María Carmen Lira Mejía, Martha Soledad Landeros Guerra, Verónica Sánchez Arellano, Ma. Concepción Alonso Ortega y Hugo Gilberto Carrillo Pérez
INTRODUCCIÓN
Todo lugar que constituya un destino turístico debe tener una se¬rie de características que motiven el desplazamiento temporal de los visitantes. Estas características se denominan atractivos turísticos, porque dependiendo de ello se atrae su atención. Estos tipos de atractivos pueden variar dependiendo de la región visitada, ya que muchos de estos forman parte de los recursos turísticos del lugar.
Los atractivos turísticos pueden ser de acuerdo al tiempo: per¬manentes o temporales, y por sus características se clasifican en dos grandes grupos: atractivos naturales y atractivos culturales.
Los atractivos turísticos naturales son aquellos creados por la naturaleza. Es decir, que en su formación no ha intervenido directa¬mente la acción humana, mientras que en los culturales interviene la acción humana.
El siguiente trabajo de investigación se reconoce algunas de las actividades turísticas y la importancia que tiene en el norte del estado de Guanajuato, México. Nos daremos cuenta que aun existen lugares por visitar para el turismo que se tiene dentro del país.
Para lograr que se conozcan más lugares del norte de Guanajuato se mencionarán, Santa Lucía, La Quemada, Las Ollitas y El Llanito, lugares que por su trascendencia histórica pueden ser de interés para los visitantes
DESAROLLO
SANTA LUCÍA
Se cuenta por la gente de la comunidad de Santa Lucía que hace muchísimos años, llegó un señor que venía del Bajío, traía consigo 3 imágenes religiosas, nadie recuerda su nombre, pero se dice que regaló una en cada comunidad.
En la comunidad del Llanito regaló un crucifijo llamado el Señor del Llanito,
En la comunidad de la Erre regaló a la Virgen de la Asunción y
En la Comunidad de Santa Lucía regaló a la virgen de Santa Lucía.
Santa Lucía significa Portadora de Luz
La imagen de la virgen estaba colocada en el Templo que existía en ese entonces; sin embargo, en el año de 1962 se decidió construir una presa que actualmente existe llamada Presa de Peñuelas. En ese lugar una noche, el agua cubrió a toda la comunidad incluyendo el Templo, a las 12:00 de la noche aproximadamente la gente pidió auxilio para rescatar las cosas del Templo incluyendo la imagen de la Virgen de Santa Lucía.
Ruinas del antiguo templo de la virgen
De Santa Lucía el cual quedó en el año 1962 cubierto por agua
Esto provocó que toda la población emigrara a otro lugar quedando solamente 2 familias, la familia Morales y la familia Medina, las cuales se ubicaron pocos metros arriba de la presa.
El templo quedó cubierto totalmente por el agua de la presa de peñuelas, el 7 de Noviembre de ese mismo año se puso la primera piedra de un segundo Templo por el Padre Isidoro González terminándose de construir el 19 de Octubre de 1966.
En el templo se puede observar que las bancas son las que se encontraban en el primer templo. Así mismo la imagen original está muy deteriorada, por lo que la gente decidió guardarla debido a que el humo de las veladoras fue haciendo que se oscureciera y no se pudiera distinguir, por ello se mandó hacer una nueva imagen, la virgen es muy milagrosa y en el templo se conservan todos los obsequios de los milagros que ha hecho.
Cada domingo se celebra una misa, a la cual en ocasiones asiste gente de distintas partes del estado, entre semana también se puede observar afluencia de turismo, ya sea de comunidades cercanas o de lugares más lejanos.
LA QUEMADA
Su historia inicia a principios de la segunda mitad del siglo XVI, cuando Don Juan Sánchez de Alanís, alcalde Mayor de la Villa de San Felipe, en nombre del Virrey Don Luis de Velasco, otorga a Don Esteban García, vecino de la misma villa, una merced de tierra consistente en un sitio de ganado menor, con fecha del 6 de Diciembre de 1562. Unos años más tarde Don Esteban vendió su propiedad al Bachiller Don Juan Alonso quien a su vez la vendió en 1572 al Bachiller Don Alonso Martínez, dueño de la propiedad hasta su muerte en 1596, quedando como heredera su viuda Doña Agustina Escudero. Hacia principios de 1597, el terreno estaba en manos de Don Alonso Pérez de Bocanegra.
Pérez de Bocanegra adquirió otro sitio de ganado mayor y dos caballerías en 1605. Sobre éstos terrenos se levantan edificios del casco de la Hacienda de San Felipe de la Quemada.
En 1629 falleció el gran terrateniente de la Villa de San Felipe, heredando los bienes su viuda Doña Elena de Arizmendi Gogorrón, quien tomó posesión de la cuantiosa herencia de Don Alonso, el día 5 de marzo de 1634. La hija del matrimonio, Josefa, a la muerte de su madre, heredó la cuantiosa fortuna. Doña Josefa Díaz Bocanegra y Arizmendi Gogorrón contrajo matrimonio con el Capitán Gaspar de Aragón, procreando un hijo, Juan Aragón Díaz y Arizmendi Gogorrón, quien compró a su madre la propiedad en cinco mil pesos oro, en 1679.
Siendo ya conocida con su nombre actual, la Hacienda de San José la Quemada incrementó notablemente su agricultura y ganadería en tan solo dos años. Don Juan Aragón decidió venderla el 4 de septiembre de 1681 al Capitán Don Andrés Pardo de Lagos. En ésta época la Hacienda se componía de los siguientes sitios: La Laborcilla, La Quemada Vieja, La Laberintilla y Las Zahúrdas.
En 1696 pasó a manos de Joaquín Bautista de Olarzán y a su esposa Doña María Josefa de Castro, quienes adquirieron varios préstamos en base a la finca. Al no poder redimir sus deudas, la hacienda fué rematada públicamente en almoneda en la ciudad de México, el 19 de Junio de 1739, siendo adquirida por Antonio de Lanzagorta y Urtuzuástegui.
Don Antonio creó un Vínculo y Mayorazgo en el cual quedó incluida la Hacienda de San José de la Quemada. A la muerte de Don Antonio, le siguió en el Mayorazgo su hijo, Don Francisco Antonio de Lanzagorta y Landeta que fue nombrado en 1749 Regidor y Alguacil Mayor de la Villa de San Miguel el Grande. Al morir Don Francisco Antonio en 1777, quedó al frente del Mayorazgo su viuda, Doña Rosalía Anacleta, ya que sus hijos eran menores de edad.
Para 1777 la construcción de la casa grande de la hacienda se encontraba junto a un pequeño arroyo que desembocaba en el cercano río de La Laja, y a la mayor parte de la propiedad se dedicaba a la cría de ganado lanar, produciendo anualmente cerca de seis mil arrobas de lana. Una parte muy pequeña de la hacienda se dedicaba a la agricultura; siendo ésta para autoconsumo. En esta época se construyó una capilla dedicada a San José, a un costado de la casa grande y al frente de la casa del mesón. En 1792 muere Doña Rosalía Anacleta, heredando el Mayorazgo al mayor de sus hijos, Juan José María Francisco Antonio, quien fuera héroe de la Guerra de Independencia, con el mando militar de mariscal. Don Juan José quedó como cabeza del Mayorazgo en 1794.
Durante la Guerra de Independencia, la hacienda de San José de la Quemada fue visitada por Don Miguel Hidalgo y Costilla, después de la toma de Guanajuato, al recibir informes de que el general brigadier Félix María Calleja se encaminaba para hacerle frente.
En 1811, cuando Calleja decidió regresar a la ciudad de San Luis Potosí, dejó en la retaguardia -debido a informes sobre la actuación militar de algunas guerrillas que operaban en el camino de San Felipe- al teniente coronel Miguel Martínez del Campo que tuvo como cuartel y centro de operaciones la Hacienda de San José de la Quemada. Calleja había dejado instrucciones al Mayor Alonso de recorrer los pueblos cercanos a la Villa de Dolores, donde había fuerzas insurgentes en espera de entrar en acción.
Muchas otras veces durante esta guerra la hacienda de San José de la Quemada se vió bajo influencia de los grupos en guerra, siendo su dueño Don Luis Gonzaga. Ya terminada la guerra y declarada la Independencia del país, en 1829 la hacienda pasó a manos de Doña María Dolores Guadalupe Joaquina Ignacia Rosalía de la Santísima Trinidad, sobrina del General Ignacio Allende y quien vendió la hacienda en 1830.
Hacia 1872, la hacienda era propiedad del licenciado Don Joaquín Obregón González, con un valor de $ 40,800.- pesos corrientes. En esta época la hacienda tuvo un auge importante, coincidiendo con el crecimiento de la hacienda como institución bajo el gobierno del general Porfirio Díaz. Don Joaquín donó el 18 de febrero el terreno necesario para el tendido de vías e instalaciones del Ferrocarril Nacional Mexicano a su paso por los extensos terrenos de San José de la Quemada. Para fines del siglo XIX las más ricas haciendas del municipio de San Felipe eran la de nuestro estudio y San Diego de Jaral de Berrio.
Para entonces San José de la Quemada había dejado la ganadería y se dedicaba en su gran mayoría a la agricultura, cultivando principalmente frijol, maíz, trigo y chile colorado, cuya producción tenía fácil acceso a los mercados de Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y la cuidad de México gracias al ferrocarril. Para 1904 Don Joaquín era el gobernador del estado de Guanajuato, por lo que el área de San Felipe Torres Mochas y por supuesto, las haciendas vecinas, se vieron beneficiadas por la construcción de caminos, mejoras hidráulicas e introducción del teléfono, que comunicaban con cerca de 32 kilómetros a Guanajuato y con 33 a San Diego de la Unión. En esta etapa de auge, se completó la presa de la hacienda de San José de la Quemada, la cual persiste hasta nuestros días con su enorme cortina de piedra.
Durante la lucha revolucionaria, la hacienda se vió varias veces ocupada por diferentes grupos armados. Su capacidad agrícola se agotó por falta de trabajadores y de mercados cercanos. En estas condiciones de abandono llegó a la década de 1930, cuando se efectuó el reparto agrario. San José de la Quemada aún se levanta orgulloso con sus grandes construcciones coloniales y neoclásicas siguiendo la moda de finales del siglo XIX, persistiendo como dueños de ésta maravillosa e histórica finca los descendientes de Don Joaquín Obregón González.
En este lugar era donde almacenaban toda su producción que salía de sus cosechas como lo era de frijol, maíz, trigo y chile colorado.
La presa de San José de la Quemada
La presa de San José de la Quemada fué construida únicamente con cal y piedra por las personas que viven en ese sitio, es una cortina muy grande la que se construyó.
Se tiene la creencia de que cuando la estaban construyendo se enterraron a tres niños vivos debajo de la presa, esto significaba, de acuerdo a sus creencias que para cuando la presa se fuera a derramar o romper los niños iban a salir corriendo a avisarles para que tomaran las precauciones necesarias.
Como se puede apreciar esta es la cortina de piedra que construyeron los habitantes de la comunidad San José de la Quemada.
Esta es la cruz que se encarga de cuidar a todas las personas que se meten a esta presa, solamente se ha ahogado una sola persona desde que está construida la presa.
Esta cruz la quitan 8 días antes del 3 Mayo porque le hacen fiesta de la Santa Cruz y después de eso la regresan a su lugar.
Aquí solo la pueden abrir los dueños de la Hacienda, porque esta es la compuerta que solo les lleva agua para regar las plantas de la Hacienda, tiene un canal especial que la hace llegar hasta la Hacienda.
En esta parte es donde el agua se tira pero esto forma un pequeño río y la lleva a otro lugar y es así como los animales pueden tomar agua, se puede apreciar este espectáculo en fechas en las que abren las compuertas de la presa.
Podemos ver como cae el agua y se forman unas cascadas impresionantes, de ahí el agua sigue su cauce.
En este lugar hay túneles que se conectan a diferentes partes del lugar, estos túneles están construidos desde el Porfiriato, porque cuando se encontraban en guerras, era donde se escondían y podían tomar por sorpresa a los rivales.
Esta es uno de los túneles, este túnel tenía una conexión con la Hacienda.
Aquí se encuentra otro túnel, se encuentra en una grieta muy estrecha, este túnel pasa por debajo del panteón, el túnel aproximadamente mide 2 kilómetros.
Este es un puente que utilizaban para pasar pero ahora ya no se usa ya que no está en buenas condiciones el camino. Este también está construido desde el Porfiriato.
Entre las características físicas del lugar. Tiene una extensión de 120 hectáreas de terreno, de las cuales 80 hectáreas son de cultivo y 40 hectáreas de caserío ocupadas por una población de entre 1,200 y 1,500 habitantes, el Rancho Ex- Hacienda La Quemada es un lugar donde la tradición y la cultura sobrepasará la imaginación de cualquier persona.
LAS OLLITAS
El lugar está ubicado aproximadamente a 15 minutos de la comunidad de Rio Laja perteneciente a Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional Guanajuato. Según cuenta la gente que en el lugar en la época de los cristeros, era habitado por ellos, ya que la religión católica no era aceptada por el gobierno, utilizaban el lugar como un refugio, para esconderse, a esto se da la explicación de los túneles que se encuentra en el interior de la casa, ya que no se sabe con exactitud a qué lugar llegan, sin embargo están ahí.
A el lugar se le llama las ollitas porque es una casa que estaba construida de ollas de barro, que como consecuencia misma, de los tiempos de la revolución mexicana, la gente que vivía en sus casas (en varias partes del país), enterraba cosas de valor en diferentes lugares del inmueble en ollas o cantaros de barro que introducían en las paredes o en el suelo para que no las encontraran y mucho menos pudieran despojarlos de sus pertenencias como se mencionó anteriormente. A sí mismo según las historias de la gente, dicen que los cristeros las llenaban de dinero, para después regresar por ellas en ese sitio, es por ello que estaban entre las paredes de la casa, sin embargo se cree que no podían enterrarlas fácilmente, es por esta causa que las personas cuentan que por las noches cuando se visita el lugar espantan, se dice que los espíritus aún siguen cuidando el dinero que escondieron en las paredes de la casa.
Al interior hay una especie de cruces y mesas, ya que se quería hacer un templo para los cristianos.
En estas ruinas, no se tiene presente cuando fue su creación, pero se creer que fue en el año anterior a 1920, perteneciendo a la comunidad de Rio Laja. Sin embargo han llamado la gran atención de las personas especialmente de los jóvenes, por sus atractivos, teniendo en cuenta que son unas ruinas muy antiguas, puesto que mucha gente que ya las han visitado, han quedado de alguna manera sorprendidos con lo que han encontrado como son una gran cantidad de ollas quebradas de gran grosor y por las historias y mitos que se han desarrollado sobre ese lugar.
Como antiguamente las casas estaban construidas de adobe fue más fácil guardar los cántaros en la pared, de tal manera que algunos fueron colocados en las paredes y otros fueron puestos sobre el techo de la casa.
En la parte trasera de la casa se encuentra un patio que está marcado por una cerca de piedra, en esa parte se comenta que realizaban actos de brujería, también por este motivo se desprenden algunas historias.
Con el paso del tiempo este lugar se fué rodeando de historias, que la misma gente que habita cerca del lugar iba creando, ya que se corre el rumor de que las personas que van a Las ollitas escuchan ruidos o ven cosas sobrenaturales y que por consecuencia espantan, se dicen que las personas que asustan son los dueños de la casa que cuidan sus pertenencias y el dinero que aún queda oculto en la casa. Así mismo si se toma en consideración que el lugar se encuentra alejado de la comunidad de Rio Laja y no hay mas casas a los alrededores, además de que no hay alumbrado público, esto provoca pánico a las personas que asisten ahí.
Es importante mencionar que esta casa que ahora son ruinas fué construida en un barranco y que se encuentra rodeada de árboles.
EL LLANITO
La comunidad denominada el Llanito es de las más antiguas del municipio de Dolores Hidalgo y, posiblemente anterior a la hacienda de la Erre.
Según la tradición, el Mariscal de Castilla, dueño de la hacienda de la Erre, donó a los vecinos del llanito la imagen del señor crucificado, en el año de 1559. Esta tradición la confirma una pintura que se conserva en el templo. Es un óleo en el que se ve un crucifijo, bajo docel; a la derecha de la imagen, los mayordomos indígenas y otros individuos con sahumerios, y a la izquierda varios clérigos y dos personajes españoles; frente a la imagen un sacerdote revestido de sobrepelliz, leyendo; y al calce una inscripción que dice: Cuadro en que se representa el momento en que los mariscales entregan la escultura del señor del llanito a esta comunidad encabezada en aquel entonces por los señores J. Lázaro Tomas y J. Salvador Antonio Jiménez fundadores principales. En el atrio se encuentra una placa que indica estar concluida en el año de 1779.
En las paredes se encuentran varias pinturas donde se ilustran las letanías siendo la manifestación de la fe y devoción de los antepasados. Aún se conserva una mesa de mezquite, al igual que usaba el Miguel Hidalgo para la celebración de justas con sus mayordomos. La frecuente visita del padre de la patria enseñó a los otomís hacer ondas con las que se armaron los primeros soldados de México.
La vocación económica del Llanito en sus orígenes, fué el cultivo de hortalizas. En la actualidad las ocupaciones principales de la población son las tabiquería, la construcción de muebles, cerámica, agricultura principalmente las hortalizas, las mujeres acuden a la cabecera municipal a vender los productos que elaboran como tortillas y verduras que cosechan en sus parcelas.
En esta comunidad se venera una imagen de Jesús Crucificado, que tomando el nombre de la comunidad se conoce por el señor del Llanito, pero su advocación es el señor de los afligidos.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, asiste turismo nacional e internacional, que visto por su atractivo histórico, por ser la Cuna de la Independencia Nacional. Desde hace casi doscientos años el padre de la patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, da inicio al movimiento de independizar al país mexicano de la subyugación de la corona española en la madrugada del 16 de Septiembre de 1810 a las 5.00 horas, el cura de la parroquia de la Virgen de los Dolores arengó la campana que llamaba al pueblo a luchar por la independencia económica política y social, que años más tarde en sus primeras reminiscencias los antepasados mexicanos empezaron a gozar y de las cuales hoy en día los paisanos recordamos con honor, por este acontecimiento el espíritu de los mexicanos es motivado para visitar y contactar con los lugres que dieron una nueva forma de vida que permeó por toda la República Mexicana. En la segunda mitad del siglo 20 se destaca la figura del canta autor dolorense José Alfredo Jiménez que también es un atractivo para los turistas, además que la propia familia del famoso e inmortal compositor y cantante ha abierto al público en general un museo en su memoria donde, se presenta vida y obra del distinguido ícono de la canción popular, se puede decir que estos dos atractivos consiguen que exista la movilidad de turistas a la ciudad y preocupados por aumentar la oferta turística se ha realizado este acercamiento con los lugares que pueden convertirse en desarrollos turísticos, y que hasta ahora por razones inerciales no se habían tomado como propuestas de turismo alternativo, se tiene claro que los lugares descritos con anterioridad no cuentan con una infraestructura suficiente para atender a todo el segmento turístico, por lo que en un primer momento será propuesto visitar con personas que les guste la aventura y a partir de esto ir generando las condiciones para que tenga acceso el público en general.
Se considera una oportunidad de emprendedora para jóvenes universitarios con tendencias de servicio al cliente y que les guste animar y guiar a las personas que con fines de recreación cultura o esparcimiento arriben a la cuna de la independencia.
El área de oportunidad o de negocio que se ha detectado es que falta un grupo de integradores turísticos que planeen y ejecuten recorridos dentro y fuera de la ciudad con la finalidad de tener presencia y ser reconocidos como una buena opción para conocer distraerse o pasar un día o un fin de semana en compañía de la historia la cultura y la aventura.
Visitar la comunidad de Santa Lucía, la Quemada, el Llanito y las Ollitas, es una experiencia que hace contactar con la naturaleza, la arquitectura del pasado y la historia que se vivió en el siglo veinte como fué el porfiriato, la Revolución Mexicana, la época de los cristeros en esta zona norte del estado de Guanajuato. Y si a esto le agregamos que habrá un grupo de jóvenes entusiastas que acompañarán y guiarán durante el recorrido será una experiencia ideal para visitar. Así mismo son lugares atractivos que permitirían a los inversionistas conocer nuevas oportunidades de negocio en servicios turísticos de la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autores varios (2009). Proyectos de investigación de mercadotecnia de servicios turísticos: Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato.
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |