con el crecimiento de las llegadas 2000-2010 (1,6%) y es considerablemente menor que el crecimiento de los ingresos turísticos 2000-2010 (3%).

LLEGADA DE PASAJEROS DE CRUCEROS REPORTADAS

El Caribe Insular reporta a CTO la llegada de casi 17 millones de pasajeros de cruceros en el 2010, habiendo tenido un crecimiento medio anual de 2,6% en los primeros 10 años del nuevo siglo. El crecimiento promedio anual de las llegadas de pasajeros de cruceros al Caribe en los años 1996-2000 resultó más alto que el periodo 2000-2005 y que el periodo 2005-2010, así como también superó a todo el periodo 2000-2010.  Entre 2000 y 2010, el crecimiento alcanza menos de la mitad que el crecimiento promedio de los cruceristas recibidos entre 1996 y 2000. En el periodo 2000-2005 se observa también que crecieron más las llegadas de pasajeros de crucero como promedio que entre 2005 y 2010.
Los datos existentes del crucerismo a nivel mundial, reflejados por la Cruise Lines Internacional Association (CLIA) en diversos informes, recogen el número de pasajeros que se embarcan en un crucero y no las llegadas o desembarco que puedan hacer en los diferentes destinos, como se acostumbra a informar en el Caribe, por lo cual no se puede hacer una comparación rigurosamente exacta. Considerado de esta manera, entre 2000 y 2009 los pasajeros de cruceros a nivel mundial crecieron a un promedio anual del 7,5% según Brida  y Zapata (2010) y todas las informaciones coinciden en que el crucerismo es la modalidad que más crece en este siglo.  La OMT (2008:xi), señala que tiene “desde hace más de20 años, uno de los mayores crecimientos, cercano al 8% acumulativo anual”. 
La destacadísima evolución del crucerismo potenció destinos en el Mediterráneo, en el Atlántico, Norte de Europa y en el Pacifico. En el Caribe, por donde surgió el crucerismo en los años 1970, el peso a principios de siglo se reflejaba aproximadamente en el 50% de todo el crucerismo mundial a finales del siglo pasado y en la actualidad se señala por diversas fuentes que aún retiene al 40% del total de pasajeros, a pesar de los avances mayores alcanzados por otras áreas geográficas.  
Tomando las informaciones anteriores del crecimiento mundial del crucerismo, puede en principio considerarse que el ritmo de crecimiento de esta actividad en los primeros 10 años del siglo XXI para todo el Caribe Insular, ha estado por debajo del ritmo de crecimiento del crucerismo a nivel mundial. Igualmente se concluye, que en el nuevo siglo el crucerismo en el Caribe Insular creció como promedio notablemente menos, que su propio crecimiento durante el periodo 1996-2000.
Especialmente en el Caribe Insular se destacan 6 grandes centros receptores de pasajeros de cruceros, que recibieron como mínimo en el año 2010 el 63,4%  de las llegadas por este concepto a la región. Estos se observan a continuación:

Llegada de Pasajeros en Cruceros 1996-2010 a mayores receptores del Caribe Insular

Para lo 6 destinos de mayor recepción de pasajeros de cruceros en el Caribe Insular, la tendencia general  ha sido de crecimientos sucesivos 2000-2010 (con excepción de  Puerto Rico) pero los ritmos promedios anuales de crecimiento en el nuevo siglo, son todos menores que los ritmos promedios alcanzados entre 1996 y 2000 y todos sus crecimientos menores, si aceptamos la comparación, con el crecimiento medio que ha tenido la actividad de cruceros a nivel mundial.
En anexo 7, las llegadas de pasajeros de cruceros en el Caribe Insular según CTO.
Para todo el conjunto de las islas identificadas en este trabajo como Caribe Insular, en términos generales la tendencia es al aumento del peso de los pasajeros de cruceros en relación al total de los visitantes (turistas más cruceristas), pasando de una proporción de cruceristas en el conjunto de los visitantes de 0,432 en el 2000 a 0,457 en el 2010.         

Proporción de los cruceristas dentro de los visitantes en el Caribe Insular.

En el caso de los 6 grandes receptores de crucerismo en el Caribe insular, los 4 mayores (Bahamas, Islas Vírgenes Americanas, Islas Caimán y  San Martin), se encuentran muy por encima de la media del Caribe Insular en cuanto al peso de los cruceristas. Los  destinos correspondientes a las grandes Antillas, es decir,  Puerto Rico y Jamaica,  que reciben un volumen relativo  mayor de turistas, se encuentran por debajo de la media del Caribe Insular.
Los grandes retos que tiene ante si el crucerismo para los destinos (sin analizar los impactos negativos medioambientales y sociales), es  lograr  el encadenamiento del crucerismo con la economía de las islas (con los hoteles, restaurantes, tiendas, artesanía, etc.),  evitar lo que se denomina encapsulamiento (cruceros que son recibidos en los destinos en las instalaciones propias de las navieras y en islas privadas),  y que su prioridad de crecimiento no compita si no más bien estimule y promueva  el crecimiento de las llegadas de turistas propiamente, que tienen mejores resultados económicos para los destinos, por cuanto los turistas pernoctan y consumen en el destino y no en el crucero.  
En esta situación pudiera considerarse que se avanza, según distintos informes -CDSD-INCAE (2007) y CITUR (2009) - pero no es suficiente y no parece ser tampoco comparable con lo que sucede en otros destinos más fuertes y desarrollados  que reciben  cruceros, como por ejemplo en España.  La propia OMT (2008:xii) considera que “no parece deducirse automáticamente que exista una incompatibilidad entre destino y naviera, sino que es posible encontrar áreas de trabajo conjunto y de mutuo beneficio para ambos”, pero dada la debilidad de los destinos del Caribe, aun no se logra todo lo  que sería necesario para ampliar los beneficios de los destinos caribeños.

CONCLUSIONES

Las llegadas turistas en el Caribe Insular en el periodo  2000-2010 en comparación con el periodo 1980-2000,   bajaron del 9º al 10º lugar mundial y del 2º al 3º lugar en América.  Los crecimientos promedios de las llegadas turísticas al Caribe 1995-2000 fueron mayores que los crecimientos promedios de llegadas turísticas mundiales en ese mismo periodo, mientras que sucede lo contrario en los 10 años del nuevo siglo, cuando los crecimientos promedios de las llegadas al Caribe son menores  que los crecimientos promedios mundiales.  La tasa media de crecimiento de las llegadas al Caribe, en el nuevo siglo es menor que la mitad del crecimiento promedio del periodo 1995-2000. Los promedios de crecimiento por quinquenios de las llegadas al Caribe tienen una tendencia sucesivamente decreciente.  Los 5 destinos que reciben el mayor número de turistas también presentan en términos generales una tendencia decreciente por quinquenios en las llegadas turísticas.  Las llegadas turísticas al Caribe 2000-2010 se comportaron mucho más bajo que los pronósticos realizados por la OMT, a diferencia del comportamiento mundial que estuvo más cerca de los pronósticos.      
Los ingresos turísticos en el Caribe Insular en el año 2000 superaban a un mayor número de subregiones en el mundo que en el año 2010.  Durante el 2010 el Caribe se mantiene como 2º receptor de ingresos en las Américas, pero en la actualidad seguido muy de cerca por América del Sur.  La tasa de crecimiento media anual de los ingresos turísticos del Caribe 2000-2010 es mucho menor que la tasa de crecimiento  promedio de las llegadas al Caribe 1995-2000. La tasa de crecimiento medio de los ingresos del Caribe 1995-2000 fue claramente más alta, que la del mundo y la de las Américas, mientras que sucede lo contario en el periodo 2000-2010. Los ritmos de crecimiento de los ingresos del Caribe por quinquenio, muestran una tendencia decreciente. Los 5 destinos mayores del Caribe, muestran una tendencia decreciente por quinquenios, con puntuales excepciones. Los ingresos crecen como promedio más que las llegadas.
Los ingresos turísticos por llegada en el Caribe han tendido a crecer si consideramos los años puntuales de 1995, 2000, 2005 y 2010 y se encuentran por encima de los ingresos por llegadas mundiales y de los ingresos en Las Américas en el año 2005.  Los ingresos por llegada de los 5 mayores receptores de turistas, se encuentran  como media por debajo del Caribe Insular  en su conjunto, debido a que los ingresos por llegada del resto de los países,  que no tienen un turismo masivo,  en términos generales son mayores.   
Los ingresos turísticos per cápita para todo el Caribe Insular  han crecido de manera general si tomamos como referencia los años 2000, 2005 y 2010. Los mayores ingresos per cápita corresponden a islas con poco número de habitantes. Las Grandes Antillas se encuentran entre las que reciben menos dólares por habitantes.  
Las habitaciones en el Caribe Insular crecieron más que  las llegadas turísticas entre 1980-2000. Existió un boom de inversión en hoteles durante los 90.   En los años del siglo XXI, el crecimiento de promedio de las habitaciones se equilibra con el crecimiento de las llegadas turísticas. Los planes de inversión sufren  una tendencia a la baja después del 11/9/2001 y otra vuelta a la baja a partir de la crisis económica del 2008.   Para los 5 destinos que más turistas atraen en el Caribe, los crecimientos medios de las habitaciones en el nuevo siglo, son menores que los crecimientos en el periodo 1980-2000. 
En cuanto a la ocupación, la mayoría de las islas del Caribe Insular con reportes del año 2009 se encuentran por debajo del 68%, si tomamos como referencia la ocupación existente a inicios de los 90. De los mayores destinos receptores, con excepción de República Dominicana y Puerto Rico, los 4 restantes están por debajo del 68%.   Bahamas y Cuba son las que reportan más baja ocupación en el año 2009, por lo que sigue siendo este tema un reto muy importante para los destinos del Caribe. 
El crecimiento promedio del alojamiento turístico en el Caribe Insular en los años reportados del nuevo siglo se equiparó con el crecimiento de las llegadas y favorablemente fue menor  que el crecimiento promedio de los ingresos. 
Los pasajeros de cruceros llegados al Caribe en promedio han crecido menos en el nuevo siglo que en entre 1996-2000.  En el nuevo siglo el crecimiento promedio anual es menos de la mitad que el crecimiento promedio de los cruceristas recibidos entre 1996 y 2000. Existe una tendencia decreciente en el crecimiento medio anual de los pasajeros de cruceros si lo observamos en los periodos 1996-2000 (6,7%), 2000-2005 (4,5%)  y 2005-2010 (0,8).  Los crecimientos promedios anuales de la llegada de pasajeros de cruceros al Caribe se encuentran por debajo del ritmo de crecimiento promedio del crucerismo a nivel mundial, si fuera permitida esta comparación.
Los 6 destinos de mayor recepción de pasajeros de cruceros en el Caribe Insular,  han tenido crecimientos sucesivos entre el 2000 y el 2010 (con excepción de Puerto Rico), pero los ritmos promedios anuales de crecimiento en el nuevo siglo, son todos menores que los ritmos promedios alcanzados entre 1996 y 2000 y sus crecimientos mucho  menores, que el crecimiento medio que virtualmente ha tenido la actividad de cruceros a nivel mundial.
La evaluación del desempeño de los 10 años del Siglo XXI, es positiva en cuanto a que existen crecimientos absolutos en prácticamente todos los indicadores considerados, el crecimiento promedio de los ingresos turísticos fue superior que el crecimiento promedio de las llegadas y que el crecimiento promedio del alojamiento y han crecido también los ingresos por llegadas y per cápita para toda la subregión. No obstante, las tendencias de todos los crecimientos son decrecientes por regla general.
Ahora bien el desempeño de los 10 años del siglo XXI resulta menos satisfactorio si lo comparamos con ese desempeño en el periodo 1980-2000. Por otro lugar si lo comparamos con el nivel mundial, en el mismo periodo 2000-2010,  los crecimientos del Caribe Insular muestran en general un comportamiento inferior en cuanto a crecimientos de los  indicadores principales.  

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Castro, Héctor (2002): Impactos de la situación económica y del 11 de septiembre en las llegadas turísticas internacionales del 2001, publicado en web de la AEC
Ayala Castro,  Héctor y Llanes Pérez, Roberto (2002): Impactos económicos en el turismo del Caribe insular, Revista Hosteltur, julio, agosto y septiembre, Palma de Mallorca, Baleares, España.
Ayala Castro, Héctor (2004): El Turismo en el Caribe y las relaciones con Europa, 2004-413, Editorial UPV, España.
------.  (2008): Tendencias de llegadas e ingresos turísticos al Caribe, Revista Hosteltur, mayo, Palma de Mallorca, Baleares, España.
------. (2009): El Caribe se las ingenia para que no decaiga el turismo (2009), Revista  Hosteltur, enero, Palma de Mallorca, Baleares, España.
------. (2010): El Caribe y los signos de la recuperación, Revista Hosteltur, enero, Palma de Mallorca, Baleares, España.
Bárcenas, Alicia (2008): Balance preliminar de América Latina y el Caribe, presentado el 18 de diciembre de 2008, www.cepal.org, consultado por internet el 10 de agosto de 2011
Bárcenas, Alicia (2008): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Epígrafe: El Caribe; hacia un turismo de nichos. www.cepal.org acceso 4/9/2011
Bolaki, Binesware (2011): La competitividad del turismo en el Caribe, revista CEPAL 104, agosto 2011.
Brida, J.G, Zapata, S. y Velázquez, S. (2010): Análisis del perfil de satisfacción de los pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de Indias, TURyDES,Vol. 3 no 8, septiembre., acceso por Internet, 19/8/2011 .
Brida, J.G,  Bukstein, D,  Garrido, N,  Tealde E. y  Zapata, S. (2010): Impacto económico del turismo de cruceros. Un análisis de gasto de los cruceristas que visitan el Caribe colombiano. Documento de investigación no. 58, Universidad OTR Uruguay, acceso por Internet, 19/8/2011. 
CDSD-INCAE (2007): Elementos de política para un turismo de cruceros sostenibles en Centroamérica Resumen para quienes toman las decisiones, acceso por Internet, 6/8/2011.
CEPAL (2005): Los cruceros turísticos y el comercio de servicios: tendencias recientes en los países de la cuenca del Caribe.  Boletín FAL Nº 223, marzo del 2005.
------, (2011): América Latina y el Caribe: Indicadores macroeconómicos del turismo, Cuadernos Estadísticos de CEPAL No. 39. www.cepal.org, consultado el 23 de marzo de 2011.
CIDTUR (2009): El turismo regional de los cruceros sube en una economía que baja (Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe, FCCA),  30 de octubre, Cuba
Cruz Sánchez, Anabel (2009): Factores de atracción turística: similitudes y diferencias en los principales destinos del Caribe Insular. TURyDES, vol. 2, no. 6 noviembre 2009, acceso 23/3/2011.
CTO (2010): Información general de turismo del Caribe -2009, 8 de febrero de 2010.
------. (2010): El estado del turismo del Caribe, visión de conjunto 2009/10, 10 de junio de 2010.
------. (2011): Estado de la Industria, feb. 2011, presentación, www.cto.org acceso 24/6/2011
El Caribe es la región mas dependiente del turismo a nivel mundial, afirma líder de la CTO (Rickard Sherritt), www.portaldeamercia.com, acceso 18 de junio de 2011.
FMI (2010): Las Américas: caluroso en el sur, más frio en el norte, octubre, www.imfbookstore.org,  acceso 19/6/2011.
González Núñez, Gerardo  (2005): La evolución del turismo en el Caribe en los últimos 20 años, Revista temas no. 43, p. 27-32, septiembre 2005, Puerto Rico.
La industria de cruceros (2011): acceso www.WindRoseNetwork.com,  acceso 19/8/2011
Los ingresos por turismo en el Caribe representan más del 30% del PIB para algunos países del Caribe. www.negocioexterior.com, acceso 16/6/2011. 
Monreal P, Padilla C. (2005): ¿Al demonio con el paraíso? Repensando la cultura y el turismo en el Caribe insular. Temas, Ideología Cultura y Sociedad, julio-septiembre 2005; 43. Editorial Nueva Época. La Habana, Cuba.
OMT, Panorama mundial y actualidad del turismo, OMT (2001): Epígrafe Los cruceros turísticos.
------. (2008): Turismo de Cruceros, Situación actual y tendencias, www.unwto.org, acceso 30/8/2011.
------. (2008-2011): Barómetros del turismo Mundial.  
Perelló, José Luis (2002): Estudio diagnóstico del Caribe como destino turístico, CETUR, UH, Cuba.
------. (2007): Efecto de las migraciones sobre los flujos turísticos para Cuba y el Caribe, tesis de doctorado, UH, Cuba.
-------. (2006): El Mercado Turístico del Gran Caribe: tendencias y desempeño, ponencia II Congreso Internacional de Marketing, Colombia, UH, Cuba.



TURyDES es una revista académica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga.

Para publicar un artículo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Números anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET