Revista Tlatemoani. ISSN: 1989-9300


CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE NIVEL LICENCIATURA

Autores e infomación del artículo

Teresita Del Socorro García Martínez *

Palizada Contreras Minerva Paola**

Bueno Moreno Maricela***

Sanchez Briones Luz Guadalupe****

teresitagarcia@uaslp.mx


RESUMEN
La presente investigación es un estudio cuantitativo descriptivo trasversal; entendiendo los criterios de inclusión y exclusión la muestra total fue de 20 estudiantes, lo que representa el 62.5%. El objetivo de estudio fue describir las causas de deserción escolar de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la generación 2012 - 2014. Se aplicó un cuestionario estructurado, con una escala de respuestas tipo Likert y nominales que mide las causas personales, curriculares y ambientales de deserción, así como estrategias para evitar la deserción escolar. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son las causas de deserción escolar de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ciudad capital generación 2012 – 2014? Dentro de las principales causas se encontraron las curriculares.

Palabras clave: causas- deserción escolar– estudiantes- institución universitaria.

SUMMARY
The present research is a quantitative, descriptive cross-sectional study, attending to the inclusion and exclusion criteria, the total sample was 20 students which represents 62.5%. The objective of this study was to describe the causes of school dropout among undergraduate Nursing students from the 2012-2014 generation. A structured questionnaire with a scale of Likert and nominal responses was applied that measures personal, curricular, environmental causes, Drop-out strategies and strategies to avoid dropout. The research question was "What are the causes of school dropout of students of the Nursing Degree of the Autonomous University of San Luis Potosí capital city generation 2012 - 2014? It was found that the main causes were curricular.

Keywords: causes - drop out – students - university institution.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Teresita Del Socorro García Martínez, Palizada Contreras Minerva Paola, Bueno Moreno Maricela y Sanchez Briones Luz Guadalupe (2018): “Causas de deserción escolar en estudiantes de nivel licenciatura”, Revista Académica de Investigación, TLATEMOANI (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/28/desercion-escolar.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tlatemoani28desercion-escolar


1.- INTRODUCCIÓN

A nivel universitario la calidad en la formación implica reconocer el papel de la evaluación; en este caso, las causas de deserción escolar, concepto que se utiliza por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES 2001).  para referirse a aquellos estudiantes que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo. En este sentido, los estudios que abordan las causas de deserción han sido una herramienta útil que proporciona información sobre las causas tanto ambientales, curriculares y personales de deserción escolar a nivel superior.

Datos proporcionados por la Secretaría Escolar de la Facultad de Enfermería y Nutrición del ciclo escolar 2012- 2014. El total de estudiantes fue de 539 para la Licenciatura en Enfermería, con un ingreso promedio de 180 estudiantes por generación; de esta se encontraron en condición de deserción un total de 58 estudiantes, que equivale al 10.7% del total de los estudiantes inscritos durante el periodo señalado. De estos 58 estudiantes solo se logró obtener datos de contacto de 32 estudiantes; atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final fue de 20 estudiantes, lo que representa un 62.5%. Es importante señalar que de la población estudiada el mayor número de deserción se ubica en el 4°semestre. Las principales modalidades de deserción que registró la Secretaría Escolar de la Facultad fueron abandono, con el mayor número de casos: 50%, seguido de baja definitiva, 25.8%, baja temporal, 20.6% y baja administrativa, 3.4%. A nivel nacional, según la encuesta nacional de estadística en educación en San Luis Potosí, para el ciclo escolar 2013-2014 se registró un total de 69 448 estudiantes de educación superior de licenciatura y posgrado, tanto en el ámbito público como en el privado, de los cuales el 11.11% presentó deserción (INEGI, 2016). Estos datos estadísticos permitieron identificar la necesidad de describir cuáles son las causas de deserción escolar en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la UASLP ciudad capital.

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de la Licenciatura en Enfermería plantea que los estudiantes, a su egreso, posean habilidades técnicas, conceptuales y humanas que les permitan intervenir en las diversas situaciones y ámbitos de trabajo de un mundo cambiante cuyas exigencias atienden a dinamismos políticos, culturales y económicos, entre otros muchos (Díaz Barriga, 2005). Es importante señalar que la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP tiene como compromiso formar profesionales de la salud con alto nivel de conocimiento de la disciplina, valores y actitudes adecuadas para responder a las necesidades de la sociedad en materia de salud. Para ello establece estrategias que tiendan a la actualización, formación y desarrollo tanto de sus estudiantes como de sus profesores. (Plan de desarrollo 2014 – 2023) Un estudio publicado por la Universidad Autónoma de Puebla en 2010 reporta que aplicó un cuestionario a 7,590 estudiantes que ingresaron en las generaciones 2004 y 2006, el cual refleja que conforme transcurre el tiempo, se modifican los porcentajes de deserción por generación: la generación 2004 registró en 2010 un abandono de 45.6%; la generación 2006, un 29.2% (Wietse de Vries, 2011).

Uno de los problemas que se identifican, planteado en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP (2017), lo constituye la eficiencia terminal, una compleja problemática determinada por excesiva carga horaria teórica y práctica; saturación, duplicidad de contenidos y carga de trabajo adicional para los estudiantes, así como poca claridad en los criterios de evaluación, todo lo cual se traduce en condiciones de rezago y deserción para los estudiantes.

Si bien la Universidad cuenta con programas para atender esta problemática, como el Programa de Desarrollo Integral del Estudiante (PDIE), surge la necesidad de establecer un proyecto tendiente a identificar cuáles son las causas de deserción en la población estudiantil. Dentro de los estudios realizados en cuanto a la deserción escolar se encontró un estudio realizado por Iba y cols. (2008) en el Estado de Sonora, el cual reporta que los estudiantes de nivel de educación superior desertan en su mayoría durante los primeros semestres, principalmente por factores económicos, en el caso de las mujeres, y por la reprobación de materias, en el de los hombres.

El problema de la deserción escolar es multifactorial; revertir el proceso de deserción involucra hacerse cargo de los intereses, demandas y formas de intervención social de los jóvenes, así como tratar de integrar la cultura juvenil al interior de la cultura académica. Una vez revisado lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las causas de deserción escolar de los estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP ciudad capital durante el periodo 2012 - 2014?

3. DISEÑO METODOLOGICO (MATERIAL Y MÉTODOS)
En esta investigación se desarrolló con un tipo de estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población objeto de estudio fueron estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la ciudad capital de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en situación de deserción del periodo 2012 a 2014, atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.

Se aplicó un cuestionario estructurado, previamente validado y revisado por la Comisión de Desarrollo Curricular de la Facultad de Enfermería de la UASLP, con una escala de respuestas tipo Likert y nominales; cuenta con los siguientes apartados: datos sociodemográficos, causas de deserción académicas, ambientales, curriculares y personales. La muestra final fue de 20 estudiantes, lo que representa un 62.5% del total de la población en condición de deserción; los datos fueron procesados con estadística descriptiva. La presente investigación se consideró sin riesgo, de acuerdo con la Ley General de Salud en Materia de Investigación en México (1983). Uno de los beneficios de la investigación, tanto para la Facultad como para los estudiantes, fue describir las principales causas de deserción en aras de atender dicha problemática y mejorar el rendimiento académico.

4. RESULTADOS
En cuanto a la deserción escolar desde la perspectiva estudiantil, Dzay Chulim y Narváez Trejo (2012) señalan que los estudiantes que desertan de la universidad a menudo tienen niveles de rendimiento académico superiores a los de los estudiantes que persisten; estas deserciones, antes que ser causadas por habilidades inadecuadas, parecen originarse más bien en una insuficiente integración personal con el ambiente intelectual y social de la comunidad institucional; en este sentido, para el caso que nos ocupa la baja administrativa es inapelable y origina abandono forzado al estudiante, mientras que la baja temporal es una modalidad que los estudiantes implementan para tomarse un tiempo que los lleve a decidir si retoman los estudios o no.

En la presente investigación, dentro de los principales resultados destaca el tipo de deserción de los estudiantes objeto de estudio: el 50% presenta baja temporal, seguido del 35% con baja definitiva y el 15% con abandono. Por otro lado, se observa que la edad de mayor deserción oscila entre los 18 y los 21 años, con el 50%, seguida de los 22 a los 24 años, con 45%, mientras que el 5% corresponde a los estudiantes que tienen entre 24 y 28 años. El estado civil que prevalece entre los estudiantes es soltero, con un 75%, seguido del estado civil casado y del de unión libre, con 25% ambos. (Ver cuadro 1.)

Por otro lado, al revisar las causas de deserción de los estudiantes asociados a un embarazo, encontramos que sí existe una relación al respecto, ya que de la población estudiada el 46.1% considera que el embarazo fue causa de su deserción; solo el 7.6% considera que el embarazo no fue una causa de deserción. Asimismo, llama la atención que, de los estudiantes que desertaron, el 70% aprobó el examen de ingreso a la Licenciatura, y de entre estos el 75% pidió la licenciatura en enfermería como su primera opción para estudiar.

El 75 % de los estudiantes que desertaron señala que permanecer más de 8 horas en la facultad, horas libres entre clases, así como los costos de insumos o material para el programa académico no fueron causas de deserción; por otro lado, la desinformación en procesos administrativos influyó como una causa de deserción con un 40%, mientras que para el 15% el desconocimiento del reglamento interno también influyó para desertar, y el 45% refiere que el plan curricular no cumple con sus expectativas, sin embargo no influyó en su deserción.

Sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje como causa de deserción, el 35% de los estudiantes señala que el profesor no realiza una integración de la teoría y la práctica, el 30% de los estudiantes considera que la metodología de la materia o núcleo que impartió el docente también es causa de deserción, y para el 15% de los estudiantes la inasistencia de los docentes a práctica fue una causa de deserción.

Dentro de las principales causas de deserción personales asociadas al plan de estudios, destacó la dificultad en la metodología de la evaluación de los contenidos teóricos, con un 35%, seguida de la aplicación de los exámenes departamentales, con un 25%. La mala integración y desadaptación de los estudiantes con sus compañeros representó el 60% como una causa de deserción mientras que el aspecto económico representó el 20%.

El área curricular donde reprueba un mayor número de estudiantes es en enfermería, con un 50%, seguida del área humano-social y biomédica, con un 40%. De acuerdo con los resultados encontrados, los semestres donde ocurre mayor deserción son el tercer semestre, con un 30%, y los semestres 2° y 5°, con un 20% en el área biomédica y de enfermería. (Ver cuadro 2.)

Por otro lado, es importante señalar que el 60% de los estudiantes en condición de deserción cuenta con un lugar óptimo para estudiar, mientras que el 40% refiere utilizar recursos de la universidad para estudiar y hacer sus tareas, como el centro de cómputo y la biblioteca biomédica. Como estrategias para reducir la deserción, el 12.6% de los estudiantes propone que se tenga un mayor dominio conceptual por parte del docente para sus clases, el 11.26% propone la consideración de horarios flexibles para estudiantes que estudian y trabajan, así como el establecimiento de estancias universitarias de guarderías para madres estudiantes.

5. DISCUSIÓN / CONCLUSIÓN
Del total de los estudiantes encuestados que se encontraron en situación de deserción escolar de la Licenciatura de Enfermería, la edad promedio está en el rango de 18 a 21 años, y el sexo femenino es el predominante. El INEGI (2015) reporta que el 44% de los jóvenes entre 15 y 24 años se encontraba estudiando, con una distribución del 45% de hombres y el 44% de mujeres, lo cual concuerda con nuestro estudio, donde el mayor rango de población está en este grupo de edad (Ver cuadro 2).

A diferencia de otro estudio realizado en la Universidad de Concepción, en el cual demuestran que, del total de estudiantes matriculados en el primer año, la media de edad se encontraba en los 19 años (Concha, 2005), estos datos permiten identificar que la mayoría de los estudiantes deserta de la universidad con un promedio de edad entre los 18 y los 20 años, dato que tiene una relación directa con los encontrados en la presente investigación; los estudiantes objeto de estudio desertan con el mismo rango de edad que los reportados en otros países de Latinoamérica. Por otro lado, consideramos que el estado civil no influye decisivamente en el desempeño académico de los estudiantes a lo largo de los semestres; en la encuesta a estudiantes en situación de deserción de la UASLP, se encontró que el estado civil de la mayoría de la población encuestada, en ambos sexos, es soltero. Analizando la relación de este dato, concluimos que el estado civil influye, pero no es una condicionante de deserción.

Según datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), se reporta que el bajo nivel educativo, cuestiones socioeconómicas adversas y la poca educación sexual son factores por los que las adolescentes y jóvenes están más expuestas al riesgo de embarazos no planeados y, por consiguiente, en la mayoría de los casos, a interrumpir su trayectoria educativa; dicha encuesta plantea que del total de las mujeres de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez ha estado embarazada; en este sentido, el 46.15% de los estudiantes objeto de estudio refiere que su embarazo fue causa de deserción.

Es importante la orientación escolar que se tenga sobre las posibles opciones para continuar los estudios universitarios. Rimada Peña (2003) plantea que los estudiantes necesitan de otras personas que los orienten y los apoyen en la elaboración de su proyecto de vida; este dato permite identificar que nuestros estudiantes objeto de estudio, pese a que enfermería era su primera opción de estudio, desertaron con un porcentaje del 62.5%.

Al revisar las causas de deserción en los estudiantes objeto de estudio, se identificó que las causas personales relacionadas con el plan de estudios influyen en la deserción en un 38%. Tinto (1993) considera que la deserción es un proceso longitudinal que comprende múltiples interacciones socio-psicológicas entre el estudiante y el ambiente institucional, por tanto, consideramos que el estudiante se encuentra en un proceso adaptativo relacionado con el proceso de formación.

Dentro de las principales causas personales del plan de estudios que influyeron en la deserción escolar de los estudiantes estuvieron la metodología de evaluación de los contenidos teóricos, así como los exámenes departamentales (ordinario, extraordinario, título y regularización). Frida Díaz Barriga establece que el aprendizaje significativo que permita un mejor desempeño y evaluación ocurre sólo si se satisface una serie de condiciones, tales como que el estudiante sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la estructura cognitiva, y que los materiales o contenidos de aprendizaje posean significado potencial o lógico. Se encontró en la presente investigación que la actitud del profesor, así como la desmotivación que pudiera generar hacia los estudiantes, no es considerada como una causa de deserción escolar; autores como Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas consideran que la motivación escolar conlleva una cumplida interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y académicos que tienen que ver tanto con las actuaciones de los estudiantes como con las de sus profesores, donde sostienen que un profesional de la docencia debe de ser capaz de ayudar propositivamente a otros a aprender y de cómo los procesos motivacionales se relacionan e influyen en la forma de pensar del estudiante, en las metas que establece, en el esfuerzo y persistencia que manifiesta, en las estrategias de estudio que emplea y, en un sentido amplio, en el tipo de consecuencias asociadas al aprendizaje resultante.

No se puede señalar una sola causa de deserción escolar y comenzar a buscar al único culpable; son muchas las causas, los fenómenos y los factores que obligan al estudiante a dejar para siempre las aulas. En la presente investigación, las causas que predominan son las relacionadas con el plan curricular; como dato relevante están la forma de evaluación de práctica y teoría, seguida de la aplicación de los exámenes departamentales, las estrategias de enseñanza, el contenido de la materia o núcleo que impartía el docente, así como la metodología utilizada; sin dejar de lado que los estudiantes plantean que la inasistencia de los docentes a la teoría y práctica afectaron su nivel de desempeño y motivaron su deserción.

Es importante señalar que los docentes, por ser un pilar de la formación escolar, requieren una instrucción sólida en los aspectos pedagógicos y disciplinares, lo que en su conjunto puede coadyuvar a la formación integral del estudiante y fomentar que disminuya el índice de deserción. Los estudiantes objeto de estudio señalan que para abatir la deserción es necesario establecer estrategias tales como asegurar el dominio conceptual de lo que el docente imparte a través de talleres disciplinares y formación docente, fomentar horarios flexibles para estudiantes que estudian y trabajan, así como instaurar un sistema de monitoreo y retroalimentación, por parte del docente, que favorezca identificar en los estudiantes, de forma oportuna, debilidades de enseñanza – aprendizaje inherentes al diseño curricular de la Licenciatura en Enfermería y, por supuesto, atender a la necesidad de un lactario para reforzar el vínculo madre-hijo, y con ello atender las necesidades del proceso fisiológico de las demandas de la lactancia materna que facilite los procesos académicos de los estudiantes.

Finalmente, el proceso educativo es dinámico e involucra múltiples factores; dos protagonistas fundamentales son el docente y el estudiante, mientras que el plan curricular es un objeto de estudio. Al respecto, no podemos olvidar las palabras de Paulo Freire: “La educación debe comenzar con la solución de la contradicción alumno-docente mediante la conciliación de los polos de la contradicción, por lo que ambos son profesores y estudiantes al mismo tiempo.”.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANUIES (2001).Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. Serie Investigaciones; 264. Recuperado en abril 2017 en: http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib64/1.html

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1983). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado en enero 2017 en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html  

Díaz Barriga Arceo F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación. Modelos e investigación en los noventa, 25(107), 57-84. Recuperado septiembre 2016 en : http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a04.pdf

Dzay Chulim F, Narváez Trejo OM. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. Editorial Manda: México. 1-127. Recuperado en Enero 2017 en: http://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf

ENSANUT (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. 1-36. Recuperado el 15 de Mayo del 2017 en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf

Facultad de Enfermería y Nutrición (2017). Plan de desarrollo 2014-2023, Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1-116. Recuperado Abril 2017 en: http://www.enfermerianutricion.uaslp.mx/Documents/PIDE_ENFERMERIA_FINAL.pdf
Instituto Nacional de Estadística  y Geografía. (2016). Encuesta Nacional De Estadística en Educación 2013-2014 INEGI. Recuperado Octubre 2015 en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19004

Instituto Nacional de Estadística  y Geografía. (2015). Asistencia escolar, Encuesta Intercensal 2015. Recuperado mayo 2017 en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P

Jara Concha, Patricia; Polanco Abello, Olga; Alveal Lagos, María; (2005). Percepción del rol profesional de alumnos de enfermeria de la Universidad de Concepción, Chile. Investigación y Educación en Enfermería, XXIII Septiembre, 56-69. Recuperado 15 de Mayo del 2017 en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105215403005

Ramírez Carbajal, Alfredo Ángel; (2005). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas.. Tiempo de Educar,julio-diciembre, 397-403. Recuperado 15 de mayo 2017 en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf

Rimada Peña, Belarmino (2003). Un enfoque de procesos cognitivos preceptúales en la orientación vocacional. 1ª Edición. Ed. Trillas, México.
Tinto, V. (1993). Leaving College: The causes and cures of student attrition. (2a. ed.) Chicago, IL: University of Chicago Press

Valdez Iba A, Román Pérez R, Cubillas Rodríguez MJ, Moreno Celaya I.(2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10(1), 1-16. Recuperado Febrero 2016 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10n1/v10n1a7.pdf

Vries, Wietse de, León Arenas, Patricia, Romero Muñoz, José Francisco, & Hernández Saldaña, Ignacio. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior40(160), 29-49. Recuperado en 15 de mayo de 2017 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400002&lng=es&tlng=es



Recibido: 05/05/2017 Aceptado: 27/06/2018 Publicado: Agosto de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net