Revista Tlatemoani. ISSN: 1989-9300


LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PRIMER GRADO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO FIALLOS”, EL CARMEN, MANABÍ, ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Gema Johana Andrade Cedeño*

Ligia Patricia Pinargote Salvatierra**

Justo Antonio Rojas Rojas***

Ángel Homero Pinargote Zambrano****

yoyita14209@hotmail.com


RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la incidencia de la estimulación temprana en la inteligencia emocional en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del sitio Santa rosa de Comunal, Parroquia San Pedro de Suma, cantón El Carmen, 2015. El 100% de los docentes encuestado afirman que la estimulación temprana incide en el desarrollo de la inteligencia emocional y aseguran realizar actividades para ello, tales como las grafoplásticas. Se conoce que es la inteligencia emocional, pero solo el 60% realizan actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional a diario; los padres no la conocen. Todos los docentes y padres reconocen que es oportuno el diseño de una guía para el desarrollo de la estimulación temprana, y consideran que el canto es una actividad primordial. El 66,7% de los padres encuestado coinciden en que la estimulación temprana, es el estímulo que recibe el niño desde que está en el vientre y aseguran que su hijo la ha recibido. Las actividades de estimulación temprana son realizadas tanto por docentes como padres, se reconoce el juego como actividad para su desarrollo. El 52,9% de los padres encuestados consideran que sus hijos no sienten confianza en ellos. La guía propuesta reúne un conjunto de actividades para desarrollar la educación artística.

PALABRAS CLAVES: estimulación temprana, inteligencia emocional, educación básica, primer grado.

ABSTRACT
THE EARLY STIMULATION AND ITS INCIDENCE IN THE DEVELOPMENT OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE FIRST GRADE OF THE "JUAN MONTALVO FIALLOS" SCHOOL, EL CARMEN, MANABÍ, ECUADOR.

The objective of this research was to
determine the incidence of early stimulation in emotional intelligence in the first grade of the "Juan Montalvo Fiallos" School, Santa Rosa de Comunal, San Pedro de Suma, El Carmen, 2015. 100% of teachers surveyed say that early stimulation affects the development of emotional intelligence and ensure that they carry out activities for this, such as graphoplasts. It is known that it is emotional intelligence, but only 60% perform activities for the development of emotional intelligence on a daily basis; the parents do not know her. All teachers and parents recognize that it is appropriate to design a guide for the development of early stimulation and consider singing as a primordial activity. 66.7% of the surveyed parents agree that early stimulation is the stimulus the child receives from the time he is in the womb and that his son has received it. The activities of early stimulation are carried out both by teachers and parents, the game is recognized as an activity for its development. 52.9% of parents surveyed believe that their children do not feel confident in them. The proposed guide brings together a set of activities to develop artistic education.

KEYWORDS: early stimulation, emotional intelligence, basic education, first grade.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gema Johana Andrade Cedeño, Ligia Patricia Pinargote Salvatierra, Justo Antonio Rojas Rojas y Ángel Homero Pinargote Zambrano (2018): “La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, El Carmen, Manabí, Ecuador”, Revista Académica de Investigación, TLATEMOANI (diciembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/29/desarrollo-inteligencia-emocional.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tlatemoani29desarrollo-inteligencia-emocional


INTRODUCCIÓN

Los principales y mejores estimuladores de los niños y niñas son los padres y madres, los mismos que también son responsables de su equilibrio emocional, afectivo y adaptación social. La familia es el primer vínculo social del niño y la niña donde participan con el adulto en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana. Es preciso un perfeccionamiento en las orientaciones de los padres para estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos e hijas desde las edades más tempranas de manera oportuna, y así mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional consciente y planificada, para colaborar con la familia y pueda enfrentar los retos que la sociedad actual exige.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el 60% de los niños menores de seis años presenta poca estimulación, lo cual puede condicionar un retraso en su desarrollo. También refiere que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a la educación de los padres de familia.

Dentro de las áreas de estimulación temprana, como es la motricidad, afectividad, el lenguaje, etc., se encuentra el área socio-emocional: esta área es básicamente la habilidad de reconocer y expresar emociones y sentimientos.  En ella se enmarcan las experiencias afectivas y de socialización que permite al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás, pero querido y seguro de sí mismo, capaz de establecer relaciones afectivas en condiciones iguales. En este sentido, en el desarrollo es fundamental la participación de los adultos como primeros generadores de este tipo de vínculos.  

Se considera importante la estimulación en los niños, para así detectar cualquier alteración y dar una oportuna solución, evitando que el niño y la niña pasen por dificultades que ocasionan su inadecuado desarrollo y desenvolvimiento. La inteligencia emocional tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar. Conseguir dicha Inteligencia emocional es determinante en la vida del individuo, ya que permite a estos responder mejor ante un estímulo y adaptarse fácilmente a los cambios de su entorno.

En este sentido una problemática de total vigencia está en cómo evaluar los distintos modelos de inteligencia emocional, se convierte en una tarea controvertida, pues hay que basarse en la naturaleza teórica de la que parten los distintos modelos, los cuales se agrupan principalmente en dos tipos de modelos: unos basados en el procesamiento de la información emocional, centrados en las habilidades básicas y otros en los rasgos de la personalidad.

Las investigaciones realizadas en este sentido, nos conduce a un pensamiento teórico-práctico sobre el tratamiento, la estimulación que dan docentes y padres a los niños para que emociones, pensamientos y aprendizaje vayan por un mismo camino, marcado de creatividad y de trabajo conjunto en pos del desarrollo de los niños y niñas.
Las cualidades emocionales han sido resumidas por algunos estudiosos en: la empatía, la expresión, comprensión de los sentimientos, la independencia, el autocontrol, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto. Otros las resumen como: percepción valoración y expresión de la emoción; facilitación emocional del pensamiento; comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional; regular las emociones. De esta manera se estimula el crecimiento emocional e intelectual de los niños y niñas.

Objetivo:
Determinar la incidencia de la estimulación temprana en la inteligencia emocional en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del sitio Santa rosa de Comunal, Parroquia San Pedro de Suma, cantón El Carmen, periodo lectivo 2013-2014.

METODOLOGÍA
Se tomó como muestra la población intacta, la cual estuvo conformada por 10 docentes y 36 padres o madres, del primer Año de Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del cantón El Carmen, periodo lectivo 2013-2014.
La investigación se inició con una valoración teórica-conceptual de los antecedentes de estudios, lo cual permitió una exhaustiva y profunda revisión de la bibliografía especializada en el problema definido. De esta manera se pudo tener acceso a la información relevante, su posterior análisis, interpretación y adopción teórica para abordar el fenómeno en estudio.
Se realizó una encuesta a los docentes y a los padres o madres de los niños y niñas para diagnosticar la incidencia de la estimulación temprana en la inteligencia emocional en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del cantón El Carmen, periodo lectivo 2013-2014.

Resultados.
Resultados de la encuesta al personal docente.
Los docentes encuestados afirman que la estimulación temprana si incide en el desarrollo de la inteligencia emocional, porque al ser estimulado el niño se ayuda a que aprenda a saber controlar las emociones para su propio bienestar.

Goleman (1995), describe la inteligencia emocional como la manera en que la persona interactúa con el mundo, sobre la base de los sentimientos, además, de tener en cuenta las habilidades: la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la empatía, la agilidad mental, entre otras. Todos conforman el carácter de la persona, manifestándose en la adaptación adecuada de esta al medio en que vive.

De los docentes, el 100% afirman que, si incluyen actividades de estimulación temprana en su jornada diaria, esto ayuda y facilita que el niño se desenvuelva de la mejor manera y se sienta cómodo en el medio en el que se desenvuelve.

Las actividades diarias, relacionadas con la estimulación temprana, permiten el desarrollo de las áreas: motriz, cognitiva y afectivo social. Se propicia la interacción maestro- niños y entre niños.

Las técnicas grafoplásticas y el dibujo son las vías más empleadas para desarrollar la motricidad fina y de su inteligencia, pero es notorio señalar que solo el 30.0% reconoce su uso.

Al respecto, la UNICEF (2011), sugiere que se desarrollen las actividades de estimulación temprana en un ambiente tranquilo y seguro, con una frecuencia diaria o al menos tres veces a la semana. Es recomendable premiar los resultados y utilizar música, canciones, juegos, etc.

De los docentes encuestados el 40% coincide en que la finalidad de utilizar las actividades para la estimulación temprana es para desarrollar la inteligencia emocional, ya que es un conjunto de cuatro habilidades: percepción y expresión de emociones; uso de la emoción es para la facilitación del pensamiento; la comprensión de emociones; y la regulación de las emociones: que permiten al individuo incorporar las emociones en su sistema inteligente.

Según Uriarte (2014), la estimulación temprana busca en la etapa inicial de la vida brindar a los niños y niñas, experiencias acordes al nivel de madurez que han alcanzado y a su forma de aprender. Tiene como objetivo propiciar el desarrollo de los niños para que su potencial sea una realidad, sólo con el disfrute de cada actividad, es importante que no se sientan bajo presión.  

La inteligencia emocional a decir de los docentes es tema conocido, porque a través de ésta podrá entender las emociones de sus alumnos y saber cómo tratarlos y además podremos conocer la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.

Goleman, el autor que más repercusión ha tenido, conceptualiza la inteligencia emocional: como capacidad para utilizar positivamente nuestras emociones hacia la eficacia del trabajo personal y las relaciones con los demás. (Goleman, 1995).
Se preciso que las actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional se realizan a diario, por que se considera un aspecto de vital importancia para el óptimo desarrollo del niño, se potencian sus funciones cerebrales, en lo cognitivo, lingüístico, motor y social.

Considerando el valor de estas actividades en el desarrollo de los niños y niñas, Jiménez y López-Zafra (2009), plantean que la mayor parte de los programas que se están utilizando, están conformados por actividades que tienen como objetivo, la adquisición de una conciencia sobre las propias emociones y aprender a controlarlas; así como elevar la autoestima y dotarlos de habilidades para la solución de problemas.
De los docentes encuestados el 40.0% eligieron la conciencia emocional como actividad para desarrollar la inteligencia emocional. Esto puede darse porque consideren que ayudará a reconocer las emociones, defectos y habilidades que tenga cada uno de los niños.

Navarro (2003), refiere que las autopercepciones, no tienen el mismo valor y peso para los estudiantes; pues esperan ser premiados, reconocidos por la capacidad demostrada y de esta manera se eleva la estima. No siempre ocurre así, pues muchas veces los docentes valoran más esfuerzo que la habilidad.

Los niños y niñas que conforman la muestra en estudio, si pueden controlar sus emociones. El hecho que los niños y niñas logren controlar sus emociones, les permitirá que para la resolución de problemas y situaciones que se les presenten, actúen pensando y no por impulsos.

Jiménez y López-Zafra (2009), coinciden en que, el análisis del papel que juegan las emociones en el contexto educativo, es una temática de investigación que más preocupación e interés ha generado. Muchos investigadores han insistido en la importancia que tiene la inteligencia emocional como variable de estudio para determinar el éxito de los estudiantes y su adaptación al ambiente escolar.

Se valora lo oportuno de tener una guía para el desarrollo de la estimulación temprana, porque el niño precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

Almeida (2005) considera que el sistema educativo mejoraría si se tuviera en cuenta como eje transversal, la afectividad, si se trabaja con la profundidad que requiere la autoestima. Además, de la necesidad de generalizar el conocimiento de la inteligencia emocional; de esta manera se lograría que los niños y niñas aprendan más y mejor; y la educación se convertiría en humanística, que constituye una exigencia impostergable del mundo actual.

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia.
En la encuesta realizada a los padres se pudo constatar elementos de vital importancia para la investigación, los cuales se resumen a continuación:
El 66,7% de los padres encuestados, coinciden en que la estimulación temprana, es estimulo que recibe el niño desde que está en el vientre. Existe un buen conocimiento sobre la estimulación temprana, por parte de los padres; se deduce que hay buena orientación al respecto.

Bermúdez et al. (2008) concluyen que el desconocimiento de los padres, influyó negativamente en el tiempo de estimulación que recibieron los niños y niñas. Además, plantean que es insuficiente para el desarrollo de las áreas cognitivas y socio – afectivas.
Sin embargo, es deficiente la muestra que asegura que sus hijos hayan recibido estimulación temprana. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad inciden sobre el niño y lo llevan a dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y lograr autonomía.

Al indagar sobre las personas que realizan las actividades de estimulación temprana, se pudo constatar que 55,6% coinciden en señalar que tanto docentes como padres las realizan. Se manifiesta una baja implicación de los docentes en las actividades de estimulación temprana, lo cual justifica accionar sobre ellos, para enmendar dicha falencia.

Los niños nacen con un gran potencial cognitivo, su desarrollo va estar por la estimulación que se le brinde, por tal sentido es de gran importancia que los docentes de educación inicial estén conscientes de su intencionalidad educativa. Las acciones que ellos desarrollan pueden detener, inhibir y obstaculizar el desarrollo de los niños y niñas. (Escobar, 2006).

Se reconoce la importancia de la estimulación temprana mediante el juego. Tradicionalmente se ha recomendado el juego, desde lo más sencillo hasta complejizarlos con el avance de la edad del niño, como vía para la estimulación temprana.

El desarrollo de habilidades en los niños requiere de estimularlos temprana y adecuadamente, esta estimulación temprana comprende enseñarlos a jugar y resaltar la significación de cada objeto con el que se juega. (Fernández et al., 2015)
La tercera parte de los padres al manifestarse sobre la finalidad de las actividades de estimulación temprana, reconoce que desarrolla destrezas y el mejoramiento de la motricidad, solo un 25,0% asegura que estimula la inteligencia emocional. A pesar de que las opiniones están definidas es manifiesto el conocimiento, pero se debe continuar orientando a los padres en este sentido.

La UNICEF (2011) recomienda que se realicen actividades de estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para el lenguaje y en el aspecto social. Para niños de 4 a 5 años recomiendan los juegos, el baile, leerles, enseñarles a contar cuentos, proporcionarles materiales para moldear, caminar, correr, etc.

La educación inicial es considerada, por los padres y madres, como una etapa que posibilita tener amigos, comunicarse, jugar libremente y hablar mejor. Este tipo de conocimiento obtenido al entrevistar a los padres, es positivo, se evidencia que se debe fortalecer la orientación hacia la estimulación temprana.

Al referirse a la educación inicial, Escobar (2006) señala que las acciones educativas en los primeros años de vida del niño, deben tener como objetivo estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico-motor, social, etc., de forma que no se afecte el espacio más importante en la vida de las personas para desarrollar sus potencialidades.

Las actividades que más realizan para el desarrollo de sus hijos e hijas, son la realización de los deberes escolares, la imaginación de las cosas y la creación.

Es bueno que se reconozca el valor de las actividades cognitivas, pero en la etapa de vida en que se encuentran los niños y niñas de la muestra de estudio, el juego prevalece.

Fernández et al., (2015) resume que: “El juego es la actividad más importante para el desarrollo de los niños. Mediante este relacionan los conocimientos que ya han adquirido con otros nuevos, formando así procesos de aprendizaje individual. En los
primeros años de la vida, el juego, como medio educativo, es un elemento muy importante porque aporta mucho en el desarrollo cognitivo, social, emocional y en la formación de la personalidad.”

El 72,2% de los padres encuestados consideran que los niños tienen capacidad para controlar sus emociones.

Shapiro (1997) plantea que lo más importante en el hecho de asumir un papel determinado en la educación emocional de sus hijos, es que se está cambiando la química de sus cerebros o, mejor explicado se les están brindando formas de controlar ellos mismos el funcionamiento de sus cerebros. También refiere que las emociones no constituyen ideas abstractas como señalan los psicólogos, sino que son muy reales.

El 52,9% de los padres encuestados consideran que sus hijos no sienten confianza en ellos, pues al llegar a la casa no le cuentan lo que hicieron en la escuela. Solo un 27,8% está satisfecho con sus hijos, en este sentido.

A decir de González (2012), en la práctica educativa diaria es posible comprobar cómo un trato, adecuado, cariñoso y amable facilita la apertura de la mente de un niño, la cual se cierra momento antes motivado por el miedo, el recelo o la desconfianza en su propia capacidad de aprender.

Propuesta.
Nombre de la propuesta.
Guía para desarrollar la estimulación temprana a partir de actividades artísticas en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del cantón El Carmen periodo lectivo 2013– 2014.

Fundamentación:
La educación artística en la educación inicial está diseñada para propiciar el desarrollo de la sensibilidad hacia lo estético, de la capacidad de expresarse y la creatividad. Estimular el conocimiento de los lenguajes de cada disciplina artística es de un valor inestimable. Los niños y niñas mediante la comprensión y construcción de formas de producción de la expresión corporal, dramática, de la música y la plástica, desarrollan su inteligencia, las emociones, la seguridad en sí mismo.

“Dentro de la educación integral del individuo le corresponde a la educación preescolar ser el primer eslabón. Las posibilidades de desarrollo de los niños en esta etapa de la vida son extraordinarias y constituyen la base fundamental sobre la que se sentará la personalidad futura. Los cinco primeros años de vida son un período de importancia primordial y la mayor parte de las adquisiciones del individuo se establecen en esta edad” (Martínez, 2005).

La educación inicial, como primera fase y primordial en el desarrollo educativo de los niños y niñas, es la etapa adecuada para que se desarrollen competencias en función del desarrollo artístico como parte fundamental y no consustancial de la educación. 

La educación artística además estimula: el desarrollo de la psicomotricidad fina, a evidenciar las disposiciones del educando de apropiarse de las ciencias formales, estimula la capacidad de observar. Todo lo anterior va en desarrollo ascendente desde la sensopercepción, al pensamiento y de ahí a la creación. (Granadino, 2006).

Objetivo:
Desarrollar la estimulación temprana a partir de actividades artísticas en el primer grado de básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo Fiallos”, del cantón El Carmen periodo lectivo 2013– 2014.

Desarrollo:
En este acápite se realiza una compilación de actividades, sobre la experiencia de docentes, de autores consultados en el quehacer diario y partir de la experticia acumulada por los autores en el desarrollo del proceso docente educativo.

Educación musical.
La idea equivocada de la música es solo para unos pocos privilegiados que la vida les ha dado esta habilidad, ha limitado que muchas personas desde niños puedan incursionar en esta arte. La musicalidad se debe desarrollar desde la temprana edad, no se alcanzará el éxito, pero se vivirá y disfrutará cada momento.

La educación musical tiene que ser parte de la formación de los niños y niñas, con ella se expresan sentimientos, emociones, valores, la memoria.

Se recomienda el uso de televisores y reproductores de audio, es importante la variedad de géneros, estilos, la experimentación.

Las canciones clásicas infantiles, serán el comienzo de esta labor. 

Expresión corporal.
La danza se define como un movimiento propio de la persona que permite el desarrollo físico e intelectual, acompañados de ritmos musicales. Danza es identidad, es la manera de vivir de pensar. Fortalece la coordinación motora.

En las danzas se debe propiciar la creatividad de los niños y niñas, que sea un acto vivencial, que expresen sus sentimientos y emociones. Se recomienda el uso de música grabada y de instrumentos musicales.

Se indica el uso de danzas folklóricas, típicas y contemporáneas; las primeras permiten expresar la identidad de cada lugar, mientras que la última expresa lo cotidiano, hechos, imitar personajes del momento.

Educación plástica.
El dibujo.
El dibujo es el arte que desarrollan los niños para representar lo observado en un escenario bi o tridimensional, de forma manual. 

Cuando el niño dibuja refleja sus sentimientos, su creatividad, la capacidad intelectual, su gusto; en ellos se demuestran sus transformaciones.
Materiales:

  • tizas: sobre pizarrón, papeles grandes, hojas de papel de variados tamaños.
  • crayolas: sobre papeles grandes y cartulinas
  • marcadores gruesos: papeles grandes.
  • lápiz negro y de colores.
  • tempera: papeles grandes, cartulinas, cartones, etc.
  •  

Modelado.
El modelado es una técnica que permite una imagen tridimensional, en esta se incorporan al trabajo la profundidad y el volumen. Se estimula el trabajo creativo, estético y con las manos, es decir el desarrollo psicomotor. Los principales materiales utilizados son: la plastilina y la arcilla, aunque muchos utilizan la harina de trigo coloreada con tempera.
La técnica del modelado de masas es una de las preferidas por los niños y niñas. Las formas que conforman con sus manos les brindan seguridad y mejora la percepción de sus manos.

Recortes, plegado y pegado.
Esta técnica, siempre debe realizarse bajo cuidado directo del docente, hasta que el niño tenga un desarrollo motriz más avanzado, y le permita cierta independencia y autocontrol.

Desarrolla en los niños destrezas mediante actividades como: rasgar, cortar, trozar, plegar y pegar. Estas actividades les permitirán obtener habilidades con las manos. Su inteligencia se desarrollará teniendo mejor sentido de las formas y conocimientos del material, de esta manera su aprendizaje se va estructurando, permitiéndole posteriormente ir trabajando con otros materiales.

El plegado ha sido conceptualizado como el arte educativo, que expone la esencia que se esconde tras los dedos de quienes pliegan papeles, mediante esta los niños y niñas desarrollan su expresión artística e intelectual, la inteligencia y las emociones.

Sellado.
La técnica del sellado, impulsará aún más el autoconocimiento de las manos como herramientas de acción. El autocontrol y la confianza en sí mismos y en sus propias habilidades cognitivas para comenzar a interactuar con distintos materiales de su entorno.

El sello es un instrumento de tamaño pequeño que permita el entintado y ser pasado por encima del papel, estampando la imagen.  Se recomienda el uso de hojas de plantas, frutas, recortes de caucho, corchos, etc.

Collage.
La técnica collage, es una actividad creativa por excelencia, en ella los niños y niñas demuestran su inteligencia, manifiestan sus emociones, su originalidad, armonía, uso de colores, etc.
En esta técnica se van combinando los materiales seleccionados y se superponen hasta lograr la composición deseada. Con esta se pueden combinar la técnica de pintura, dibujo, etc. El collage estimula mucho el aprendizaje.

Materiales:
Se puede conformar en toda su estructura o parcialmente de dibujos, fotografía, periódicos, revistas, papeles, madera, fomi, semillas, hojas, botones, sobre cartulina, papel de diferentes tipos, entre otros.

Grabado.
La técnica del grabado permite reconocer diferentes imágenes a través de la lectura y observación de las mismas, la comprensión de los símbolos pictóricos.  El objetivo de esta técnica es crear una imagen que no es inmediata.  

El grabado es transferir una imagen a una superficie, mediante la impresión, se realiza con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos con la finalidad de depositar tinta en las incisiones, que después se transfiere presionándolo sobre otras superficies. Ejemplo: papel, tela.

Como los niños y niñas son pequeños se recomienda comenzar el uso de esta técnica mediante estampados de las manos, los dedos u otros elementos que por la creatividad del docente puedan sugerirse. La arena húmeda y el barro son superficies recomendadas, pueden ser grabadas con palillos de dientes, con tapas de diferentes frascos, etc.
Materiales:

  • arena húmeda y elementos para el grabado
  • barro y elementos para el grabado.
  • espuma Flex
  • papel aluminio y palillos, bolígrafos, plumas, clavos, colorantes, etc.

Dáctilo-pintura.
La dáctilo-pintura es la técnica de pintar con los dedos o las manos utilizando una masa o mezcla coloreada, A través de esta se siente una gran satisfacción, se establecen texturas visuales y táctiles.  Los niños y niñas al tener que meter sus manos en las mezclas, se sienten motivados porque sus manos se ensucian de colores, y al final terminan desarrollando dáctilo-pintura.  

La dáctilo-pintura o pintura a dedo favorece en los niños y niñas la expresión de sus emociones, evolucionan, desarrollan su inteligencia, se desinhiben. Estimula el desarrollo de sus manos, dedos y brazos, mediante el ejercicio de expandir las mezclas de colores sobre el papel. 

Materiales:

  • Espesado de harinas, pastas especiales, barro, témpera espesada con harina.
  • Pinturas de diferentes colores. Papeles.

Pintura.
Esta técnica permite a los niños y niñas expresar sus emociones, el autocontrol; mediante la pintura se descubren los colores, la expresividad, se desarrolla el lenguaje de los sentimientos, la estética, la coordinación visual y motora, el uso del espacio. En esta técnica el uso del brazo, manos y dedos es mayor, se necesita de movimientos más grandes. 

Cuando se realicen los primeros dibujos, no se les debe exigir a los niños y niñas que no se salgan del contorno del dibujo a rellenar. Es importante que ellos se sientan con libertad, que experimenten su creatividad, que lo vean como una actividad lúdica, de esta manera el aprendizaje se hará más significativo aún y el autocontrol predominará.

Materiales:

  • Témpera de diferentes colores.
  • Pinceles de diferentes tamaños, brochas, lanas, cepillos de dientes, plumas, rodillos.
  • Como superficies, papeles de diferentes tamaños y colores, cartulinas, cartón, telas, madera, frascos.

Construcción.
La técnica de construcción permite el trabajo en un espacio tridimensional, el equilibrio, la profundidad, desarrolla la motricidad fina y gruesa. Además, los niños y niñas, pueden identificar formas, tamaños y colores, se recomienda para esta actividad utilizar el rincón lógico-matemático, pues en este se ubican materiales que pueden ser utilizados. 
Se promueve el trabajo en equipo, el orden, la imaginación, la organización, etc.
Materiales:

  • objetos de diferentes formas geométricas.
  • frascos, botellas, envases plásticos.
  • pedazos de madera, papel, cartón.

Teatro.
Se orienta a desarrollar obras de teatro pequeñas y fiestas de disfraces, utilizando los personajes de los cuentos tradicionales.
Se recomienda que participen todos los niños, es muy provechoso el cambio de roles dentro del teatro. Mediante estas actuaciones los niños expresan sus sentimientos, sus emociones, memorizan y muchas veces crean como fruto del olvido.

CONCLUSIONES

  • El 100% de los docentes encuestado afirman que la estimulación temprana incide en el desarrollo de la inteligencia emocional y aseguran realizar actividades para ello, tales como las grafoplásticas.
  • Los docentes encuestados conocen de inteligencia emocional, pero solo el 60% realizan actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional a diario; los padres no la conocen.
  • Todos los docentes y padres reconocen que es oportuno el diseño de una guía para el desarrollo de la estimulación temprana, y consideran que el canto es una actividad primordial.
  • El 66,7% de los padres encuestado coinciden en que la estimulación temprana, es el estímulo que recibe el niño desde que está en el vientre y aseguran que su hijo la ha recibido.
  • Las actividades de estimulación temprana son realizadas tanto por docentes como padres, se reconoce el juego como actividad para su desarrollo.
  • El 52,9% de los padres encuestados consideran que sus hijos no sienten confianza en ellos.
  • La guía propuesta reúne un conjunto de actividades para desarrollar la educación artística.

BIBLIOGRAFÍA

Almeida R., L. I. (2005) Amar, es la mejor forma de estimular. Quito: Editorial Cámara Ecuatoriana del Libro-Núcleo Pichincha.
Bermúdez S., A. P.; Olarte B., V. V.; V. A. Peña I. (2008) La importancia de la estimulación temprana en los niños/as de 0 a 4 años de edad en el desarrollo de las capacidades cognitivas, socio – afectivas y psicomotrices, en el proceso de enseñanza aprendizaje en los Centros de Desarrollo Infantil Casa Cuna Fernando Ugarte, Santa Marianita y Mi segundo hogar de la ciudad de Machala, año lectivo 2007 – 2008. Universidad de Machala. Ecuador.  
Escobar, F. (2006) Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Redalyc.org. Revista Laurus. 12(21): 169-194. [En línea] http://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf
Fernández D., Y.; Ortiz M., M.; Serra L., S. (2015) Importancia del juego para los niños. InfoHEM. enero–marzo. 13(1):38-56. ISSN 1991-0193
Garabino, F. E. (2006) La educación Inicial y el Arte. El Salvador. [En línea] http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=USty90PYSho%3D&tabid=1282&mid=3693
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona. Editorial Kairós.
González C., M. (2012) La influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar de niños y niñas de Educación Infantil. Universidad Internacional de la Rioja. Re-Unir. [En línea] http://reunir.unir.net/handle/123456789/256
Jiménez M., M. I.; E. López-Zafra (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología. 41(1) 69-79. [En línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005
Martínez M., I. (2005) Educación y desarrollo de los niños prescolares. Congreso Pedagogía 2005. Memorias. La Habana. Cuba.
Navarro G., J. I.; M. Aguilar V.; E. Marchena C.; C. Alcalde; G. Ruiz (2006) ¿Cómo ayudar a sus hijos en el aprendizaje de las matemáticas? [En línea] http://www.hum634.uca.es/documentos/ayudamatemat‎
Shapiro, L. E. (1997) La inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor, S. A. México.
Sotil B., A.; Escurra M., L.; Huerta, R.; Rosas C., M.; Campos P., E.; A. Llaños (2008) Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista IIPSI. 11(2): 55-65. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú [En línea] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v11_n2/pdf/a05v11n2.pdf
UNICEF (2011) Ejercicios de estimulación temprana. Editorial Talleres Gráficos de México. UNICEF.
Uriarte A., R. (2014) Manual de estimulación temprana. Editorial Psimática. Madrid.

* Unidad Educativa “El Carmen”. Ecuador, yoyita14209@hotmail.com
** Unidad Educativa “El Carmen”. Ecuador, Ligiapatty_14@Hotmail.Com
***Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Ecuador, jarr2015@yahoo.es
****Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Ecuador, angelpinaza@hotmail.com

Recibido: 14/12/2018 Aceptado: 30/12/2018 Publicado: Diciembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net