TURyDES
Vol 3, Nº 7 (abril/abril 2010)

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE GOBIERNO EN MATERIA TURÍSTICA IMPLEMENTADAS DESDE EL 2000 HASTA EL 2008 EN BENEFICIO DE CHETUMAL, Q. ROO

Edgar Manuel Gutiérrez García (CV)

 

Introducción

Este trabajo analizó y evaluó las estrategias de desarrollo turístico propuestas por los tres órdenes de gobierno y las sugeridas por organismos internacionales, durante los años 2000 - 2008 en beneficio de Chetumal, Q. Roo.

Las estrategias de gobierno compiladas en Instrumentos de Planeación (IP), tienen por objeto ofrecer oportunidades de desarrollo para la ciudad de Chetumal, con proyección en distintas escalas espaciales (municipal, estatal, federal e internacional). Éstas, son reformadas a través del tiempo en función de las tendencias de cambio global y los intereses políticos, económicos y sociales locales. Sin embargo, no existía un método de evaluación que persiga el objetivo de valorar su orientación hacia la sustentabilidad.

Para ello, se requirió identificar qué principios de sustentabilidad están representados en los IP implementados desde el 2000 hasta el 2008 en beneficio de Chetumal. Dicha información contribuyó a reconocer los vacíos en los IP que, actualmente, no han permitido alcanzar el desarrollo sostenible en Chetumal como destino turístico en México.

En ese sentido, se implementó el método desarrollado por Vidal y Capurro (2008) para evaluar los Instrumentos Legislativos que regulan las actividades económicas marinas pesca y acuacultura en la Costa de Yucatán; el cual consta de cinco fases.

1. Definición de criterios y atributos de sustentabilidad.

En esta fase se analizaron distintos sistemas de indicadores de sustentabilidad; a fin de integrar uno solo que permita evaluar la oportunidad de desarrollo de las estrategias de gobierno en materia turística en beneficio de Chetumal, Quintana Roo. En este sentido, se debe entender como indicadores a aquellos medidores de problemas actuales que señalan cuando una situación se está saliendo de control; midiendo el riesgo y creando las posibles soluciones para combatir las diferentes problemáticas que se presentan en los destinos turísticos (OMT, 2004).

Indicadores urbanos de la agenda ONU-Hábitat

ONU- HÁBITAT ha sido una organización pionera en la colección de indicadores urbanos, es parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En 1991, inició el Programa de Indicadores de Vivienda. En 1993 se convirtió en el Programa de Indicadores Urbanos con un enfoque más amplio. ONU-HÁBITAT (2004) reconoce a los Indicadores Urbanos como un conjunto de instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de base para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren en forma continuada y sostenible.

El conjunto de indicadores urbanos está actualmente construido sobre dos ejes de análisis: los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda Hábitat. Entre los que se destacan: promover el derecho a vivienda adecuada, posibilitar la seguridad de la tenencia, promover igualdad de acceso a créditos, proporcionar igualdad de acceso a la tierra, promover el acceso a los servicios básicos, promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura, promover la igualdad de género en el desarrollo de asentamientos humanos, reducir la contaminación en zonas urbanas, promover sistemas de transporte eficaces y ambientalmente racionales, fortalecer las microempresas y pequeñas empresas, fomentar las asociaciones de los sectores público y privado y estimular las oportunidades de empleo productivo, entre otros.

Indicadores de sustentabilidad de la OMT

La Organización Mundial del Turismo (2004) diseñó un guía para crear indicadores con el propósito de ayudar a los investigadores en turismo en obtener información y utilizarla de la mejor manera posible; para que, se pueda realizar una toma de decisiones correcta, buscando siempre la sustentabilidad de un destino turístico. Entre los principales indicadores se destacan: Satisfacción de los habitantes en relación con el turismo, efectos del turismo en las comunidades, satisfacción del turista, beneficios económicos del turismo, control de energía, disponibilidad y conservación del agua, calidad del agua potable, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de desechos sólidos, control de desarrollo, capacidad de carga, entre otros.

Indicadores de sustentabilidad de la SECTUR

La SECTUR creó el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad como parte de la implantación de la Agenda 21 Local para municipios turísticos; debido a que se requiere de diferentes instrumentos para medir y monitorear las condiciones de cada destino turístico. Dicho sistema se divide en 4 temas generales, que contienen 27 indicadores; entre los que destacan: consumo y tratamiento de agua, consumo de energía, calidad del aire, manejo y reciclaje de basura, programas de educación ambiental, desempleo, contribución a la economía social, seguridad, satisfacción al turista, derrama turística, certificación, cobertura de servicios básicos, estado de la vivienda, preservación de la imagen del destino, entre otros.

Sistema integrado de indicadores

Como se ha visto, la ONU, la OMT y la SECTUR, han diseñado criterios para evaluar condiciones de sustentabilidad en asentamientos urbanos o, propiamente, en destinos turísticos. Sin embargo, en esta investigación se evaluó la oportunidad de desarrollo de las estrategias de gobierno (planes, programas y proyectos) en materia turística en beneficio de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Para ello, se realizó el siguiente sistema integrado de indicadores:

2. Elección de instrumentos de planeación (IP)

Los IP seleccionados se clasificaron en tres grandes grupos: planes de desarrollo, programas de turismo y proyectos turísticos; destacándose su escala de espacial de proyección:

I. Planes de Desarrollo

Federales

Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012

Estatales

Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000 – 2025

Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011

Municipales

Plan Municipal de Desarrollo de Othón P. Blanco 2005 – 2008

Plan Municipal de Desarrollo de Othón P. Blanco 2008 – 2011

II. Programas de Turismo

Federales

Programa Nacional de Turismo 2001 – 2006

Programa Sectorial de Turismo 2007 – 2012

Estatales

Estrategias de Turismo del PED 2005-2011

Municipales

Proyecto Estratégico de Turismo del PMD 2005 – 2008

Estrategias de Turismo del PMD 2008 – 2011

III. Proyectos turísticos

Mundo Maya

Costa Maya

3. Definición y selección de un punto de referencia: Instrumento Hipotético de Planeación (IHP)

Con la finalidad de comparar la presencia de los indicadores de sustentabilidad contenidos en los instrumentos de planeación (IP) analizados contra un punto de referencia, se diseñó e incorporó un Instrumento Hipotético de Planeación (IHP) de máxima sustentabilidad; el cual contiene todos los atributos de sustentabilidad señalados anteriormente.

4. Análisis de los IP en busca de los criterios de sustentabilidad y colecta de información en una matriz múltiple.

Con los 11 instrumentos de planeación (IP) y el Instrumento Hipotético de Planeación (IHP) se creó una matriz de información binaria, en la que un número uno (1) definió presencia y el cero (0) definió ausencia del atributo evaluado. Para ello, los IP individuales se consideraron objetos sujetos a agrupación representados por renglones, mientras que sus características o atributos se consideraron las categorías de agrupación representados por columnas.

La información para llenar la matriz de datos fue recopilada a través de la lectura de los IP en la búsqueda de los atributos de los indicadores de sustentabilidad. Cada descripción define qué palabras clave determinaron la presencia de algún atributo, en la mayoría de los casos la presencia se definió al detectarse el atributo como una estrategia o acción definidas en los IP.

5. Aplicación del método cuantitativo de análisis multivariado

Con el fin de explorar la existencia de patrones de asociación entre los atributos evaluados entre los IP y, posteriormente, ponderar el grado en que dichos atributos se relacionan entre ellos, se aplicó un método cuantitativo de análisis multivariado. En este método científico, se desarrollaron dos estudios: un análisis de similitud y un análisis de jerarquización o clúster.

Análisis de similitud

En muchas ocasiones se requiere conocer la igualdad entre dos o más variables o muestras. Para ello, se debe calcular la uniformidad que presentan las diferentes variables medidas en las muestras, evaluando cuánto se parecen (similitud) o cuánta disparidad existe entre ellas (disimilaridad). De acuerdo a Brower y Zar, citados por Rodríguez (2001) en Coeficientes de Asociación, entre los índices binarios de similitud se encuentra el coeficiente de Sorensen; que varía entre 0 (entidades sin ningún atributo en común) y 1 (entidades idénticas).

En este trabajo de investigación, se formaron grupos de IP similares al IHP, a partir de un análisis de similitud y empleando el coeficiente de Sorensen:

S = 2a / 2a + b + c

Donde S es el coeficiente de similitud de Sorensen; a = número de atributos compartidos entre el IHP y el IP; b = número de atributos que contiene el IHP que no contiene el IP; y c = número de atributos que contiene el IP que no contiene el IHP.

La representación gráfica de los resultados fue obtenida mediante un dendograma de similitud (ver Tabla 4) entre los IP, desde el programa de software estadístico MVSP 3.1 (MultiVariate Statistical Package).

Análisis de jerarquización o de clúster

El análisis de Clúster, también conocido como Análisis de Conglomerados, Taxonomía Numérica o Reconocimiento de Patrones, es una técnica estadística multivariante cuya finalidad es dividir un conjunto de elementos en grupos, de forma que los perfiles de los elementos en un mismo grupo sean muy similares entre sí (cohesión interna del grupo) y los de los elementos de clústers diferentes sean distintos (aislamiento externo del grupo). Se puede realizar a través del método WPGMA de las siglas en inglés WEIGHTED PAIR GROUP METHOD USING ARITHMETIC AVERAGE (método de agrupación usando la media aritmética ponderada). Este método está diseñado para la construcción de diagramas que reflejan las similitudes entre los objetos, utilizando la media aritmética de los atributos.

Análisis de resultados

Cómo se puede observar, en el dendograma (Gráfica 1), el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 fue la estrategia de gobierno que presentó mayor similitud con el Instrumento Hipotético de Planeación (IHP), con S = 0.93. Lo anterior, podría deberse a que, siendo el IP de más reciente creación, representa la estrategia federal basada en una política integradora; es decir, la política pública que concentra estrategias sociales, económicas, ambientales e institucionales; a fin de brindar las posibilidades gubernamentales hacia un desarrollo sostenible para la sociedad mexicana. Sin embargo, dicho instrumento carece de aspectos como: fomento de una cultura turística, atención médica al turista, fortalecimiento de las secretarías estatales y municipales de turismo. Una razón muy posible para ello, es que este IP es de carácter global e involucra a todas las actividades económicas que desarrolla la nación.

Un segundo nodo de similitud, estuvo formado por el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 y el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Edo. de Quintana Roo 2000 – 2025 (S = 0.839); cabe destacar que, dichos documentos fueron elaborados a principios de esta década; de los cuales uno representa una política federal y el otro una estatal; y por lo consiguiente, el segundo debe seguir la línea de las políticas públicas federales establecidas en el primer instrumento.

Otro nodo importante se dió entre el Programa Nacional de Turismo 2001 – 2006 y el Programa Sectorial de Turismo 2007 – 2012 (S = 0.829); lo cual, se puede deber a que el segundo IP mantiene una continuidad en las políticas turísticas establecidas en el primer IP; si esto fuera así, se podría concluir que en materia turística, la estrategia de gobierno federal no se ha reformado, ni ha evolucionado en los últimos nueve años.

Como se puede observar en la Tabla 4, el índice de similitud entre el PEDIEQROO 2000 – 2025 y el IHP fue S = 0.835; colocándose como el segundo IP con más atributos de sustentabilidad. Sin embargo, carece de atributos como: control de consumo de energía, tratamiento de desechos sólidos, certificación y sensibilización turística, seguridad para el turismo, entre otros. Lo anterior, tiene como resultado que en un lapso de 25 años, se mantenga a Chetumal en un estado de estancamiento en cuanto al flujo de turistas, pese a que en dicho IP se considere a dicha ciudad como un distribuidor del turismo para Costa Maya. Además, el hecho de no integrar aspectos de carácter ambiental y social, hace que este IP no procure un desarrollo sustentable.

En tercer lugar, otro IP estatal, el PED 2005 – 2011 presentó un S = 0.821 con respecto al IHP. Sin embargo, carece de los atributos relacionados con: la conservación del agua, el tratamiento de desechos sólidos, fomento de la cultura turística y efectos del turismo en el destino; atributos que sí estaban presentes en el IP estatal del sexenio anterior. Por el contrario, se distingue por tener presente atributos relacionados con la conservación del agua, implantación de un plan de marketing, impulsar los procesos de certificación turística, seguridad para el destino y el turista; no considerados en el PEDIEQROO 2000 – 2025. Esto conlleva a que las políticas públicas estatales mantengan un perfil medio en cuanto a sustentabilidad; ya que, mientras se avanza con atributos necesarios, también existe una acción a la inversa, al omitir otros con igualdad de importancia para el logro del desarrollo sostenible.

En cuarta posición, se encuentra el Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 2011 con S = 0.805 con respecto al IHP; seguido de Plan Municipal de Desarrollo 2005 – 2008 con S = 0.789. Sin embargo, el primer IP carece de atributos como: control del consumo de energía, programas de ahorro del agua e implementación de sanciones por desperdicio, normatividad en materia de descarga de aguas residuales, manejo adecuado de desechos sólidos contaminantes, impulso de procesos de certificación turística, efectos del turismo en el destino, atención médica al turista y seguro contra fenómenos meteorológicos. Mientras que el segundo IP carece de atributos relacionados con el uso de combustibles alternativos, conservación del agua, tratamiento de aguas residuales, impulso de procesos de certificación turística, implantación de un plan de mercadotecnia, fomento del conocimiento tradicional y seguridad turística.

En ese contexto, se pueden destacar dos aspectos: uno positivo y otro negativo. Por un lado, se puede rescatar que, seguido de los IP estatales, los IP con mayor similitud al IHP fueron los municipales; lo que implica que Chetumal cuente con las bases gubernamentales que le brindan oportunidades de desarrollo. Sin embargo, una complicación es la carencia de atributos del entorno ambiental y turístico; lo que también le implica una imposibilidad de alcanzar un desarrollo turístico sostenible.

En sexto lugar, se encuentra el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 con S = 0.773; seguido del Programa Nacional de Turismo 2001 – 2006 con S = 0.686; y en octavo sitio, el programa Costa Maya con S = 0.606.

Por otra parte, el PMD 2002 – 2005 y el proyecto Mundo Maya mantienen un índice de similitud de S = 0.585 con respecto al IHP. No obstante, el IP con el índice más bajo de similitud fue el Programa Sectorial de Turismo 2007 – 2012, con S =0.54; debido a que no posee atributos como: control del consumo de energía, conservación del agua, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de desechos sólidos, programas de educación ambiental, inclusión de programas sociales, efectos del turismo en el destino, oportunidad de vivienda, seguridad para el turismo y el destino e infraestructura de transporte.

Como se puede observar, este IP que representa la estrategia del gobierno federal en materia turística, carece de aspectos ambientales y sociales; atributos indispensables para que se den oportunidades para un desarrollo sustentable. Asimismo, se puede resaltar que, este IP no resultó tan similar al PND 2007 – 2012, al manifestar un índice de similitud entre ambos de S = 0.456; sin embargo, en teoría deberían ser más similares por corresponder a la misma administración pública federal, en la que ambos IP deben llevar la misma línea estratégica. Esta situación tiene como consecuencia que el país esté limitado a ofrecer la oportunidad de desarrollo turístico sostenible para los destinos; lo que a su vez, implica un desfase con otros países que sí lo han logrado y que les ha permitido ser líderes en la industria, con estrategias incluyentes, vanguardistas y sostenibles. Es decir, que sin comprometer los beneficios económicos, se haga lo posible por minimizar los impactos ambientales y se involucre a todos los sectores sociales en el desarrollo de un destino.

En conclusión, las estrategias de gobierno implícitas en los instrumentos de planeación representan una oportunidad de desarrollo para la ciudad de Chetumal. Sin embargo, existen ciertas limitaciones en los aspectos ambientales y socioeconómicos para que dicho desarrollo pueda darse de forma sustentable y, específicamente, en el sector turístico. En este sentido, se debe trabajar en la solidez sostenible de los instrumentos de planeación, especialmente en los proyectos Mundo Maya y Costa Maya, que benefician directamente a Chetumal. Así, es fundamental la inclusión de programas ambientales que favorezcan el ahorro de agua, de energía, de tratamiento de residuos sólidos, entre otros; además, de aspectos socioeconómicos como la participación ciudadana, el beneficio económico equitativo e incluyente, el fomento de la cultura turística; así como de aspectos netamente turísticos como la seguridad turística, la descentralización de las instituciones turísticas, la inclusión de la mercadotecnia y el fomento turístico.

Bibliografía

Dachary, C. A., & Arnaiz, S. (2002). Globalización, Turismo y Sustentabilidad. Guadalajara: Centro Universitario de la Costa.

FONATUR. (25 de febrero de 2010). Costa Maya. Recuperado el 08 de abril de 2010, de Portal Web del Fondo Nacional de Fomento al Turismo: http://www.fonatur.gob.mx/es/Des_Costa/des-costa.asp

FONATUR. (2007). Proyecto Costa Maya. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de Fondo Nacional de Fomento al Turismo: http://www.fonatur.gob.mx/es/Des_Costa/des-costa.asp

Gobierno de México. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006. Ciudad de México: Presidencia de la República.

Gobierno de México. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. Ciudad de México: Presidencia de la República.

Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2005). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo 2005 - 2011. Chetumal: Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo.

Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2000). Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000 - 2025. Chetumal: Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo.

Municipio de Othón P. Blanco. (2002). Plan Municipal de Desarrollo 2002 - 2005. Chetumal: H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.

Municipio de Othón P. Blanco. (2005). Plan Municipal de Desarrollo 2005 - 2008. Chetumal: H. ayuntamiento de Othón P. Blanco.

Municipio de Othón P. Blanco. (2008). Plan Municipal de Desarrollo 2008 - 2011. Chetumal: H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.

NotiCaribe. (15 de diciembre de 2008). Ante el retiro de Fonatur, detonará el estado proyecto Costa Maya. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de Costa Maya Magazine: http://www.costamayamagazine.com/mahahual-majahual/magazine/news-noticias/127-ante-el-retiro-de-fonatur-detonara-el-estado-proyecto-costa-maya.html

Noticias Cancun. (05 de julio de 2009). Niega Fonatur terrenos de Grand Costa Maya a Chetumal. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de Noticias Cancún: http://www.noticiascancun.com/4249/niega-fonatur-terrenos-de-grand-costa-maya-a-chetumal/

OMT. (2004). Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations: a Guidebook. Madrid: Organización Mundial de Turismo.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2004). Observatorio Urbano Global. Indicadores Urbanos según la Agenda Hábitat. Organización de las Naciones Unidas.

SECTUR. (2002). Implantación del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el turismo en 15 destinos. Ciudad de México: Secretaría de Turismo.

SECTUR. (2008). Programa Mundo Maya. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de Secretaría de Turismo de México: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Programa_Mundo_Maya

SECTUR. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001 - 2006. México D. F.: Secretaría de Turismo.

SECTUR. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007 - 2012. Ciudad de México: Secretaría de Turismo.

Vidal, L., & Capurro, L. (2008). Quantitative Analysis of Natural Resource Regulations Leading to Coastal Ecosystems Sustainability: México as a Case Study. Journal of Coastal Research , 876-889.

Vidal, L., Chargoy, M., & Torres, R. (2007). Normatividad sobre el manejo de recursos naturales impactados por el turismo en la Costa Maya: Los retos de una planeación sustentable. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Wikipedia. (29 de junio de 2009). Dendograma. Recuperado el 6 de octubre de 2009, de Wikimedia Foundation, Inc.: http://es.wikipedia.org/wiki/Dendrograma



TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net


 
Turismo y Desarrollo Ofertas especiales de
Paquetes por Europa con Paris y Londres
para los subscriptores de la revista.
Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.
Inicio
Sobre TURyDES
Nmeros anteriores
Anuncios
Subscribirse a TURyDES
Otras Revistas de EUMEDNET