LA PLANIFICACIÓN DE DIRECCIONES PSICOLÓGICAS EN EL VOLEIBOL MASCULINO, CATEGORÍA ESCOLAR



Rebeca E. Robert Hechavarría
Conrado Reyes Savón
Eduardo Miguel Pompa García
Onel Casero Dupuy
Universidad de Oriente, Cuba
rebecar@uo.edu.cu


RESUMEN
El presente trabajo es resultado de una investigación realizada en el  Diplomado de Psicología del Deporte, el mismo tiene como objetivo disertar en relación con algunas ideas que se esgrimen sobre la necesidad o no de establecer direcciones psicológicas para el entrenamiento deportivo con el mismo rigor que se establecen otras, es así como el colectivo de investigadores después de un estudio minucioso del tema decide proponer estas para el desarrollo de la etapa precompetitiva de un equipo de voleibol femenino de la EIDE “Orestes Acosta” de Santiago de Cuba  lo cual además plasma en el plan gráfico a modo de ilustrar con mayor exactitud lo que se pretende hacer. De forma general se utilizaron los métodos y técnicas más demandadas para este tipo de investigación, dígase en este sentido el análisis-síntesis, la inducción- deducción, la observación efectuada a los entrenamientos y como técnica la entrevista. Como resultado más significativo está la propuesta de posibles direcciones psicológicas a planificar durante el entrenamiento deportivo, lo que fue ampliamente aceptado no solo por los psicólogos deportivos que fueron consultados, sino también por muchos entrenadores que manifestaron la urgencia de lograr esto en todos los equipos previa negociación con el resto de los miembros que conforman la dirección de los equipos deportivos.

PALABRAS CLAVE:
Direcciones psicológicas, entrenamiento deportivo, plan gráfico, adolescentes, Voleibol.  

ABSTRACT
The present article is a result of a research made in the postgrade of Sport Psychology, the main objective is to lecture in relation to some ideas about the necessity or not of establishing psychological directions for the sport training with the same rigor that others are established, in this way the community of investigators, after a meticulous study of the theme, decides to propose these for the development of the precompetitive stage of a female volleyball team in the "Orestes Acosta" Sport School of Santiago de Cuba, besides it shows in the graphic plan, as a way of illustrating with more accuracy what it is pretended to make. In a general way the more demanded methods and techniques were used to this type of research, such as the analysis-synthesis, the induction - deduction, the observation made to the trainings and as a technique was used the interview. As a more significant result, it is the proposal of possible psychological directions to plan during the sport training, it was broadly accepted not only by the sport psychologists who were consulted, but also for many trainers that manifested the urgency to achieve this in all the teams, previous negotiation with the rest of the members that conform the direction of the sport teams. 

KEY WORDS:
Psychological directions, sport training, graphic plan, adolescent, volleyball.

INTRODUCCIÓN

Planificar en su concepción más general es la acción de prever con bastante anticipación los hechos, las acciones, de manera que su acometida se efectúe de forma consecuente y racional acorde a las necesidades y posibilidades reales, lo que garantiza que este proceso sea más objetivo y en consecuencia se aproveche a plenitud los recursos disponibles en el momento para predecir con mayor exactitud el futuro, traspolada esta definición al deporte significa que es el proceso a través del cual se elaboran estrategias, seleccionan métodos, planifican tareas y acciones con la finalidad de preparar al deportista para alcanzar y mantener la forma deportiva por determinado período de tiempo, (macrociclo, mesociclo, micro ciclo y unidad de entrenamiento). Esta se representa en el denominado plan de entrenamiento deportivo.

Es objetivo de dicho proceso lograr la preparacion del deportista, entendida como el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposicion para alcanzar resultados deportivos. Dentro del mismo se destaca la preparación física general y especial, la técnica, la táctica, la psicológica y la teórica, sin embrago, el estudiarlo como un todo ha provocado imprecisiones en la planificación, ejecución y control de la preparación de los deportistas, de ahí que haya surgido como una alternativa para dar solución a este problema las denominadas direcciones de entrenamiento, para su mejor tratamiento no es suficiente su determinación, sino también sus manifestaciones.

Aún cuando se reconoce en este proceso pedagógico la incidencia de la preparación psicológica en el rendimiento deportivo, todavía en los aspectos afines con su planificación existen sus divergencias, por lo que es en la actualidad uno de los aspectos más conocidos y a la vez debatidos, especialmente lo relacionado con el perfeccionamiento de la misma, es por ello que se estudien opciones de cómo optimizarlo sin perder de vista la forma de organizarla, planificarla y controlarla para un sujeto que tiene sus características personológicas que lo distinguen pero, con regularidades que le son inherentes al período de desarrollo que se encuentre.

Dicho proceso debe ser evaluado, no sólo al concluir sino también a lo largo de su desarrollo de forma sistemática, pero de manera coherente e interrelacionado con los otros componentes del entrenamiento deportivo lo que lo complejiza aún más, de ahí que, la planificación de esa preparación psicológica durante el entrenamiento deportico y su representación en un modelo es un aspecto a ser investigado y sobre el cual surgen algunas interrogantes como estas:

  • ¿Podría la preparación psicológica desdoblarse en direcciones psicológicas para el entrenamiento deportivo?
  • De ser así, ¿cómo definirlas?
  • ¿Y una vez definidas y teniendo en cuenta la naturaleza de lo psíquico sería posible cuantificar cada una de ellas? ¿Cómo lo haría?

A estas y otras preguntas se pretende dar respuesta a lo largo de esta ponencia que tiene como objetivo proponer posibles direcciones psicológicas a declarar en el proceso de planificación del entrenamiento deportivo del voleibol masculino, categoría 13-14, a partir de los criterios más actualizados en relación con el tema.

DESARROLLO

1-. El entrenamiento deportivo como plataforma pedagógica de la preparación psicológica.

El entrenamiento deportivo ha sido considerado por algunos especialistas como un proceso psicopedagógico, otros lo consideran como un proceso pedagógico especial, sin embargo, investigadores más contemporáneos como Domínguez, J (2007) lo reconocen tan solo como pedagógico, lo cierto es, que en la unidad de entrenamiento mientras transcurre esta actividad el deportista aprende y se transforma, mientras que el entrenador enseña, instruye y educa. En casi todas las bibliografías consultadas se definen como contenidos de este proceso:

  • Preparación física.
  • Preparación técnico táctica.
  • Preparación teórica.
  • Preparación psicológica.

Este proceso en cualquiera de sus formas tiene exigencias psicológicas especiales centradas en:

  • Dirigir la atención a elementos fundamentales de las acciones motoras, el cambio de unos objetos a otros, así como estimular el logro de su estabilidad.
  •  Elevar la actividad de todos los procesos psíquicos cognoscitivos.
  •  Estimular los esfuerzos volitivos en el proceso de superación de obstáculos de diferente nivel de complejidad.
  •  Desarrollar intereses profundos y estables por la práctica de los ejercicios físicos.

Para que este proceso sea más efectivo ha de aplicarse consecuentemente los principios del entrenamiento deportivo (Ozolin, G., 1983), ellos son: especialización, multilatelaridad, lo consciente, gradualidad, repetición, lo evidente y la individualización, este último muy ligado con la preparación psicológica.

En relación con estas ideas se significa lo planteado por Rudick, P.A. y otros, quien afirma que  “el entrenador debe aplicar “procedimientos que faciliten el desarrollo de la manifestación activa mental y física, la movilización de esfuerzos volitivos... la búsqueda de las vías de utilización de las reservas del fondo emocional... El modelado de la técnicas de los movimientos y acciones nuevas..., etc.” (Rudick, P.A. y otros, 199:43).

Plantea Pérez, A que “se precisa en este proceso una determinada estructura, que represente un orden relativamente estable de unión entre sus componentes, la correlación lógica de uno con el otro y su sucesión general. Esto se integra al criterio de perfeccionar los componentes didácticos… a través de una planificación adecuada de los contenidos en forma progresiva y con adaptación a las cargas de trabajo”. (Pérez M, 2009:18). Es válido destacar que en cada uno de estos períodos el factor psicológico desempeña un papel fundamental acorde con los objetivos previstos para cada momento.

En cada uno de los períodos que atraviesa este proceso el psicólogo desempeña un papel distinguido, así de esta manera en la etapa de preparación física general: se plantea que el psicólogo controla el estado de la preparación psicológica, la variación de la tendencia del entrenamiento caracterizada por un alto contenido emocional, la discusión de los objetivos del equipo, así como del contenido, los métodos y medios para alcanzarlos y orienta el empleo de los sistemas de relajación, así como los rudimentos de la representación ideomotora del sistema de actividades competitivas.

De igual modo evalúa la personalidad, los motivos a mediano y largo plazo, los cuales actualiza sistemáticamente, los procesos psíquicos rectores de la actividad, de manera general, en condiciones controladas, instituye el Plan de establecimiento de metas (etapa general-especial) y desarrolla cualidades volitivas generales, a tono con el predominio del volumen en esta etapa y propicia que el deportista establezca asociaciones conscientes entre ejercicios de altos volúmenes y su influencia para los rendimientos finales, se le propone al deportista herramientas para desarrollar la seguridad en sí mismo.

En la etapa de preparación física especial: perfecciona los procesos cognoscitivos y de las habilidades técnicas y tácticas, el ritmo de ejecución y calidad de los ejercicios, así como los procedimientos de relajación después de su actuación. Por otro lado evalúa los procesos psíquicos rectores de la actividad de manera general en condiciones controladas, actualiza los motivos a corto plazo, desarrolla la predisposición psicológica para las competencias y su mantenimiento, apoya la preparación técnica, la formación y aprovechamiento de los hábitos motores, la representación ideomotora del sistema de actividades competitivas, desarrolla las percepciones especializadas (sentido de la distancia, del tiempo, del balón, etc.), así como establece un contraste entre los resultados de laboratorio y del terreno, se estimula la seguridad del deportista.

En la etapa precompetitiva: realiza modelajes del sistema de actividades competitivas o del entrenamiento deportivo, controla los estados psíquicos pre-competitivos, desarrolla los procedimientos de autocontrol emocional y puntualiza los objetivos de la competencia, mientras que en la etapa competitiva: mantiene la seguridad del deportista en sus propias fuerzas, se trabajan los estados de ansiedad y propicia un régimen de descanso activo. Cumple con los “eslabones” de la preparación psicológica para las competencias, evalúa y maneja la respuesta de stress competitivo, desarrolla un sistema de enfrentamiento al stress negativo.

En la etapa de tránsito: asegura la recuperación para la próxima temporada, analiza los resultados de las competencias, corrige las insuficiencias, activa las vivencias positivas y los errores para asegurar mejores resultados o mantener los obtenidos  Es importante resaltar que esto puede variar según el sistema competitivo al que se enfrente el deportista, así como, a los posibles cambios de regla.

1.2 Las direcciones del entrenamiento deportivo. La preparación psicológica vista como una dirección.

El tema de las direcciones del entrenamiento deportivo es actual, tal es así, que en la II Jornada Científica Nacional EVENHOCK 2015, celebrado en la Universidad de Las Tunas del mismo año, se abrió un espacio para debatir sobre esta temática, sin embargo, a pesar de los esfuerzos que en este sentido se realiza no siempre concurre un desglose en direcciones para el entrenamiento, lo que se hace más agudo en relación con la preparación psicológica, que a veces se diluye en otras, como es el caso de la preparación teórica y táctica.

Disímiles autores han realizado aportes más específicos a este tema, planteando que para que los planes gráficos muestren mayor nivel de información deben planificarse los contenidos de preparación de la manera más detallada posible. A decir de Matveiev, la “preparación del deportista es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos” (Matveiev, 1983:26,). Para el logro de esto últimos habrá de tenerse en cuantos diferentes elementos, así como la interrelación que entre ellos se establece.

Atención especial en este proceso tiene la motivación, la que se origina al vincular al deportista con el objeto de la cultura, lo que promueve en éste necesidades y objetivos para satisfacerlas, para lo cual se necesita del método que es donde se realiza. La asimilación por su parte se materializa cuando el objeto de la cultura es llevado al atleta como direcciones de entrenamiento de forma asequible a través del método, en tanto la consolidación del trabajo de esas direcciones, toma como punto de partida en el análisis de esta ley al objetivo que expresa las direcciones a desarrollar por el atleta a través del método.

En la literatura consultada se resalta que el término direcciones de entrenamiento fue un aporte realizado por Forteza, A, la misma consiste en lo fundamental en desglosar los contenidos de la preparación que recibe el deportista, significando una forma más objetiva y detallada de desarrollar el entrenamiento deportivo. La misma fue definida como…las acciones inmediatas de preparación determinando para su cumplimiento la relación entre carga y métodos de entrenamiento. Reflejan el contenido necesario de preparación en función de un tipo de deporte”. (Forteza, 1998:24).

A pesar que desde hace unos años se habla de este elemento en la planificación deportiva , todavía el tema de las direcciones es considerada por muchos especialistas como novedoso, si se tiene en cuenta que hasta ese momento la planificación se realizaba por tipo de preparación donde se establecía un único indicador para medir el volumen en el macrociclo (el tiempo), cuando cada dirección se planificaba de forma indistinta en la unidad de entrenamiento (repeticiones, distancia recorrida, peso levantado y tiempo de trabajo), haciendo impreciso el control del volumen de trabajo aplicado.

En relación con lo anterior plantea Oroceno, M que es necesario seleccionar todas aquellas direcciones específicas que constituyan objetivos de trabajo dentro del deporte, tratando de hacer cuantificable cada una de ellas. Los autores de este trabajo coinciden y difieren con esta idea pues se valora importante e imperioso que se precisen todas las que conformen un fin a alcanzar, pero no necesariamente estas deben ser cuantificables, pues ha de tenerse en cuenta la naturaleza de las mismas.

Teniendo en cuenta lo planteado por estos autores se significa que las direcciones del entrenamiento son las formas de estructuración del contenido en el proceso de entrenamiento deportivo, las mismas se plasman en la preparación psicológica, teórica, y físico motriz, esta última relaciona los aspectos físicos, competitivos y técnico, tácticos considerando que esta última es una de las más trabajada e investigada. Al respecto el citado autor las define en su obra como “núcleos fundamentales en los que se sustentan el perfeccionamiento de los hábitos en la solución de las más diversas situaciones de competencias, en mucho de los casos estos núcleos agrupan ejercicios de una misma orientación” (Oroceno, 2003: 44).

A partir de estas ideas se define como direcciones psicológicas a los ejes que guían la labor del entrenador y el psicólogo con el fin de ejercitar los procesos psíquicos que inciden directamente en la preparación psicológica del deportista y el equipo atendiendo a su edad, características personológicas y tipo de deporte.

Se considera entonces que pudiese asumir el criterio de clasificación que las divide en condicionantes y determinantes, las que de forma dinámica pueden ser interpretadas como de un tipo o de otra en dependencia del momento del entrenamiento que se encuentre. Los autores Oroceno, M y Bell, N en el año 2000 identifican cuáles son desde su punto de vista las principales direcciones del entrenamiento deportivo, en el caso del voleibol, que es el deporte donde se centra la atención de este trabajo se delimitan como las fundamentales: saque, recibo, pase, ataque, bloqueo, defensa, k-1y k-2.

1.2.1 La preparación psicológica

La preparación psicológica tiene como objetivo formar el estado de predisposición psíquica del deportista dentro de las condiciones específicas de la actividad deportiva. Dzhamgarov T. y Puní, T la conciben como: “proceso de creación, mantención y recuperación del estado de predisposición psíquica del deportista para participar en la competencia, para la lucha por alcanzar un mejor resultado deportivo”. (Dzhamgarov T. y Puní, T ,1990:121).

Al respecto Pérez, M. A (2009) reitera que la preparación psicológica tiene como finalidad lograr el estado óptimo de actuación del atleta, lo que sucede solo cuando se es capaz de superar las entropías que inciden en la disminución del rendimiento o propician su incremento durante la práctica deportiva a través fundamentalmente de la intervención psicológica, utilizando técnicas de relajación, reducción de la ansiedad y grupales.

Para alcanzar el ya mencionado rendimiento deportivo se necesita de un desarrollo armónico de las diferentes direcciones de entrenamiento, lo que vale decir que el deportista requiere tener una buena preparación física, técnico táctica, psicológica y teórica, de ahí que cuando se habla de este estado no solo se hace referencia al logro de un buen rendimiento físico y/o técnico táctico, sino, que además el deportista debe tener una buena predisposición psicológica que lo prepare para enfrentar con éxito las situaciones propias y espontáneas de la competencia.

Se destacan de ella aspectos psicológicos que la distinguen, expresados en:

  • La actividad de la conciencia transcurre con precisión, claridad y rapidez.
  • Los procesos del pensamiento adquieren una gran velocidad.
  • El sentido de la orientación se perfecciona.
  • Los procesos de percepción se efectúan con rapidez detallada y con claridad.
  • Mejoramiento de las percepciones especializadas.
  • Se desarrollan las cualidades morales y volitivas.

7- El atleta elabora soluciones tácticas de las situaciones de juego con una mayor rapidez, entre otras.

Para la realización de la propuesta se revisan tesis doctorales, de maestría, de diploma, así como una variada literatura especializada y en la mayoría de los casos se constató que aún se continúa trabajando en el entrenamiento deportivo por componentes de la preparación del deportista reflejando mayormente el tiempo, sin tener en cuenta otros indicadores como las repeticiones, la distancia recorrida y otros. De esta misma forma no se ajustan a los estilos actuales que abogan el planificar a través de las direcciones del entrenamiento.

En relación con la preparación psicológica sigue plasmándose los aspectos que dan cuenta de su existencia de forma general, sin precisar en el macro, meso y microciclo el momento exacto cuando se le dará tratamiento a estos elementos. No obstante, se resalta uno de los planes gráficos realizados por Carballido, L (1999) quien aunque se acerca bastante a la planeación por direcciones todavía se queda en lo habitual. De igual modo en la mayoría de los planes revisados de los psicólogos deportivos la planificación de la preparación psicológica se realiza a través del plan psicológico o del expediente con características similares a las ya dichas.

En otros casos la preparación psicológica se diluye en lo técnico-táctica quedando subsumida la primera en la segunda por lo que no se niega que este tipo de preparación brinda también la posibilidad para dar tratamiento a varios elementos psicológicos.

2 LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PROPUESTA DE DIRECCIONES PSICOLÓGICAS

En el entrenamiento deportivo como en cualquier otro proceso pedagógico la planificación constituye un momento obligado previo a su ejecución. En tal sentido se estudian algunos modelos destinados a este particular ponderando aquellos que significan la individualización del mismo por la relación que tiene con la preparación psicológica, a través de la cual se atiende lo grupal e individual de los equipos y deportistas.

La individualización del entrenamiento es parte indispensable del proceso, pues tiene en cuenta las características propias de cada atleta y la variabilidad del proceso de adaptación en consecuencia con cada atleta. Por otro lado, el modelo cibernético y aplicación de organigramas lógicos también considera la individualización del entrenamiento como componente indispensable de la preparación en correspondencia con las potencialidades de cada atleta, además concentra el proceso de entrenamiento en las capacidades imprescindibles según las características más importantes de la modalidad deportiva entrenada. Se infiere entonces que el acentuar el entrenamiento hacia las direcciones más específicas posibilita el ahorro de tiempo en el proceso de preparación al trabajar con menor cantidad de direcciones y con el empleo del efecto residual de la carga.

La planificación de la preparación psicológica tiene su base en la confección del plan Escrito donde se tiene que concebir en este los objetivos y contenidos o componentes psicológicos que se desarrollarán en los atletas mediante el entrenamiento; por períodos, etapas, mesociclos, microciclos y entrenamientos diarios, los que deben ser concebidos en función de habilidades a cumplir por los atletas y formulados en infinitivos, pero –destacan- no es necesario que la preparación psicológica se planifique en porcientos (%); ni siquiera que se refleje en el plan gráfico, recomendando solo incluir los test psicológicos o actividades que garanticen la evaluación periódica del atleta, sin embargo es de la opinión este grupo de investigadores, que la preparación psicológica y los controles estrictos sobre la evolución del mismo, sí deben reflejarse en el plan escrito.

Se coincide con algunos de los aspectos planteados sobre todo en el que enfatiza que no todos los procesos psíquicos pueden ser cuantificable, si se tiene en cuenta su naturaleza subjetiva, no obstante en esta propuesta de planificación por direcciones psicológicas se sugiere llevarla hasta el plan gráfico previamente negociado con el entrenador del equipo, lo que desde este punto de vista ayudará a optimizar más este proceso y en consecuencia alcanzar en menos tiempo y de forma más duradera la forma deportiva de los practicantes de esta actividad.

Algunos autores realizan propuestas de aspectos psicológicos a tratar en la preparación teórica, lo que puede resultar útil para los entrenadores ellas son: la comunicación, el clima psicológico, las cualidades volitivas, la autovaloración, el carácter, las capacidades, representación, cultura sensorial, entrenamiento ideomotor, pensamiento, la anticipación, la programación de actividades, la autorregulación psíquica, la atención, la automotivación.
En este mismo sentido se valora la necesidad de que el psicólogo deportivo del equipo para poder preparar a los voleibolistas adecuadamente está en la obligación de conocer sus potencialidades psicológicas, así como las particularidades de su personalidad, distinguiendo en qué demanda un mayor desarrollo para enfrentar las exigencias de la competencia, de ahí la importancia del asesoramiento directo del psicólogo, quien utiliza un grupo de métodos para caracterizar psicológicamente a sus deportistas y conocer cómo estos reflejan las particularidades de la personalidad. Con los resultados obtenidos, se elaborará el expediente psicológico del atleta y derivado del mismo el plan de entrenamiento para el macrociclo, teniendo en cuenta por supuesto las características personológicas y de la edad de los miembros del equipo, es por ello que las particularidades de la edad y de la disciplina deportiva son elementos a tener en cuenta para realizar una planificación adecuada, de ahí la necesidad de abordar brevemente estos aspectos.

2.1 Análisis de modelos de planificación psicológica en el entrenamiento deportivo

En la bibliografía consultada se reconoce la importancia de este aspecto y ha sido abordado en otros deportes y en diferentes edades en las que se incluyen la edad juvenil y escolar. En tal sentido se destaca el estudio realizado por Moreno, G. A (2009) quien en su artículo publicado en la revista EDU-FÍSICA realiza una valoración de la evolución de los diferentes modelos utilizados en la planificación de la preparación psicológica indicando los aportes realizados por cada uno de los especialistas referidos. Es la intención de los autores de este artículo ponderar aquellos que por su relevancia merecen ser reconocidos y sobre todo los que de alguna forma constituyen antecedentes cercanos a las ideas que aquí se abordan.

En tal sentido el citado autor en su libro “La iniciación deportiva y su preparación” resalta los modelos de Loher (1982), Garfield (1984), Suinn (1986) y Unesthal (1991) connotándolos como iniciadores de la organización de estos sistemas, subrayando que ellos enfatizan en la enseñanza del autocontrol en los deportistas. Por otro lado, menciona algunos representantes de Europa (con énfasis en exponentes del ex-campo socialista y en particular lo realizado en la antigua Unión Soviética), de América (particularmente las contribuciones de brasileños y cubanos).

Relacionado con este aspecto señala lo aportado por Puni (1969), quien destaca en su estructura a los objetivos, el contenido y las tareas parciales, Rudik (1974), Dzhangarov (1979), Rodionov (1990) el que, a juicio de Moreno, G. A (2009) tiene una propuesta de planificación de la preparación psicológica más acabada, en la que precisa como elementos de su estructura a los objetivos, tareas, medios y métodos. En su valoración menciona otros especialistas siendo de interés para este escrito lo relacionado con el modelo de González J. L (1992), destacando que él precisa en sus estudios que la preparación psicológica tiene fundamentalmente dos objetivos generales: potenciar el desarrollo personal del deportista y maximizar el rendimiento deportivo según las necesidades individuales del deportista.
Especial atención se brinda al modelo presentado por Sainz, N (2003), la cual expone como estructura a lo elementos siguientes: componente psicológico, objetivos, tareas, formas de aplicación y frecuencia de realización, lo que en esencia coincide con el plan escrito y gráfico propuesto por los autores de este artículo. Además de estos resalta a Saba y del Pino (2004), Cañizares, M (2005). Helde y Rusell (2005) quienes por sus aportes y contribución a la preparación psicológica se constituyen también en autores de obligada referencia.

En estos análisis se pondera la necesidad de tener en cuenta las características del deporte y del deportista para realizar una planificación adecuada de la preparación psicológica, de ahí, la necesidad de abordar un epígrafe en este artículo relcionado con lo antes señalado.

3 CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTE Y EL DEPORTISTA
Para que la planificación del entrenamiento sea realmente exitosa es importante caracterizar no solo al atleta sino además a la Disciplina deportiva donde él se desempeña, teniendo en cuenta que este trabajo pretende hacer el análisis de las posibles direcciones psicológicas a incorporar en este proceso desde el macrociclo y su derivación gradual hasta llegar a la unidad de entrenamiento se exponen algunos elementos que caracterizan el deporte de voleibol masculino, con énfasis en lo psicológico. Sus principales características se resumen en:

  • Forma parte de los juegos con pelotas de equipo,
  • Es un juego colectivo y el éxito de las acciones se logra mediante los esfuerzos colectivos de todos los miembros del equipo.
  • Durante los momentos de entrenamientos se enfatice en el logro de la compatibilidad entre los voleibolistas del equipo.
  • En la interiorización de las acciones colectivas el pensamiento es portador de un carácter de percepción figurada.
  • Es reconocido como deporte de características técnico-tácticas.
  • La colaboración que debe prevalecer entre los integrantes
  • Es un deporte de cooperación-oposición.
  • Se caracteriza por la manifestación de esfuerzos acíclicos, y el predominio de los esfuerzos de sub-máxima potencia.
  • La forma de juego es espontánea, rápida y sorpresiva; en la intención de aportar las posibles respuestas ante incertidumbres que le plantea el equipo adversario.
  • La rivalidad se hace acompañar por un marcado fondo emocional que provoca la relación de la glucosa sanguínea.
  •  El estado emocional positivo en el voleibolista promueve el auge energético, activa el espíritu combativo, incrementa el estado de ánimo y el sentido de aspiración al éxito; mientras la voluntad en sus criterios de firmeza, audacia, constancia, dominio de si mismo y decisión para enfrentar la tarea, favorece el uso racional de la energía.
  • Tiene gran relevancia en el Voleibol, la atención que precisada en sus propiedades: volumen, intensidad y estabilidad regulan la función de dirección y concentración de la actividad psíquica de los voleibolistas, sobre aquellos sujetos y objetos que tienen incidencia en el juego.
  • Se precisa de la regulación de la orientación del pensamiento durante las acciones tácticas, potenciadas en el voleibol a través del tiempo y espacio motriz.
  • Las particularidades de la percepción en el tiempo y espacio, como regla el sentido de la distancia va acompañada de una buena atención.

3.1-. Características psicológicas más significativas de las clases de entrenamiento deportivo dirigidas a Adolescentes Tardíos.

    • Aumentar las exigencias y el dominio consciente de los movimientos.
    • Promover la búsqueda de lo nuevo y lo complejo de los ejercicios para que puedan demostrar sus posibilidades.
    • Propiciar que descubran su dominio en la actividad, para incrementar el interés.
    • Lograr una sistematicidad de exigencias para el afianzamiento de las cualidades volitivas de valentía, decisión y perseverancia.
    • Elevar la motivación para la participación en las competencias y defender, ante todo, su sentido de pertenencia a la escuela, expresado en el honor deportivo.
    • Desarrollar una formación física que no sólo los haga fuertes y hábiles, sino que además contribuya a su apariencia atractiva.

Si se observa con detenimiento el análisis realizado hasta este momento los lectores de este artículo coincidirán con los autores en que pudieran definirse como posibles direcciones psicológicas para el entrenamiento deportivo de los voleibolistas masculinos, categoría escolar, las siguientes:

  • Condicionantes: diagnóstico integral de los deportistas, caracterización psicopedagógica de los voleibolistas, percepción de espacio y tiempo, distribución y concentración de la atención.
  • Determinantes: la cohesión grupal, la comunicación en el equipo, la motivación para el logro del éxito, el pensamiento, el esfuerzo volitivo colectivo, (perseverancia, seguridad en sí mismo, decisión, valentía), la disposición psíquica para la competencia.

A partir de esta propuesta valdría la pena preguntarse, ¿existe la posibilidad real de incluir estas direcciones dentro del plan de entrenamiento? Es criterio de los autores de este artículo que, si Y se asume como referente más cercano el plan de preparación psicológica elaborado por Carballido, LG (1990).

Se significa que el plan de entrenamiento deportivo –según Oroceno, M (2003), está compuesto por el plan escrito y el gráfico. El primero constituye la fundamentación, en tanto el gráfico es la concreción de lo reflejado en el anterior, dicho así el plan escrito se compone de:

  • Análisis del macrociclo anterior
  • Caracterización del equipo o atletas: se pasan o repiten en la categoría, potencialidades, principales lagunas, fortalezas, etc.
  • Objetivo del macrociclo, así como de los períodos, etapas y de un mesociclo.
  • Tareas a lograr por dirección de entrenamiento, destacando las condicionantes y determinantes en su deporte. (referirse a actividades y ejercicios fundamentales para el desarrollo de cada dirección).
  • Plan educativo (plan acciones a desarrollar en el plano educativo).
  • Cronograma de competencias (Tipo de competencia, fecha, lugar, nivel, rivales).
  • Materiales y requerimientos indispensables.

El referido autor destaca la importancia de realizar el análisis del macrociclo anterior al constituir éste el punto de partida del nivel de desarrollo alcanzado por el deportista, para ello habrá de tener en cuenta el comportamiento de las direcciones, además de lo relacionado al plano psicológico, así mismo, no puede obviarse el resultado competitivo y el comportamiento de los atletas en la competencia fundamental.

Enfatiza además en la necesidad de formular adecuadamente el objetivo y su derivación gradual, lo que servirá de pauta para la determinación de las tareas fundamentales por dirección, así como, el planteamiento de los ejercicios o acciones motrices fundamentales que serán empleadas para el desarrollo de cada una de ellas.

Teniendo como punto departida lo antes expuesto en este artículo se pondera lo relacionado con las direcciones del entrenamiento y en especial las propuestas en el orden psicológico, reseñando actividades y ejercicios fundamentales para el desarrollo de la misma y en algunos casos utiliza también lo que se realiza para dar tratamiento a otras direcciones, pero con la intencionalidad de reforzar el elemento psicológico, de ahí que se haya tenido en cuenta para determinar las direcciones psicológicas condicionantes y determinantes las características del Voleibol, así como, las tareas recomendadas por Sainz, N (2010).

3 PROPUESTA DEL PLAN ESCRITO DE VOLEIBOL MASCULINO, CATEGORÍA ESCOLAR

3.1 Análisis del macrociclo anterior

Se cumplieron las actividades planificadas para este período, pero es conveniente perfeccionar las direcciones psicológicas, las que fueron tratadas de manera indistinta con las otras, a partir de este análisis se precisan las insuficiencias más connotadas en voleibolistas masculinos, de la categoría escolar pertenecientes a la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de Santiago de Cuba, ellas son:

  • Débil motivación de los deportistas para la realización de los ejercicios y participación en competencias provinciales y nacionales.
  • Poca atención a las orientaciones dadas por el entrenador, lo que provoca imprecisiones en la realización de los ejercicios.
  • Malas relaciones interpersonales en el equipo que conllevan a la no realización de acciones coordinadas durante el juego y afectan además la comunicación intergrupal.
  • Insuficiente desarrollo de la perseverancia, la valentía y la independencia, lo que incide en la no realización de esfuerzos volitivos para el logro del éxito deportivo.
  • Pobre desarrollo del pensamiento.
  • Pérdida del balón y saques erráticos por no tener una adecuada percepción del espacio.
  • Dificultad en la selección del momento para iniciar movimientos de anticipación y el ritmo de las acciones propias del contrario.

3.2 Objetivo del macrociclo

Mantener la actitud correcta de los voleibolistas ante los éxitos y posibles fracasos, manteniendo un estado emocional positivo para el descanso activo y los planes posteriores, a partir de una caracterización profunda de los deportistas y equipo, lo que redundará positivamente en el cumplimiento de los objetivos propuesto.

    • Tareas a lograr por dirección de entrenamiento, destacando las condicionantes y determinantes en su deporte

En las propuestas de tareas se ha tenido en cuenta las recomendadas `por la Dra. C. Norma Sainz de la Torre, en su libro “Psicopedagogía de la Educación Física y el Deporte Escolar” (2010).

3.6 Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos

  • Propiciar una atención sistemática del psicólogo deportivo y entrenador que permita la preparación psicológica adecuada de los deportistas y equipo.
  • Asegurar el gimnasio para el desarrollo de la fuerza con un equipamiento adecuado.
  • Asegurar los implementos deportivos específicos del deporte.
  • Diseñar un sistema competitivo provincial acorde a las tendencias actuales del Voleibol en el mundo.
  • Fortalecer las relaciones familia – comunidad - deporte como eslabón principal del trabajo educativo.
  • Garantizar el vestuario deportivo para atletas y entrenadores.
  • Garantizar las instalaciones deportivas previstas y vinculadas con la preparación de los atletas y entrenadores.
  • Garantizar un régimen de vida fructífero para el atleta.
  • Poner en práctica los logros tecnológicos incorporados al proceso del entrenamiento deportivo.

La segunda parte del plan de entrenamiento es el Plan Gráfico
 
El plan de cargas anual es el punto de partida del macrociclo, el que señala el cómo serán las cargas a aplicar por direcciones en el macrociclo para luego ser distribuidas en el microciclo gráfico. Se sugiere para elaborar el plan de cargas seguir la siguiente metodología:

  1. Ubicar las direcciones y medios fundamentales de entrenamiento en las casillas en blanco que aparecen en la columna izquierda en orden vertical.
  2. Determinar los momentos en los cuales se debe dar cumplimiento a las actividades, tareas y ejercicios previstos para cada dirección.
  3. Determinar los rangos de intensidad para el desarrollo de cada dirección a partir de los indicadores propuestos por el autor en el trabajo.
  4. Determinar los tramos a recorrer para el desarrollo de las direcciones que lo requieran.
  5. Determinar el rango de cantidad de sesiones a trabajar por microciclo en todo el macro para cada dirección.
  6. Determinar el rango de volumen de trabajo por dirección en una sesión de entrenamiento dentro del macro.
  7. Determinar el rango de volumen de trabajo para un microciclo por cada dirección en el macro.

Pueden utilizar cualquier otro esquema que permita reflejar todos los requerimientos del plan de cargas, atendiendo a las particularidades de cada deporte. Como antecedente del plan gráfico donde ubican la dirección psicológica está el realizado por el Dr. C. Luis Gustavo González Carballido.
Se concreta lo antes explicado en el plan gráfico general expuesto a continuación.

CONCLUSIONES

  1. El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico complejo requiere de prestar atención a todos sus componentes, tal es el caso de lo psicológico que puede ser direccionado igual que los otros, lo que ha quedado demostrado en la propuesta realizada en este trabajo.
  2. El establecer direcciones psicológicas, le permite al entrenador y el psicólogo brindar un tratamiento pormenorizado de este particular, lo que, sin dudas, contribuirá a mantener el equilibrio emocional de los deportistas, así como un clima psicológico adecuado en el equipo y en consecuencia contribuirá a elevar la forma deportiva de los voleibolistas masculinos, categoría escolar.
  3. La planificación del plan de entrenamiento deportivo, es un documento que para su operacionalidad debe ser elaborado de conjunto con los directivos del equipo, los que garantizarán de esta manera que todas las direcciones sean tenidas en cuenta al mismo nivel de importancia.

REFERENCIAS

  • Carballido, L. G. (1999): “Plangráfico del entrenamiento deportivo”. Material impreso.
  • Dzhamgarov T y Puní, T. (1990):” Psicología de la Educación Física y el Deporte” Editorial Científico-Técnica.  La Habana.
  • Domínguez, J. (2007): “El entrenador y la clase de Boxeo”. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.
  • Forteza, A. (1998): “Direcciones del entrenamiento deportivo”. Editorial científico- técnica. La Habana.
  • --------------. (2000): “Relación de las direcciones del entrenamiento con orientaciones diferentes”.Material en soporte magnético.
  • Oroceno, M y Bell, N (2002): “La didáctica del entrenamiento deportivo” Material impreso.
  • Oroceno, M (2003): “La elaboración del plan de entrenamiento” Material bibliográfico de apoyo a la docencia.
  • Ozolin, G. (1983): “Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo”. Editorial científico – técnica. La Habana.
  • Pérez , A (2009): “Método educativo para la formación deportiva en atletas de Tenis de Mesa” Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo La Habana. Cuba.
  • Sainz, N (2010):Psicopedagogía de la Educación Física y el Deporte Escolar” Editorial Deportes La Habana.
  • Moreno, G.A (2009). La planificación y sus modelos en la Psicología del deporte. Revista EDU-FÍSICA. Grupo de investigación EDU-FÍSICA. Universidad del Tolima. Disponible en www.edu-fisica.com/Revista%204/PLANIFICACIONPSICOLOGICA.pdf Consultado el día 20 /07/ 2017 a las 20:35.


Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET