ANÁLISIS DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RESIDUOS COSMÉTICOS EN CD. VALLES, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
Resumen Los salones de belleza ofrecen una amplia grana de servicios que incluyen desde tratamientos del cabello, hasta tratamientos de la piel. Sin embargo, durante las actividades de estos lugares, se utiliza mucha agua, y se generan residuos que pueden impactar de manera negativa al medio ambiente. En este artículo, se presentan los resultados de la primera etapa de un proyecto sobre el análisis de la disposición de los residuos en los salones de belleza en Cd. Valles, San Luis Potosí, México. La recopilación dela información fue realizada a través de trabajo de campo en el municipio (encuestas, entrevistas). La información aquí presentada, refleja la opinión personal de los entrevistados y la proporcionada por el propio municipio. Los resultados mostraron que en la ciudad no se cuenta con plan de gestión para el manejo de los residuos, lo cual podría estar impactando severamente al medio ambiente. Este estudio será la base para identificar áreas prioritarias de intervención, desarrollar nuevos proyectos de investigación, y formular políticas ambientales. The salons offer a wide range of services – from hair styling and skin treatments to tanning, manicures, and make-up application. In providing these services, waste is generated. In many cases, this waste goes into the sanitary sewer system, where it can have a negative impact on the environment. This paper summarizes the activities of the first stage of the research project about analysis of waste disposal in the salons Valles City, San Luis Potosí, Mexico. The compilation of information was done through field observations and interviews. The observations presented here reflect the information obtained in field, the opinion of people interviewed, and information provided by the municipality visited. The results showed that there is a poor waste disposal and potential environmental damage. The information presented here will be useful for identifying priority areas for intervention, develop new research projects, and create efficient and effective environmental policy. Keywords: Waste, Legislation, Management, Salons.
1. INTRODUCCIÓN
Un producto cosmético es toda mezcla o sustancia destinada a estar en contacto con la piel del cuerpo, con el fin de limpiar, aromatizar, modificar el aspecto, o proteger. Sin embargo, se han encontrado metabolitos de productos farmacéuticos y cosméticos que son potenciales contaminantes del ambiente en aguas residuales y suelos (Gutiérrez, 2006). Los productos de belleza contienen una gran cantidad de compuestos químicos, algunos de los cuales, se convierten en contaminantes al ser arrojados al drenaje. A pesar de la importancia que tiene, el tema del manejo de las sustancias químicas y los residuos sólo llama la atención cuando ocurren accidentes o derrames que afectan seriamente a la población o a los ecosistemas naturales.
2. ANTECEDENTES
El origen de los cosméticos y perfumes data de la Edad Antigua. En Egipto los cosméticos formaban parte importante de la higiene personal y de la salud de las personas. Los aceites y las cremas eran de vital importancia contra el sol y los vientos secos. Por su parte, los perfumes eran utilizados en las ceremonias religiosas. En esta época, las mujeres se aplicaban polvo rojo en los labios, se tenían el pelo y se pintaban las uñas, así también obtenían los colores de sus cosméticos mezclando tierras, cenizas y tintas (Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 2010). 2.1 Las sustancias químicas en México Los sectores económicos que generan o utilizan grandes cantidades de sustancias químicas en México son el industrial, el minero y el agrícola. En cuanto al sector industrial, el impacto que ha tenido sobre el medio ambiente y los recursos naturales es considerable, no sólo por el crecimiento de la producción, sino porque este crecimiento se ha concentrado en los sectores más contaminantes, caracterizados principalmente por el uso de grandes volúmenes de sustancias químicas peligrosas (SEMARNAT, 2006). Actualmente, una de las pequeñas empresas que ha proliferado rápidamente son los salones de belleza, los cuales se ubican tanto en zonas residenciales, de clase media o en zonas comerciales. Los servicios que ofrecen requieren el empleo de una gran cantidad de productos químicos, entre ellos peróxido de hidrógeno, disolventes, tintes y permanentes a base de amoniaco, y materiales derivados del petróleo. Lo anterior ha llevado a varios países a analizar el impacto ambiental de los desechos de esta actividad y a tomar medidas para reducirlo. En este sentido, destacan las acciones que desarrollan en Estados Unidos de América el departamento de Protección Ambiental de Nueva Jersey (Bowers, 2002) y el Departamento de Salud y Ambiente de Kansas y las políticas ambientales implementadas por Chile y Colombia, que posibilitan que los propietarios de los salones de belleza cuenten con opciones de tratamiento adecuado de los desechos que generan. En México, en lo referente a los residuos peligrosos, que son los subproductos generados en aquellos procesos industriales o comerciales que manejan sustancias peligrosas, se estima que sólo se declaran y manejan como tales alrededor de la mitad de la generación total, lo que significa que la mitad restante es almacenada inadecuadamente, depositada en tiraderos de basura o en rellenos sanitarios, o bien vertidos ilegalmente en cuerpos de agua o suelos. 2.2 El modelo regulatorio para la gestión de las sustancias químicas en México La regulación de las sustancias químicas en México constituye una complicada red de competencias y facultades normativas de diferentes dependencias que buscan regular, en diversos momentos de su ciclo y desde diferentes enfoques, la misma sustancia; todo ello, con el fin de proteger a los trabajadores, a la población, a los bienes circundantes, al medio ambiente o a la economía (Gutiérrez, 2006) A través de decretos, acuerdos y leyes los ciudadanos de México han podido no solo sembrar conciencia ambiental a todos los hombres, sino exigir una responsabilidad con el adecuado uso de los recursos y una moderada o más bien inexistente contaminación de la naturaleza. Por ello, ha surgido la legislación ambiental en México (Pol et al., 1999). La legislación ambiental es la respuesta de la sociedad ante la problemática que se ha presentado en los últimos años debido a la sobre explotación de nuestro entorno que acechan nuestro bienestar y la conservación ambiental hoy en día. Para las obligaciones en materia de protección ambiental, las autoridades encargadas de instrumentar las disposiciones contenidas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y demás disposiciones aplicables en materia de protección ambiental, son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual se apoya en el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional del Agua (CNA), y Autoridades locales. El sistema para la regulación de las sustancias químicas que actualmente aplica la SEMARNAT, se basa principalmente en tres instrumentos de regulación: la Licencia Ambiental Única (LAU), la Cédula de Operación Anual (COA) y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (Walss, 2001). El Sistema de Referencias de los Cosméticos Naturales y Orgánicos de ECOCERT implica un nivel de exigencia superior al de la reglamentación convencional de los productos cosméticos, porque garantiza el respeto real al medio ambiente en toda la cadena de fabricación de los productos cosméticos, así como su distribución. Las principales garantías de un producto certificado por este organismo es que contenga un mínimo del 95% de ingredientes de origen natural, que haya sido obtenido por métodos de transformación respetuosa con el medio ambiente, así también las etapas de fabricación y acondicionamiento, controladas con el fin de garantizar que se respete la rastreabilidad y la protección del medio ambiente cercano. Cabe mencionar también los principios fundamentales del estándar ECOCERT, que imponen la utilización de ingredientes procedentes de recursos renovables y transformados por medio de procedimientos respetuosos con el medio ambiente, comprobando la ausencia de transgénicos, parabenos, fenoxietanol, nanopartículas, silicona, polietilenglicol, perfumes y colorantes sintéticos, ingredientes de origen animal (excepto productos naturales en sí mismos como leche y miel), así como el carácter biodegradable o reciclable de los embalajes. Algunos ingredientes muy presentes en los cosméticos (agua, sales, minerales) no pueden certificarse como ecológicos puesto que no proceden de la agricultura. 2.6 Gestión de los residuos cosméticos en Cd. Valles, S.L.P., México La SEMARNAT se basa en la NOM-052-SEMARNAT-2005 para la clasificación de residuos peligrosos y persistentes en el ambiente. La basura se clasifica en basura urbana, residuos peligrosos y de alto riesgo. Sin embargo, en Cd. Valles, S.L.P., la SEMARNAT se encarga de vigilar como prioridad el control y acopio de residuos de insecticidas, pilas, y Residuos Biológico Infecciosos (RPBI). La zona de interés de esta Institución, se delimita a la zona agricultura y ganadera por el nivel de contaminación que generan. Podría decirse que por su pequeño volumen, el impacto que generan los vertidos de los salones de belleza en Cd. Valles, S.L.P., es mínimo, en comparación con el de otras actividades industriales o comerciales en el estado. Sin embargo, existen algunos aspectos que determinan la necesidad de analizar más profundamente este sector, entre los que se encuentran los siguientes: i) El alto grado y velocidad de dispersión de los salones de belleza en áreas urbanas y rurales, comerciales y residenciales. ii) El uso de algunos productos potencialmente peligrosos y tóxicos, no caracterizados. iii) La descarga de las aguas de desecho directamente en drenaje, ya que las aguas de desecho de estos salones se consideran como aguas domésticas.
2.6.1 Problemática encontrada
La legislación ambiental ha utilizado propuestas democráticamente útiles para el ideal de un desarrollo económico justo y sostenible. Esto es posible, ya que si actuáramos como nación tendríamos un país verde, podrimos llegar a extraer y a la vez conservar todas las riquezas que nos ofrece nuestro planeta. No obstante los hábitos de consumismo de nuestra sociedad generan una serie de residuos que hace algunos años no existían, no solo como residuos, sino como productos de consumo, además, cada vez se sintetizan nuevos químicos para añadirlos como productos agregados a otros productos que consumimos cada día más (Bono y Tomas, 2006) . Estas nuevas sustancias aparecen principalmente añadidas a cosméticos, como cremas, colonias, perfumes, maquillajes, productos domésticos de limpieza como desengrasantes, limpiacristales, etc., y a productos farmacéuticos de muy diversa índole, los cuales, modifican sus composiciones anteriores con nuevas fórmulas e ingredientes, con el objetivo de ampliar sus rendimientos, mejorar sus propiedades y adaptarse a las nuevas necesidades. Actualmente, el hecho de que las personas contribuyen directamente a aumentar la carga combinada de los productos químicos en el medio ambiente ha sido poco reconocido. Sin embargo, se añaden residuos de fármacos y cosméticos al medio ambiente a través de la excreción (eliminación de materiales de desecho del cuerpo), la higiene personal y la eliminación de medicamentos no deseados al sistema de alcantarillado y basura. Este aporte de compuestos químicos es aumentado con el sector de los salones de belleza. En la actualidad, no existen plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que se hayan diseñado específicamente para la eliminación de estos productos químicos o para otros contaminantes no regulados. La eliminación eficaz de ellos en plantas de tratamiento varía según el tipo de producto químico y de las instalaciones de tratamiento individuales de aguas residuales. En Ciudad Valles, S.L.P., el abastecimiento de agua potable se realiza principalmente de aguas superficiales. En particular, en esta región, los riesgos que suponen los residuos de productos cosméticos para los organismos acuáticos, así como a los seres humanos se desconocen, en gran parte porque se asume que las concentraciones son bajas. Sin embargo, es posible que muchos de los productos químicos que se arrojan directamente al drenaje, no estén inventariados ni reconocidos por las plantas tratadoras de agua en esta ciudad. 3. METODOLOGÍA En este proyecto se siguió una metodología cualitativa considerando una relación lineal entre los elementos del problema de investigación y entre la naturaleza del problema. Para ello, fue necesario definir, limitar y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación lineal, se denominan variables, relación entre variables y unidad de observación (Curcio-Barrera, 2005). Para realizar esta investigación, se eligió como zona de estudio el municipio de Cd. Valles, San Luis Potosí, ya que representa la zona de influencia con mayor extensión de salones de belleza y peluquerías. En este Municipio se realizaron visitas de campo durante el periodo de septiembre a octubre del 2012. En la zona de estudio se identificaron a los actores principales (estilistas, peluqueros y practicantes), y se realizaron entrevistas de acuerdo a la encuesta diseñada para obtener la información necesaria, y así definir los factores que inciden la disposición de residuos en estos lugares. 3.2 Sitio de estudio Se seleccionó Cd. Valles, S.L.P., ya que es el municipio más urbanizado y el que cuenta con una mayor población económicamente activa en la Huasteca Potosina (Plan Desarrollo Estatal 2009-2012). Por lo tanto, se consideró que en este municipio existía un mayor número de salones de belleza, en comparación al resto de las localidades de la Huasteca Potosina. Los puntos de muestreo para analizar la disposición de los residuos en los salones de belleza se presentan en la Figura 1. 3.3 Selección de la población y tamaño de muestra El tamaño de la muestra se determinó con la fórmula estadística de distribución normal estandarizada (Beenson Levine, 2003): Z2pqN En donde, Sustituyendo los valores del número de habitantes (150 Estéticas y peluquerías) del municipio de Cd. Valles, obtenemos lo siguiente: n = (1.96)2(0.5)(0.5)(150) = 60 encuestas La población dio como resultado un total de 60 encuestas para aplicar en las 30 colonias seleccionadas aleatoriamente. Se realizó trabajo de campo para aplicar las encuestas que fueron de tipo exploratorio con preguntas abiertas y preguntas dicótomicas cerradas. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Análisis de la situación actual en el manejo de residuos en los salones de belleza de Cd. Valles S.L.P. En la investigación de campo realizada en diferentes instituciones administrativas gubernamentales y de vigilancia ambiental en el municipio de Cd. Valles, S.L.P., se encontró que existe una gran carencia de información respecto al tema que se aborda en este estudio, es decir, en el municipio no se cuenta con un registro especifico de la cantidad de estéticas, salones de belleza y peluquerías. El no contar con un registro de los micronegocios limita conocer el porcentaje de contaminación del que estas pequeñas empresas pueden ser responsables. En particular, en Cd. Valles, S.L.P., no se cuenta con ningún plan de gestión ambiental que aplique a los sitios de belleza, ni se cuentan con un programa de monitoreo ambiental para la adecuada disposición de los residuos. Durante el trabajo de campo, algunas de las situaciones a las que nos enfrentamos en la aplicación de las encuetas y/o entrevistas, fue la falta de cooperación por parte de las encargadas o propietarias de las estéticas, ya que al realizar la visita en sus hogares donde la mayoría tienen establecidos los locales, algunas de estas personas se negaban, justificando su negativa por miedo a tener algún problema legal que ocasionara el cierre definitivo de su establecimiento, mientras que otras simplemente comentaban que no les interesaba el contestar la encuesta. 4.2. Clasificación de los residuos generados en los salones de belleza en Cd. Valles, S.L.P. Los resultados de proyecto indicaron que los residuos sólidos que más se generan en los salones de belleza son aquellos empleados para la estética facial y productos del cabello. Es importante resaltar que durante las entrevistas, algunas personas manifestaron que no cuentan con un proveedor establecido que les garantice productos de bajo impacto al medio ambiente, ya que el principal factor en el que se basan es en el precio, no importando así, los desechos (envases) y residuos químicos que se generen, así como la contaminación que se produzca. Cuadro 1. Productos utilizados en los salones de belleza y componentes químicos clasificados de acuerdo a la Norma NOM- 052-SEMARNAT-20051.
Información obtenida en campo a través de entrevistas realizadas en el Sitio de estudio, Cd. Valles, S.L.P., México. En los datos del Cuadro 1, se puede observar que todos los productos empleados en los salones de belleza en Cd. Valles, S.L.P., generan residuos peligrosos ya que están clasificados como inflamables, explosivos, corrosivos y tóxicos para la salud humana y para el medio ambiente. Si se toma en cuenta que estos residuos no son confinados adecuadamente, sino más bien son mezclados con la basura municipal o con las aguas grises del drenaje, podemos darnos una idea del peligro que esto representa para el medio ambiente. Al respecto, en la Figura 4, se presenta el tipo de recipientes que se emplea para desechar los residuos generados en los salones de belleza en Cd. Valles, S.L.P., en donde se observa que el 50% de los encuestados desecha los residuos en la basura general (mezclados con residuos de papel, orgánicos, etc.), el 36% emplea bolsas transparentes para disponerlos en la basura municipal, el 10% emplea recipientes de plástico para almacenar temporalmente los residuos, y el 3.3% manifestó que desecha los residuos directamente al drenaje (Figura 2). Tomando en cuenta estas cifras, podemos darnos cuenta que sólo el 10% almacena los residuos en recipientes de plástico, sin embargo, después de su almacenaje, manifestaron no saber que tratamiento darles o como disponer de ellos para evitar su peligrosidad dentro de su sitio de trabajo. Los residuos sólidos y punzocortantes utilizados en los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal, ornamental y establecimientos afines, son eliminados a través de la basura municipal, incluyendo aquí el cabello generado diariamente por las personas que asisten a estos centros de belleza. Por ello, estos lugares deberían de ser clasificados ante la SEMARNAT como generadores de residuos biológicos infecciosos, o bien realizar algún registro especial para ellos, de manera que se pudieran dotar a estos establecimientos, de recipientes especiales para la disposición de estos residuos sólidos. Además, es importante que se den a conocer a cada establecimiento dedicado a este giros, las Normas Oficiales Mexicanas NOM-054-ECOL-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-053-ECOL-1993, la NOM-083-EOL-1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, y la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, referida a la protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico infecciosos. Clasificación y especificaciones de manejo. Las autoridades ambientales en Cd. Valles, S.L.P., expresaron la necesidad de crear un centro de acopio para los residuos generados en esta ciudad, en particular para los establecimientos del área de la belleza, ya que no se cuenta con ninguno, y por esta razón todos los residuos generados son desechados en la basura municipal y el drenaje, siendo ésta una causa probable de contaminación del agua. Hasta ahora, dado que en la Huasteca Potosina el sector primario es la principal actividad económica, todas las actividades de monitoreo ambiental en la región, se han enfocado a los productos químicos utilizados en las actividades agrícolas, para lo cual se creó un centro de acopio ubicado en la colonia Juárez de la misma ciudad. Sin embargo, mencionan que es urgente contar con más centros de monitoreo para pequeñas empresas como los salones de belleza, ya que hasta ahora se han considerado como actividades sin riesgo. 4.3. Criterios de gestión de los residuos en los salones de belleza en Cd. Valles, S.L.P. La gestión integral de los residuos representa uno de los retos más importantes que enfrentan las autoridades de las tres órdenes de gobierno, los prestadores de servicio y la sociedad. En México, el trabajo realizado en las salas de belleza se considera como una actividad de bajo riesgo de acuerdo al Listado de Actividades Altamente Riesgosas expedido por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 5o. Fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 Fracción XXXII y 37 Fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Generalmente, solo las industrias que manejan sustancias peligrosas en las cantidades y condiciones suficientes para tal efecto, se consideran como sitios que pueden conllevar al riesgo. El riesgo suele clasificarse en distintos niveles siguiendo criterios que permiten determinar su vulnerabilidad interna, y la de las poblaciones circundantes. Los criterios para definir el nivel de riesgo se basan en la ubicación y el proceso de las empresas. En cuanto al proceso, los criterios empleados consideran los siguientes puntos: i) Riesgo por manejo de sustancias peligrosas, ii) Capacidad almacenada o de manejo, iii) Propiedades físicas y químicas de las sustancias, iv) Disposición de las sustancias peligrosas, y v) Tipo de procesos o modalidades energéticas. De acuerdo con lo anterior, no se puede clasificar a los salones de belleza como un sitio de riesgo por el volumen de los residuos que manejan, sin embargo, es evidente que efectivamente existe un riesgo en cuanto a la disposición de los residuos que se generan en estos lugares, además de que el riesgo podrá incrementarse si no se toman medidas preventivas urgentes. Cuadro 2. Matriz de causas y efectos sobre la gestión del funcionamiento de los salones de belleza1
En general, las actividades de los salones de belleza, ocasionan algunas afectaciones al medio ambiente, entre las que se encuentran las siguientes: a) agotamiento de recursos al emplear excesivas cantidades de agua; b) contaminación ambiental, al utilizar productos con exceso de envases y embalajes, y con componentes tóxicos, así como por el empleo de aerosoles con gases propelentes; c) contaminación del agua, al verter sustancias peligrosas por el drenaje, empleando cosméticos no biodegradables, detergentes y productos perjudiciales para la limpieza de las instalaciones; d) generando residuos, al no separar y clasificar los residuos para su adecuada gestión, al no reutilizar los envases cuando sea posible hacerlo, etc. Además, el principal problema de los productos de belleza convencionales es que su daño es tardío y los problemas suelen manifestarse después de muchos años de uso. Algunas de las sustancias peligrosas que pueden estar presentes en sus fórmulas son el triclosan, plomo y los destilados de petróleo. El principal organismo de control de la composición y elaboración de los cosméticos es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Sin embargo, su existencia no es una garantía de que no haya un riesgo, ya que sólo un 20% de los productos que están en el mercado fueron aprobados por un panel de expertos (Koop, 2012). Existe una gran variedad de productos importados que no tienen ningún tipo de control en la ANMAT, algunas marcas ganan mercado entre los consumidores por ser más baratas, pero probablemente no cuentan con los estándares de calidad que garantice estar exentos de tóxicos y químicos peligrosos, ocasionando severos daños a la salud (Bowers, 2002). A los problemas de salud a corto y largo plazo, se le suma también el exceso de residuos que generan los envases de plástico y metal que contienen a los cosméticos. El plástico es el material más comúnmente empleado por su bajo costo, y buena resistencia pero es uno de los más persistentes en el medio ambiente. La opción ideal es el uso de envases biodegradables de aluminio, vidrio o cerámica. Tradicionalmente, la industria cosmética se había distanciado de lo ecológico a medida que las sustancias naturales presentes en los productos se fueron remplazando por químicos y tóxicos. Por ello, la tendencia actual de algunas marcas es volver a la cosmética natural, lo cual beneficiaria grandemente el nocivo impacto al medio ambiente (Koop, 2012). 4.4 Las políticas públicas en la gestión de los residuos Actualmente, la legislación en materia ambiental se ha incrementado sustancialmente, basta con revisar la gran cantidad de leyes, reglamentos, NOM´s y otras disposiciones jurídicas que de manera directa o indirecta, regulan la protección al medio ambiente (Walss, 2001). Las políticas públicas enfocadas al uso sustentable de los recursos, y a la a la conservación del ambiente comprenden todas las leyes, instituciones y sociedad que se ocupan de las relaciones con el ambiente para promover el bien común. La información y conocimientos son esenciales para formular políticas ambientales. Es importante conocer los hechos acerca de los peligros del medio antes de proteger a la sociedad de ellos, así como entender los límites de la explotación de los recursos renovables (Nebel y Wright). La cogestión es una nueva forma de actividad política, esencial para que cada comunidad construya su realidad vía la participación democrática y formas de gestión colaborativas que no dejan de lado la participación gubernamental. La cogestión busca recuperar la autonomía y capacidad de determinación de las comunidades sin descargar a otros actores sociales de responsabilidades estructurales que les corresponden (Medellín y Nieto, 2000). 5. CONCLUSIÓN Los residuos generados por los salones de belleza en el sitio de estudio, no reciben un trato especial ni son clasificados para su posterior eliminación, al contrario son eliminados directamente al drenaje o la basura municipal, lo cual denota la falta de capacitación del personal de estas áreas para tratamiento de estos residuos. Para lograr una correcta gestión de los residuos es necesario que las diferentes instituciones gubernamentales trabajen en conjunto con la sociedad vallense para crear una conciencia ambiental sobre el manejo y disposición de los residuos, de manera que se reduzcan los impactos al medio ambiente. En particular, en salones de belleza de Ciudad Valles, S.L.P., México, no existe un mecanismo desde la Administración Pública, eficaz para el tratamiento de los residuos de los salones de belleza. Por ello, es urgente contar con un sistema de gestión desde todos los niveles, para que desde las escuelas o instituciones de enseñanza de esta profesión, hasta los establecimientos dedicados a esta actividad, se establezcan los mecanismos para el tratamiento y disposición de los residuos. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fecha de recepción: 22 de marzo de 2014 |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|