Sulany Sánchez Curbelo
Pedro Omar Toledo Díaz
Israel Acosta Gómez
sulany@ucp.ss.rimed.cu
Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba
RESUMEN
La familia es el eje fundamental para la organización del sistema de valores, la manera de pensar y de comportarse; influye en la elección vocacional de los hijos, estimula y posibilita aprendizajes y vivencias proporcionando modelos de identificación en conjunto con la labor del maestro, el cual necesita de herramientas para trabajar de la mejor forma posible en esta ardua tarea. Por la importancia de este es que se plantea como objetivo: Proponer una estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica en el escolar primario. Se ofrecen los fundamentos teóricos y metodológicos y se describe el proceso de construcción del resultado científico con una metodología predominantemente cualitativa, empleando la Investigación-Acción-Participativa, transitando por cuatro ciclos de intervención en una unidad de estudio integrada por 25 familias de 6. grado de una escuela primariade la provincia Sancti Spíritus.
Palabras claves: familia, intención, orientación, vocación, estrategia.
ABSTRACT
THE ORIENTATING INTENTION OF THE FAMILY TOWARDS THE PEDAGOGICAL PROFESSION. A CHALLENGE FROM THE SCIENCE OF EDUCATION
The family is the fundamental axis for the organization of the value system, the way of thinking and behaving; it influences the vocational choice of the children, stimulates and enables learning and experiences by providing models of identification in conjunction with the work of the teacher, who needs tools to work in the best possible way in this arduous task. Because of the importance of this is that it aims to: Propose a pedagogical strategy aimed at preparing the family regarding the fulfillment of its guiding intention towards the pedagogical profession in primary school. Theoretical and methodological foundations are offered and the process of construction of the scientific result is described with a predominantly qualitative methodology, using the Participatory-Action Research, going through four intervention cycles in a study unit composed of 25 families of 6. grade from a primary school in Sancti Spíritus province.
KEYWORDS: family, intention, orientation, vocation, strategy.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Sulany Sánchez Curbelo, Pedro Omar Toledo Díaz e Israel Acosta Gómez (2019): “La intención orientadora de la familia hacia la profesión pedagógica. Un reto desde las ciencias de la educación”, Revista Académica de Investigación, TLATEMOANI (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/30/familia-educacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tlatemoani30familia-educacion
INTRODUCCIÓN
Dentro de las prioridades del estado cubano para garantizar la continuidad de la obra de la Revolución está la educación como uno de sus pilares más importantes, por lo que la formación sistemática de maestros y profesores constituye uno de los principales retos para la sociedad cubana actual. Este propósito reclama de estrategias integrales que garanticen una labor permanente en la orientación profesional pedagógica desde los primeros años de vida y durante todo el transcurso de las educaciones por donde transita el niño.
Entre los factores que están implicados en el trabajo de orientación profesional se encuentra la familia, pues formar intereses hacia la profesión pedagógica y preparar a los niños para la elección de esta profesión no corresponde únicamente a la escuela, sino que debe contar con un serio apoyo de los padres y una influencia positiva de la comunidad. En la actualidad uno de los factores que influyen negativamente para la selección de carreras pedagógicas en los alumnos es la familia que pretende materializar en sus hijos sus frustraciones profesionales manifestando abiertamente rechazos hacia esta profesión.
Se han particularizado los estudios sobre la motivación, orientación educativa y profesional dirigidos incluso a la profesión pedagógica, sin dejar de mencionar que, en sentido general, hoy en el mundo las prácticas de orientación profesional se circunscriben a la ayuda para encontrar empleos y elegir carreras mediante buroes de información, consultas y textos de autoayuda. El tema de la orientación profesional pedagógica es más típico de Cuba.
A pesar de los estudios realizados, aún existen carencias en este campo que demandan la continuidad de investigaciones que potencien en la familia intenciones marcadas de dirigir acciones encaminadas a que sus descendientes elijan la profesión pedagógica.
Teniendo en cuenta la realidad educativa actual en Cuba y la demanda de profesionales en el ámbito pedagógico, es requerimiento indispensable que desde la familia se lleve a cabo un proceso de orientación profesional pedagógica, el cual debe ser concebido con carácter intencional y que favorezca la formación de aptitudes en los sujetos dirigidas hacia esta profesión.
Para llevar a cabo lo anterior, es importante tener en cuenta, por parte de la familia, las habilidades y aptitudes de sus hijos y apoyar desde la escuela primaria el inicio de la complejidad que caracteriza la formación de los mismos para integrar las nuevas generaciones del futuro. Solo así se contribuirá a que los estudiantes cuenten con los recursos personológicos necesarios que favorezcan su autodeterminación y autorregulación en este sentido y, por lo tanto, el sector educacional contará con docentes altamente preparados y capacitados para el desempeño de sus funciones.
La caracterización resultante, la experiencia profesional de la autora, los resultados de investigaciones anteriores, así como lo que la autora ha consultado en la literatura especializada en el proceso de educación familiar, son muy escasos los estudios sobre la orientación profesional que han tenido en cuenta a la familia como un factor de trascendental influencia sobre sus miembros, sin dejar de mencionar el papel de esta en relación con la orientación profesional de los hijos, así como en la espontaneidad y el carácter utilitario.
En un estudio exploratorio realizado en esta investigación en el que se aplicaron un grupo de instrumentos a las familias de los alumnos de 6. grado, a los maestros y directivos de la escuela primaria Francisco Vales Ramírez de la comunidad de Mayajigua municipio Yaguajay,se obtuvo que la orientación hacia la profesión pedagógica no está en el centro de atención de una gran parte de las familias y los estudios, básicamente, se han dirigido hacia la esfera motivacional de los niños, adolescentes y jóvenes y no se ha tenido en cuenta la posibilidad de despertar en la familia una actitud consciente a la hora de orientar a sus miembros en la elección de una u otra profesión.
Esta y otras insuficiencias han sido constatadas en las revisiones efectuadas, destacándose también: poca divulgación en actividades del trabajo de orientación profesional pedagógica con énfasis en la familia, falta de organización, seguimiento y control de la orientación profesional pedagógica como proceso pedagógico que involucra los diferentes contextos de socialización, falta de rigor en la elaboración y ejecución de acciones de orientación profesional pedagógica (cuando existen) hacia la familia y poca preparación de cuadros y docentes para organizar el trabajo metodológico en función de esta tarea; de igual manera se pudo confirmar que en los planes de estudio no se reflejan los intereses profesionales pedagógicos a los cuáles debe aspirar el joven que ingresa en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, de manera que originen la significación social y el sentido personal de la labor que desempeñará en el futuro; en las investigaciones consultadas el desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos se circunscribe solo al proceso de enseñanza aprendizaje y se le brinda mayor atención en los años terminales de la carrera y se hace alusión a la familia y la comunidad como agentes educativos importantes en el desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos en la carrera, sin embargo no se diseñan acciones para que estos sean partícipes activos en la formación de los jóvenes que ingresan en esta carrera.
Como objetivo se plantea: Proponer una estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica en el escolar primario.
A partir de 1990, se aprecia en la literatura científica, un auge en las investigaciones realizadas por diferentes autores cubanos (Puentes, 1992; Collazo, 1992, 2006; Torroella, 1993, 1998; Domínguez, 1995; Rodríguez, 1995; Blanco, 1999, 2003; Recarey, 1999, 2003, 2004, 2005; García, Valle, Ferrer, Miranda y Páez , 2000; Moncada, 2004; Cortina, 2004; Ávila, 2004; Valdés, 2004; del Pino, 2005; Ojalvo, 2005; Ponce, 2005; Herrera, 2006; Remedios, 2006; González, 2006; García, 2011; Cuenca, 2011; Pérez, 2011; Arzuaga, 2011; Guevara, 2013,entre otros), quienes han enriquecido la teoría acerca de la orientación y su inserción en la labor de maestros y profesores.
El devenir histórico del proceso de orientación ha hecho posible escalar distintos niveles de satisfacción en la atención a las necesidades del hombre, entre los que se encuentra la orientación a los padres y madres por la importancia que tradicionalmente se le ha concebido a la familia como institución social para la formación y desarrollo de sus hijos.
En el material docente básico del curso motivación y orientación profesional en el ámbito educativo del Dr. Jorge Luis Del Pino Calderón expone que el trabajo de orientación en el ámbito escolar debe conformar un sistema donde participen los profesores de forma integrada (desde su organización en el proceso docente educativo) y los orientadores, ubicados en servicios o buroes de orientación, pero articulados en sistema con los mismos objetivos que los demás funcionarios de la institución.
Ambos profesionales poseen misiones y tareas bien definidas, cuyos límites deben conocer y cuidar. Pero ambos a su vez conforman un sistema en torno a grupos, padres y alumnos; deben planificar estrategias comunes y mantener un intercambio constante de información. El no lograr esto ha sido, justamente, la principal limitación de los enfoques tradicionales de la orientación educacional en general y profesional en específico.
Esta concepción de la Orientación Educacional lleva implícita una demanda de transformación al proceso docente educativo y a los roles de profesor y orientador. Se busca sistematizar aportes de la Didáctica y la Orientación Educacional en torno a una estrategia colectiva de trabajo que permita facilitar el crecer del alumno, implementando las acciones de orientación necesarias para ello. (Del Pino, J.2003).
Por otra parte, Lourdes Ibarra expone que por mucho tiempo se consideró que la orientación profesional era una actividad que se programaba para el período de la vida correspondiente a la elección de la profesión y especificando que este enfoque ha ido quedando atrás; se considera que la orientación profesional es un proceso permanente que se debe ofrecer al niño, al adolescente, al joven y también al adulto. De esta forma, la elección profesional no es una solución rápida para un problema urgente para el cual el sujeto no tuvo preparación previa. (Ibarra, L. 2005:104).
Un aspecto esencial para la orientación profesional es comprender el papel de la motivación en la selección de una profesión y en la formación y desarrollo profesional que le siguen, sobre todo porque nuestra Revolución necesita estimular la incorporación de los jóvenes a determinadas carreras imprescindibles para el desarrollo presente y futuro del país.
En la actualidad, se extiende y afianza la orientación profesional por programas. Este tipo de asesoramiento permite atender grupalmente a los educandos y, como es obvio, es compatible con otras formas de orientación, tal es el caso de lo sustentado por Zulema Matos (2005) asumiendo una sola posición, es decir, se identifica un solo concepto: orientación profesional-vocacional, porque toma como referentes los siguientes aspectos: La vocación no nace: deviene; en correspondencia con los criterios de (Matos, 2006) Reinaldo Cueto Marín (2010) integra los términos orientación profesional y formación vocacional, según los criterios de en el contexto relacionado con las carreras pedagógicas y se precisa la definición del término orientación profesional vocacional pedagógica como: Proceso multifactorial que en las condiciones de la sociedad cubana actual adquiere una connotación ideopolítica; el cual está dirigido a la educación de la vocación pedagógica para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen a los educandosvías, métodos y procedimientos para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones, así como la elección consciente y autodeterminada de una carrera pedagógica en consonancia con las necesidades sociales. (Cueto, et al. 2010: 3).
Por ser este un tema tan polémico y con el estudio realizado es que se define preparación de la familia para la orientación profesional pedagógica como el conjunto de conocimientos que tienen los miembros del grupo familiar sobre el magisterio, así como la importancia que le conceden al maestro en la sociedad, lo cual se traduce en un compromiso que les permite accionar con tendencia a que sus hijos se inclinen por esta profesión.
Los padres siempre influyen en la elección vocacional de los hijos, estimulando y posibilitando aprendizajes y vivencias, proporcionando modelos de identificación. Lo que nunca se puede predecir es cómo va a ser esa influencia, porque cada persona hace su propia combinatoria con los estímulos de los que dispone, armando una síntesis personal.
Es importante diferenciar entonces, los procesos de identificación que constituyen nuestra identidad, de los mandatos y exigencias que a veces se transmiten de manera directa o más sutil, expresando los prejuicios respecto a determinadas carreras e idealizando otras pensando que sólo algunas de ellas son valiosas o “rentables” coincidiendo con los deseos inconclusos, o con mandatos de la familia ampliada a la que pertenecen. Lo que realmente es bueno para los hijos es que ellos se permitan la experiencia de elegir una carrera cuyas tareas y objetivos principales coincida verdaderamente con sus intereses, potencialidades y características de personalidad.
Lo que necesita un joven en el momento de su elección es que lo ayuden a conocerse y reconocerse, necesita poder acceder a esa síntesis particular de las distintas identificaciones conocido como identidad, necesita descubrir cómo es, cómo piensa, cuáles son sus verdaderos intereses, potencialidades y recursos; qué es lo que verdaderamente le gusta o le gustaría hacer y en esta tarea de reconocimiento los padres pueden aportar anécdotas, recuerdos, juegos y características infantiles, pueden ayudarlos a reconocer facilidades y estilos personales enriqueciendo su percepción, pueden ayudarlos a buscar ayuda e información, pueden acompañarlos en este proceso escuchándolos cuando lo necesiten, participando con ellos en la búsqueda de programas, charlas con profesionales un análisis más o menos profundo de su dinámica interna.
Los intentos para vincular a la familia al trabajo de orientación son insuficientes y confusos. Insuficientes porque la normativa legal a este respecto limita enormemente las capacidades de decisión que tiene la familia en el momento de finalizar un proceso orientador. Aún más: ante la escasa participación activa que tiene la familia en los pasos previos a la toma de decisiones referentes al sujeto-miembro del sistema que recibe la ayuda del orientador, la colaboración de la familia se ve desprovista de mecanismos que le faciliten la toma de decisiones o la ayuda al que decide de un modo maduro.
La acción de orientar es un hecho natural que ha estado siempre presente en todas las culturas y ha sido necesaria a lo largo de la historia para informar a las personas o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente. Según Molina (2002), fue Jones (1964), uno de los primeros en centrar la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. De acuerdo con ello, Gustavo Torroellla plantea que: “cada uno necesita ayuda en algún momento de la vida, en situaciones críticas en la adopción de determinadas decisiones, en sus proyectos de vida, aunque esto no significa solucionar o decidir por él, pues en este caso la orientación convertiría a los individuos en personas autómatas, indecisas, irresponsables” (Torroella, 1998:2).
Por lo que es importante referirse a las intenciones vistas desde el libro de Psicología para educadores de la Dra. Viviana González Maura y otros autores que encuentran una explicación sobre que constituyen formaciones motivacionales complejas que expresan la orientación de la personalidad hacia objetivos futuros a través de planes y proyectos elaborados conscientemente que regulan la conducta del sujeto hacia la consecución de dichos objetivos. (González, V, 1995: 268).
Las intenciones constituyen tendencias orientadoras de la personalidad en la medida en que caracterizan la forma superior de regulación de la conducta, la autorregulación y determinan las principales direcciones hacia las cuales se orienta el sujeto en su autodeterminación.
En Cuba se han desarrollado un conjunto de investigaciones acerca de las intenciones profesionales orientadas por Fernando González Reya las que denomina como “la elaboración personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre la profesión y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión”. (González, F. 1989 p: 217). Además de enmarcarla como una forma superior de expresión de la motivación profesional, que se manifiesta cuando esta ha alcanzado el nivel de tendencia orientadora de la personalidad.
Es importante hacer referencia que Viviana González Maura y Fernando González Rey enfatizan que esta intención profesional se manifiesta en mayor medida en la edad juvenil, pero responde al desarrollo individual de los sujetos en función de las influencias sociales; entre ellas corresponde un papel importante el trabajo educativo de formación vocacional y orientación profesional. En este sentido cobra un extraordinario valor el trabajo educativo que se desarrolla durante el proceso de formación profesional.
Las investigaciones efectuadas en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” acerca del desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de nivel medio superior, han demostrado que la calidad de la docencia recibida y la realización de la práctica pre profesional son factores que influyen en la formación y el desarrollo de intenciones profesionales.
Asimismo, se constató que los estudiantes que manifiestan intenciones profesionales expresan un mayor nivel de autodeterminación y se caracterizan por asumir una posición activa en la búsqueda de información profesional, lo que se evidencia la efectividad de la intención profesional como formación motivacional superior de la personalidad. De ahí la importancia no solo de preparar a la familia en este aspecto sino también a los maestros que son los encargados de llevar a cabo tan digna tarea. Sin dejar de mencionar que es en la familia donde se da conocer la mejor forma para llegar a orientar y de esta manera pueda identificar y aprovechar potencialidades, estimular, comunicarse con calidad, confiar en las decisiones y aptitudes de sus hijos y de esta manera contribuir para hacerlo crecer, siempre respetando su función de aprender, de resolver sus problemas de forma desarrolladora. Por tal motivo se decidió elaborar una estrategia pedagógica para contribuir a transformar la realidad existente en cuanto a la intención de la familia en el cumplimiento de intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
La estructuración de la estrategia pedagógica tiene en cuenta los presupuestos teóricos desarrollados por Sierra, R. A. (2003, 2004); Pino, L. M. (2007); Relaño, L. (2011) y Ugarte, W. (2012), los que coinciden en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
La estrategia tiene como objetivo general contribuir a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, la que se estructura en dos componentes: estructural y funcional.
Componente estructural: Está constituido por las etapas que contempla la estrategia pedagógica, en las que se cumplen determinadas acciones en función de los objetivos trazados.
Etapa de diagnóstico: Esta etapa tiene como objetivo caracterizar el estado de la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
En ella se ejecutan las siguientes acciones:
Esta acción se lleva a cabo en el consejo de dirección de la escuela y se orienta hacia tres direcciones: la primera, analizar la intencionalidad y exigencias de los documentos normativos de la escuela primaria que posibilitan incorporar los temas relacionados con la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica; la segunda, diagnosticar el nivel de preparación del colectivo pedagógico para asumir la dirección de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica y como tercera determinar el estado de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
Para el cumplimiento de esta acción es necesario:
a) Analizar las categorías y subcategorías que permiten evaluar el estado de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
b) Elaborar las técnicas e instrumentos para la recolección de información, en correspondencia con las categorías y subcategorías.
c) Aplicar las técnicas e instrumentos, lo que implica su planificación y la aplicación propiamente dicha.
c) Valorar colectivamente los resultados, lo que requiere de todo un proceso de análisis y síntesis de los datos recogidos para llegar a conclusiones y generalizaciones.
El análisis de la incorporación de los temas relacionados con la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica se realiza mediante el estudio de documentos como: el Modelo de escuela primaria, la estrategia educativa de la institución, el programa de educación familiar del centro y las resoluciones.
Para el diagnóstico del colectivo pedagógico se recomienda la realización de una entrevista en profundidad para determinar las potencialidades y necesidades relacionadas con la preparación y la influencia que ejercen en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
En el caso de las familias; se aplicará la encuesta y la observación del comportamiento en las actividades que se realizan en correspondencia con la intención orientadora hacia la profesión pedagógica. Se propone para evaluar el estado de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica y perfilar la atención individualizada de estos, utilizar una escala valorativa y ubicarlos en los niveles bajo, medio y alto, atendiendo a las categorías y subcategorías empleadas.
En esta acción es importante establecer el tratamiento a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica de acuerdo a los documentos normativos, así como las carencias cognitivas, afectivas y comportamentales de cada uno de los familiares, las necesidades de preparación y fortalezas del colectivo pedagógico y la familia para insertarse en esta labor, y las potencialidades del proceso pedagógico que se desarrolla en la escuela para incorporar actividades dirigidas a este fin.
Etapa de planificación: Esta etapa tiene como objetivo planear las acciones de intervención pedagógica dirigidas a la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
Las acciones previstas presuponen el análisis reflexivo de las necesidades y potencialidades identificadas en la etapa anterior, y se explican a continuación:
Para el cumplimiento de esta acción se procede al análisis de los resultados del diagnóstico del estado de la preparación del colectivo pedagógico, para determinar los contenidos esenciales a tomar en cuenta, en relación con los temas de interés, aspecto que debe ser valorado en el consejo de dirección.
Se determinan como contenidos básicos de la preparación los siguientes:
Conocimientos que debe poseer el colectivo pedagógico sobre:
Habilidades que debe desarrollar el colectivo pedagógico:
Para satisfacer las necesidades identificadas y abordar los temas que contribuyen a la actualización del colectivo pedagógico en los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica se desarrollará el curso de posgrado “Preparación y divulgación de acciones para influir en la familia en su intención orientadora hacia la profesión pedagógica”. Potencialidades educativas de la escuela primaria para su tratamiento”.
Como parte del curso se desarrollarán talleres que permitan evaluar la preparación que alcanzan los maestros. En estos se valora la necesidad de educar a las familias para una adecuada intención orientadora hacia la profesión pedagógica como alternativa para el ingreso futuro a la profesión; así como las potencialidades de la escuela primaria para orientar el trabajo educativo en esta dirección.
La evaluación final del curso consiste en proponer acciones dirigidas a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica a partir de los resultados del diagnóstico de este, las que se presentarán y debatirán en el último encuentro.
2. Planificación de actividades que contribuyan a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
Esta acción se materializa en el trabajo docente-metodológico de los colectivos de asignatura. Para ello es importante:
Estos talleres se desarrollarán una vez concluido el curso de superación y se caracterizan por el vínculo de la teoría con la práctica, con un enfoque participativo, sustentado en el trabajo grupal. Cada taller estará precedido por una autopreparación que les permita a los participantes desarrollar las habilidades previstas en cada sesión de trabajo.
3. Planificación de la preparación de la familia para contribuir a su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
La preparación de la familia responde a las necesidades diagnosticadas. Se valorará en el Consejo de Escuela la pertinencia de incorporar los temas propuestos en el programa de educación familiar del centro.
Se planificarán dos escuelas de educación familiar en las que se tratarán los problemas más significativos sobre esta índole.
Como actividad de cierre de la preparación a la familia, se sugiere favorecer el debate mediante un taller de reflexión grupal para valorar, a partir de las vivencias y experiencias vividas, su rol en la educación para la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica y su papel socializador en la comunidad de la que es parte; así como las medidas a tener en cuenta y los modos de actuación necesarios para minimizar sus efectos.
2. Planificación de las actividades.
Esta acción se concreta en el Consejo de dirección y se orienta a la planificación de las actividades dirigidas a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
Se planificarán las actividades siguientes: charlas educativas, mesas redondas, intercambio con personas alfabetizadoras, de experiencia, retiradas, existentes en la comunidad, círculos de interés, videos-debates, elaboración de plegables y murales informativos, juegos didácticos, jornadas científicas y exposiciones.
Todas ellas serán dirigidas por uno o varios miembros del colectivo pedagógico, y propiciarán la participación de la familia y representantes de organismos e instituciones de la comunidad, a partir de las potencialidades que estos presenten. Para adecuar las acciones planificadas a las necesidades, intereses y condiciones de la escuela se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
La participación de los estudiantes, directivos, miembros del colectivo pedagógico, padres o tutores y representantes de la comunidad en el diseño de estas actividades. Convenir en los planes individuales de los maestros las acciones de superación y trabajo metodológico en que participarán, tomando en cuenta las necesidades diagnosticadas; así como su participación y colaboración en las actividades.
Incorporar las actividades que corresponden al plan de trabajo mensual de la escuela, definiendo los responsables, participantes, horarios y otros aseguramientos necesarios para su desarrollo.
Etapa de ejecución: Esta etapa tiene como objetivo ejecutar las acciones planificadas, a fin de evaluarlas y reajustarlas según las necesidades, de manera que posibiliten transitar del estado real al estado deseado.
Para el logro de este objetivo se realizarán las acciones siguientes:
La ejecución de cada una de las acciones concebidas se sustenta en tres momentos fundamentales: la orientación de la acción, la ejecución y el control. En el momento de orientación se garantizará la motivación de los participantes hacia la ejecución de estas. Por ello, es necesario propiciar un ambiente positivo, que posibilite la participación y comprometimiento con la actividad orientada.
La ejecución de las acciones debe concebirse dentro del sistema de trabajo de la escuela y en el contexto del proceso pedagógico desarrollado en la institución, lo cual se sustenta en el principio de la integración y no de la adición.
En esta etapa se implican el colectivo pedagógico, la familia, los estudiantes, los miembros del colectivo de dirección y representantes de organismos e instituciones de la comunidad; y se favorece el trabajo grupal mediante debates permanentes de discusión sobre los resultados obtenidos, tanto en el plano individual como colectivo, lo que permite una constante retroalimentación.
Un momento importante lo constituye la preparación del colectivo pedagógico para asumir la dirección del proceso de preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica. Para ello se desarrollará, en un primer momento, el curso de posgrado, cuyos temas están establecidos en el programa elaborado. Posteriormente se realizarán los talleres metodológicos para elaborar en cada colectivo de asignatura actividades que faciliten el tratamiento de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
Una vez concluida la preparación del colectivo pedagógico se procede a ejecutar la preparación de la familia para lo cual se desarrollarán las escuelas de educación familiar planificadas.
Concluida la preparación de los agentes educativos se procederá a ejecutar las actividades proyectadas, las que tienen como distinción el vínculo de la escuela con la familia y la comunidad.
Esta acción es importante para el logro del objetivo de la etapa, y del objetivo general de la estrategia pedagógica. En este sentido, los integrantes del colectivo de dirección, que se desempeñan como responsables de las acciones, contarán con un registro de seguimiento a su cumplimiento en el que expresarán los criterios valorativos de la actividad, tanto individuales como colectivos.
Los resultados del control y seguimiento de las acciones de intervención aplicadas serán valorados en el Consejo de Escuela, el colectivo de asignatura al culminar cada mes.
Etapa de evaluación: La etapa tiene el propósito de evaluar los resultados obtenidos durante la implementación de las acciones dirigidas a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica; así como la funcionalidad y efectividad de la estrategia pedagógica elaborada.
En la evaluación intervienen los participantes y se realizan las acciones siguientes:
Esta evaluación se realizará a partir de los resultados del curso de superación y de los talleres metodológicos, para lo cual se planificarán: visitas a los colectivos de asignaturas para constatar la realización de los análisis pertinentes sobre el tema y observación al comportamiento que manifiestan los maestros y familiares durante la dirección de las actividades.
Se propone realizar un taller de reflexión grupal para valorar el rol de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, para lo cual se considerarán los conocimientos adquiridos y las vulnerabilidades existentes en los diferentes contextos donde actúan.
3. Evaluación del estado de la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica durante la implementación de la estrategia pedagógica.
La transformación lograda en los familiares se constata mediante la aplicación de los instrumentos de recogida de información que en cada momento de la estrategia se considere pertinente utilizar. Es importante el seguimiento al diagnóstico, atendiendo a las transformaciones que se producen en las categorías y subcategorías de análisis, por lo que será necesaria la planificación de visitas y la observación al comportamiento de las familias, dentro y fuera de la escuela.
Se tendrá en cuenta el comportamiento que evidencian en las actividades que se desarrollan en la escuela y la comunidad; así como la motivación e interés durante su desarrollo. Se propone emplear la escala valorativa que permite ubicarlos en los niveles bajo, medio y alto, atendiendo a las categorías y subcategorías empleadas
4. Evaluación de la estrategia pedagógica, a partir de la valoración del cumplimiento de las acciones planificadas en cada una de las etapas.
En el proceso de evaluación de la estrategia pedagógica, se deben propiciar formas que contribuyan colectivamente a la identificación de logros e insatisfacciones que permitan proyectar nuevas acciones o mejorar las realizadas. Además de tener presente el colectivo pedagógico y los padres o tutores también se autoevalúan con el propósito de valorar su preparación y proponer nuevas acciones de mejoramiento, aspectos que pueden abordarse en las reuniones del Consejo de Escuela, y de padres.
Componente funcional de la estrategia.
El cumplimiento del objetivo general de la estrategia pedagógica y los específicos de cada una de las etapas, es el resultado de un proceso endógeno: gestado, planificado y ejecutado desde el interior de la escuela.
En consecuencia, el componente funcional de la propuesta está implícito en el proceso de educación para la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, en el que participan como principales protagonistas el Consejo de Dirección, el Consejo de Escuela, el colectivo de asignatura, el grupo familiar, partir de las funciones y responsabilidades que les corresponden en dicho proceso y las precisiones del Modelo de escuela primaria.
Dentro de las funciones generales de los participantes relacionados están:
Las funciones específicas son:
El Consejo de Dirección: aprueba y evalúa la implementación de la estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
El Consejo de Escuela: participa en la proyección, ejecución y control de la estrategia pedagógica e interviene en la organización y desarrollo de las escuelas de educación familiar. Colectivo pedagógico: coordina, proyecta y evalúa la implementación de las acciones de la estrategia pedagógica e integra las acciones de la estrategia al destacamento pioneril.
Colectivo de asignatura: concreta las acciones metodológicas para intencional la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica.
El grupo familiar: compuesto por las familias sobre los que se incidirá para el desarrollo de la preparación de esta en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica. Constituye el centro de la estrategia pedagógica, por lo que su participación en las actividades es premisa esencial para el cumplimiento del objetivo general de esta.
El colectivo de preparación a la familia: integrado por maestros con resultados científicos vinculados a este tema y experiencia en el trabajo educativo en la escuela primaria. Tiene las siguientes funciones en la estrategia:
Después de esta explicación necesaria, se pasará a la presentación de la estrategia.
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación se sustentan en la relación existente de los problemas referidos a la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, siendo necesario reforzar la labor educativa dirigida a su adecuada gestión.
Los aportes que resultan en cada ciclo de Investigación-Acción-Participativa posibilitan avanzar gradualmente en la construcción de la estrategia pedagógica. De esta forma, el primero propicia enriquecer las categorías y subcategorías de análisis y elaborar la caracterización del estado inicial de la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, la cual revela que en la concepción del proceso pedagógico de la educación primaria no se atiende con la significación requerida este aspecto. Por tanto, orienta a que desde el 6. grado se aborde la preparación del colectivo pedagógico y la familia respectivamente, como requisito necesario para concebir las actividades, caracterizadas por el vínculo de la escuela con la familia y la comunidad y el reconocimiento del valor del contexto local.
La estrategia pedagógica se sustenta en fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de orientación marxista; lo que deriva en las exigencias y rasgos que la distinguen. Presupone la realización de acciones organizadas de manera lógica y coherente en sus etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, las que posibilitan caracterizar el estado de la preparación de la familia en el cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica, preparar a los agentes educativos implicados, realizar actividades dirigidas a este fin y evaluar sus resultados.
La valoración satisfactoria realizada por los sujetos implicados en el proceso investigativo, evidencia la transformación lograda en la preparación de la familia respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica y la efectividad de la estrategia pedagógica, lo cual se revela en los conocimientos adquiridos sobre este aspecto, las habilidades mostradas para aplicarlos a situaciones locales concretas, las necesidades, motivos e intereses mostrados y el comportamiento manifestado en las diferentes actividades realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Cueto, R. (2010). La familia y la orientación profesional, en Revista electrónica “Pedagogía y
Sociedad”, UCP, Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus.
Del Pino, J. L. y Recarey, S. (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del profesor. (CD-ROM). Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana: Desoft S. A.
Del Pino, J. L. y Recarey, S. (2006). Diagnostico individual y grupal, orientación y prevención en el contexto escolar. En: MINED, Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. (pp. 21- 31). La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Del Pino, J. L. y Recarey, S. (2008). Diagnóstico individual y grupal, orientación y prevención en el contexto escolar. En: García Batista G. (Comp.). Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda parte (pp. 55-60). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Del Pino, J. L. (2008). Recomendaciones metodológicas para facilitar el proceso de aplicación de los resultados de la investigación científica y las estrategias de trabajo orientadas por el MINED en el sistema de orientación profesional para las carreras pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Del Pino, J. L. (1999). Motivación y Orientación Profesional como problemática Educativa de Actualidad. La Habana. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Del Pino, J. L. (2003). Perfeccionamiento de la Orientación profesional como vía para el desarrollo de la identidad profesional. Proyecto de investigación. (Soporte digital).
Del Pino, J. L. (2005). El Servicio de Orientación y Desarrollo: una contribución al desarrollo personal y profesional del estudiante. (Soporte digital).
Del Pino, J. L. y otros. (2009). Orientación Profesional Pedagógica; su inserción en el proceso docente – educativo del centro escolar. En: MINED, IX Seminario Nacional para educadores. (pp.26-32). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Barcelona. Alertes Psicopedagogía.
González, V. (1995). Motivación profesional y personalidad. Bolivia: Universitaria de Sucre.
González, F. (1989). Psicología, principios y categorías. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Ibarra, L. (2005). Educar en la escuela, educar en la familia. ¿Realidad o utopía? Facultad de Psicología. La Habana: Editora Félix Varela.
Matos, Z. (2003). La Orientación Profesional vocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Matos, Z. (2003). La Orientación Profesional vocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Relaño, L. (2011). Estrategia pedagógica de educación ambiental comunitaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “Enrique José Varona”. La Habana. [Versión electrónica]
Sierra, R. A. (2003). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva psicológica. En: Compendio de Pedagogía. (p. 118 - 126.). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias.
Torroella, G. (1998). Movimiento de la orientación en la Educación. La Habana, ISP: “EnriqueJoséVarona”. Artículono publicado.
Ugarte, W. (2012). Estrategia pedagógica de educación ambiental acústica para la educación secundaria básica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “Enrique José Varona”. La Habana. [Versión electrónica].
Fecha de recepción: 18 de junio de 2017
Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2018