ANÁLISIS COMPARATIVO MÉTODO SOCIO-ECONÓMICO VS MÉTODO CUANTITATIVO SECTOR TEXTIL Y DEL VESTIDO “EL CASO DE TUNES ÁFRICA Y AGUASCALIENTES MÉXICO”



Jesús Salvador Vivanco Florido (CV)
svivanco@correo.uaa.mx
Universidad Autónoma de Aguascalientes


ABSTRACT

Both qualitative and quantitative methodology offers the opportunity to demonstrate the hypotheses proposed, in this paper analyzes the results of two investigations in textiles and clothing in Tunes Africa and Aguascalientes Mexico, conducted by qualitative method socioeconomic proactive and quantitative method, (statistical), using the SPSS statistical package, the results indicate that the methods are convergent since the results shows highly similitude in the research process and also in the results like bases for taken decisions and elements for enterprises survive and improve, but establish differences for the type of research looked.

 KEY WORDS: Method Socioeconomic - Qualitative – Quantitative – Enterprises- Survive- Improve-Textile sector.

RESUMEN

Ambos métodos cualitativo y cuantitativo ofrecen la oportunidad de demostrar las hipótesis propuestas en este artículo, se analizan los resultados de dos investigaciones en el sector textil y del vestido en Tunes África y Aguascalientes México, conducidas por el método cualitativo socioeconómico proactivo y método cuantitativo (estadístico); utilizando en paquete estadístico SPSS, los resultados indican que los métodos son convergentes ya que los resultados muestran alta similitud en el proceso de investigación y en los resultados de la investigación tales como bases para tomar decisiones y elementos para que las empresas sobrevivan y se desarrollen, pero establece diferencias para el tipo de investigación deseado.

PALABRAS CLAVE: Método Socioeconómico - Cualitativa-Cuantitativa-Empresas-Sobrevivencia- Mejora- Sector textil

INTRODUCCIÓN

Para los investigadores demostrar las hipótesis planteadas ha representado un factor determinante en las investigaciones ya que representa un factor clave de toda investigación y para esto existen diferentes métodos que pueden llevar al investigador a la comprobación de las citadas hipótesis tal es el caso de los modelos estadísticos que a través de análisis multivariados, Hair et..al (1999), se puede demostrar la relación, correlación y significancia entre variables a través de la interpretación de datos o el modelo Socioeconómico, Savall y Zardet (1995),que considera la empresa y la organización como un conjunto complejo de estructuras en interacción con los comportamientos humanos, y esta interacción constituye el funcionamiento de dicha organización en la que se pueden detectar las perturbaciones y las anomalías así como las desviaciones, pudiéndose comprobar las hipótesis planteadas a través de la detección de los disfuncionamientos generados por la interacción de los actores internos y externos de la empresa, en esta investigación se presentan los resultados de dos investigaciones realizadas sobre el sector textil en Tunes África y en Aguascalientes México a través de la aplicación de los modelos antes descritos en las que se logra la comprobación de las hipótesis planteadas a través de ambos modelos, representando la oportunidad de apreciar la aplicación de dos modelos con resultados convergentes en la comprobación de las hipótesis.

OBJETIVO GENERAL

El propósito de este artículo es analizar y comparar las características del modelo de investigación cualitativo (Socioeconómico) contra el cuantitativo (estadístico) con el propósito de apoyar en el desarrollo de la industria textil y del vestido en Aguascalientes México y Tunes África e identificar ventajas y conveniencias de cada uno de los métodos, con el objeto de tener bases para seleccionar el método para conducir investigaciones y probar las hipótesis en busca de mejorar el sector estudiado.

ANTECEDENTES DE SECTOR TEXTIL Y DEL VESTIDO EN TUNES ÁFRICA Y AGUASCALIENTES MÉXICO

En la actualidad el sector textil y del vestido ha venido disminuyendo su importancia en los países y Ciudades en que tradicionalmente este sector representaba la columna vertebral de su economía como es el caso de Aguascalientes México, que debido principalmente a la competencia de los productos Chinos que son de bajo costo aunque de corta duración, y debido a la escasez de recursos que prevalecen a nivel mundial, los productos chinos han incrementado su demanda impactando la disminución del consumo de productos de vestir locales, afectando la economía y subsistencia de este sector; el sector Textil y del vestido, también se ha visto afectado, como es el caso Tunes África, por la interacción entre los actores de las organizaciones que producen los disfuncionamientos, que al reducirse, producen mejoras a la vez de la satisfacción de los actores internos y externos de la organización y aumenta el rendimiento económico de la organización.

La Globalización, la competencia, la apertura de mercados y el desarrollo tecnológico, han provocado que las empresas que no adopten una cultura que permita la adaptación al cambio, tiendan a desaparecer ya que los mercados demandan productos novedosos, de calidad y con precios accesibles; existe un gran número de publicaciones, que mencionan que la base del éxito de las micro y pequeñas empresas a nivel mundial, se sustenta en la adopción de alguna tipología de cultura organizacional que permite la introducción de cambios innovadores, tanto tecnológicos, como operativos y de administración.

En la presente obra, se toman estos antecedentes como base para probar la aplicación de este patrón en México, a través del desarrollo de un modelo empresarial sustentado en la existencia de la cultura organizacional como base de gestión empresarial, para alcanzar el éxito y la permanencia en el mercado, mismo que representa la contribución al conocimiento en este sector.

MODELO SOCIOECONÓMICO

El análisis socio económico, considera la empresa y la organización como un conjunto complejo de estructuras en interacción con los comportamientos humanos. Esta interacción constituye el funcionamiento de dicha organización en la que se pueden detectar las perturbaciones y las anomalías así como las desviaciones. Es esta interacción lo que produce los disfuncionamientos o su reducción y mejora a la vez de la satisfacción de los actores internos y externos y el rendimiento económico de la organización. De hecho la investigación del rendimiento según el análisis socioeconómico se caracteriza por que la investigación simultánea está integrada por el rendimiento económico y social. Savall y Zardet (1995).

El estudio socio-económico se realiza sobre el comportamiento humano dentro de la empresa y la organización como un conjunto y la interacción del comportamiento humano es lo que genera las perturbaciones, las anomalías y las desviaciones, siendo esta interacción lo que produce los disfuncionamientos.

Las ideas centrales que se desarrollan, se refieren a la evolución de la relación de los costos ocultos y el rendimiento, ya que constituye un indicador del grado de compromiso de los empleados en tiempos de cambio tomando como base una empresa del sector de la confección en Tunes y la otra idea central se refiere a que la permanencia o éxito de las pymes del sector textil y del vestido en Aguascalientes México, depende de la adopción de alguna tipología de la cultura organizacional como la cultura adhocrática o de innovación.

MODELO ESTADÍSTICO

Regresión lineal

El análisis de regresión múltiple es una técnica estadística que puede utilizarse para analizar la relación entre una variable criterio y varias variables independientes (predictores), cada variable predictor es ponderada de forma que las ponderaciones, indican su contribución relativa a la predicción conjunta. Al calcular las ponderaciones, el procedimiento del análisis de regresión, asegura la máxima predicción a partir del conjunto de variables independientes. Estas ponderaciones facilitan también la interpretación de la influencia de cada variable en la realización de la predicción, Hear et..al (1999) .

 
ESTUDIOS CUALITATIVOS Y ESTUDIOS CUANTITATIVOS
 
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso de la investigación. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica, por lo tanto, el análisis no es estadístico. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se le llama “holístico” porque considera el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes 1

Existen dos enfoques básicos en la investigación:

El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández et al, 2003; p.5) por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas.

El cualitativo de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica (Hernández et.al, 2003; p.5) como las descripciones y las observaciones”

 
COMPARACIÓN DEL MODELO SOCIO-ECONÓMICO Y LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Estos modelos de análisis tienen en común que pueden evaluar la relación entre variables desde el punto de vista socioeconómico y estadístico y en este análisis comparativo de las investigaciones realizadas en Tunes África y en Aguascalientes México, podemos apreciar que  mediante la aplicación de los modelos citados se llegó a conclusiones muy similares en las que se pudo apreciar la existencia de la relación de variables mediante el método estadístico y por el método cualitativo se concluyo mediante las técnicas de entrevista y observación que la disminución de los costos ocultos redunda en una amplia mejoría en el desempeño de las empresas por lo que consideramos que los modelos antes mencionados son convergentes desde el momento que mediante su utilización se llegaron a demostrar los factores clave para desarrollo del sector textil y del vestido en México y Tunes.

HIPÓTESIS

Es posible demostrar las hipótesis planteadas en una investigación, utilizando métodos Cuantitativos (estadísticos) o métodos Cualitativos (socioeconómicos).

1. ANÁLISIS DE LA TASA COSTOS Y RENDIMIENTOS OCULTOS EN TUNES ÁFRICA, (SECTOR TEXTIL)

Este estudio se realiza sobre el desarrollo organizacional de una empresa en operación del sector de la confección en Tunes, y en la investigación se hace la siguiente pregunta central “La evolución de la tasa de los costos y rendimientos ocultos, constituye un indicador del grado de compromiso de los empleados en período de cambio”. En Primera instancia se desarrolla el tema de la problemática del cambio organizacional y el lugar de los empleados dentro de la organización de trabajo, en seguida se dará la definición del compromiso organizacional así como los mecanismos de su desarrollo en período de cambio y se presentarán los fundamentos teóricos de la hipótesis central que considera los comportamientos de retiro como una dilución del compromiso organizacional. Al final se presentará la aportación del enfoque socioeconómico de conducir el desarrollo a través de la sensibilización y la responsabilidad de los diferentes actores de la empresa del que emerge el cálculo de la tasa del costo de rendimientos ocultos.

El marco teórico es relacionado a la teoría socio-económica de las organizaciones, el protocolo de investigación es relacionado a la intervención socio-económica. El objetivo de la investigación, es participar en el proceso de desarrollo organizacional destinado a convertir los costos y rendimientos ocultos en plusvalía.

1.1 El cambio organizacional y el lugar de los empelados dentro de la organización de trabajo

Definición del concepto de cambio

Argyris y Schon (1978), consideran el cambio como una experimentación del resultado y esencialmente atribuible a la calidad del aprendizaje que prevalece en el ceno de la organización y de la fuerza del compromiso de sus protagonistas. Sin aprendizaje significativo, no puede existir el cambio real. Porque para emprender un objetivo diferente, es necesario de antemano comprender e imaginar ser capaz de construir los nuevos esquemas mentales y operacionales.

El cambio es una acción y un proceso. Es una acción a través de la cual uno o varios actores localizados emprenden una acción para cambiar un estado insatisfactorio. Existen cambios, cuando los individuos intervienen “para ser otro o diferente” una situación que se percibe como poco satisfactoria.

La resistencia al cambio

Desde hace mucho tiempo, el problema de cambio organizacional no aparece como un problema en sí que amerite la atención de los teóricos de las organizaciones y de la gerencia. Taylor por ejemplo no evoca directamente el sujeto, aunque vivió en el corazón de una mutación del mundo industrial contra la era moderna, leyendo entre líneas, se puede en cualquier momento convertirse su concepción de cambio. Dentro de una larga medida, el aumento de las remuneraciones facilitan el mejor rendimiento de trabajo y supuestamente facilitan la adhesión así pasivas a las nuevas formas de organización.

1.2 Las consecuencias del compromiso de los empleados sobre la eficacia de las organizaciones

Las consecuencias que influyen positivamente sobre la eficacia de las organizaciones o las consecuencias negativas que se manifiestan por los comportamientos negativos de los retiros.

1.3 Los comportamientos de retiro. Expresión objetiva de la dilución del compromiso organizacional

Un comportamiento de retiro se define según Gupta y Jenkins como: “una respuesta voluntaria a las condiciones de empleo consideradas como perjudiciales destinadas a acortar la distancia física y/o psicológica entre el empleado y la organización”.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS OCULTOS

Se determinaron los costos ocultos a partir del compromiso de los actores considerando la tasa de los costos ocultos del rendimiento, basados en el ausentismo, rotación de personal, falta de calidad de productos, desviaciones de productividad, y esos ascendieron a 7190 DT y después del segundo año de la intervención socioeconómica, los costos ocultos disminuyeron a 4751 DT debido a la implementación de las acciones de mejora para prevenir los disfuncionamientos que son el origen de estos costos.

EL DIAGNÓSTICO

El Estudio socio-económico es en principio una fase de escuchar a todos los actores implicados, en efecto “los disfuncionamientos son calificados por los actores de la organización en relación a la referencia del orthofuncionamiento que quiere decir que el funcionamiento “dice lo que ellos desean”.

Cada individuo cualquiera que sea su empleo o su nivel jerárquico puede provocar o disminuir los disfuncionamientos y puede así proponer sugerencias en ocasiones muy concentradas para reducir los disfuncionamientos; los actores se encuentran así frente a un espejo donde ellos observan sin retoque su situación, y desarrollan a partir de esa etapa las soluciones concretas para reducir los disfuncionamientos.

El análisis de diagnóstico nos ha permitido hacer resaltar los hechos de los disfuncionamientos constatados que estaban relacionados principalmente a los problemas de gestión de la empresa.

Para reducir permanentemente estos problemas había necesidad de adherir a los individuos a la relación de un proyecto común, para esto era necesario reunirles y hacerles trabajar juntos. El método socioeconómico desarrolla una metodología que responde a esta restricción. Esto se refiere a un proyecto de intervención Socio-económico.

EL PROYECTO

Es la segunda fase del proceso de intervención socio-económica, el objetivo de esta investigación es proponer una canasta de soluciones (acciones de mejora) que responden a una serie de disfuncionamientos.

Un proyecto socio-económico es un conjunto de acciones de innovación socio-económicas. El proyecto representa el punto central alrededor del que se va a construir el proceso de rescate de la empresa.

Se presentaron los niveles de acción concretos de cambio, estas acciones se reagrupan dentro de un proyecto horizontal derivados de un diagnóstico horizontal y de un proyecto vertical derivado de un diagnóstico vertical.

Como se puede apreciar a través de la aplicación del modelo Socioeconómico se logró demostrar en esta investigación la disminución de los disfuncionamientos y de los costos ocultos a través de la aplicación de las recomendaciones planteadas derivadas de la investigación, lográndose alcanzar los objetivos de dicha investigación.

ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE LAS PYMES CON BASE EN LA ORIENTACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ADOPTADA EN AGUASCALIENTES MÉXICO A TRAVÉS DE UN MODELO ESTADÍSTICO

1.- Cultura Organizacional

Definición conceptual de las variables que componen la orientación de la cultura organizacional perspectiva competitividad según Quinn, R.E & Rohrbaugh, J (1983).

Cuatro orientaciones culturales

1.1 Orientación al Objetivo

Objetivos Empresariales

Los objetivos son necesarios para cada área de negocio cuyo desempeño y resultado afectan directamente la supervivencia y prosperidad de la empresa Peter Drucker, (1985) En teoría, los objetivos deberían establecerse para cada elemento de una empresa, los cuales, según la alta dirección, deben ser sujetos a planes. No existe una clasificación estándar de objetivos o de la cantidad de los mismos que debería tener una empresa.

1.2.- Orientación a la innovación

Las empresas generan y conservan sus ventajas competitivas primordialmente a través de la innovación, Michael Porter (1990)

1.3.-Orientación al soporte

Desarrollo de recursos humanos, según Neal Chalofsky y Carnies Ives, (1983) es el estudio de la forma en que cambian los individuos y grupos en las organizaciones, mediante el aprendizaje”.

1.4.- Orientación a las Reglas

Corona (1998), afirma que las políticas y normas, se refieren a la definición de los conceptos de productividad, eficiencia, calidad, y rentabilidad, no así aquellos que se establecen en la organización, para llevar a cabo, la operación de los procedimientos de trabajo.

CONCEPTO DE ÉXITO EMPRESARIAL

Diversas investigaciones que constatan lo mismo que Steiner y Solem (1998) como la de Ray y Trumpin (1989) que utilizaron otros criterios para medir el éxito, tales como: La satisfacción personal, los sentimientos de querer y poder, el control del destino, la posición competitiva, la capacidad de crecimiento, la creación de nuevos productos o servicios, la independencia financiera, la satisfacción del cliente, el incremento del número de empleados, la capacidad de sobrevivir después de una pérdida.

Trinh Minh Hien, (1999) para medir el éxito en las Pymes estudiadas en Hochimin Ville Vietnam del sur, utilizó, entre otros, los elementos que a continuación se relacionan, mismos elementos que se reprodujeron para medir la permanencia de las Pymes en la presente investigación y se adicionaron elementos que se consideraron pertinentes de acuerdo a las condiciones de nuestro medio y con base en la literatura relacionada al tema en investigación, los elementos utilizados en la presente investigación, para medir la permanencia de las Pymes en el mercado, son los siguientes elementos de Medición:

1. Más de dos años de existencia.
2. Crecimiento de la participación del mercado.
3. Seguridad en el trabajo y buen ambiente entre el personal.
4. Expansión del mercado al extranjero.
5. Comercialización de un nuevo producto o Servicio.
6. Beneficios del personal a largo plazo.
7. Utilidades Actuales.
8. Contribución al mejoramiento del medio-ambiente social.
9. Dignidad asociada al éxito personal del empresario o dirigente.

Los resultados obtenidos en la investigación sobre micro empresas en Vietnam del sur, refieren que las bases del éxito de las micro empresas en ese país, son: la innovación tecnológica, las estrategias agresivas de mercado, la cultura de los empresarios, la calidad de los productos o servicios, la estabilidad política, los préstamos bancarios, los financiamientos familiares y su comportamiento empresarial, que se vieron reflejados en el éxito como lo percibe el empresario vietnamita que son: Alto nivel de utilidades, mayor participación en el mercado, exportación de productos, seguridad laboral, paquetes de beneficios al personal, mejoramiento del medio ambiente social y agradable ambiente laboral.

MÉTODO DE ANÁLISIS

Se seleccionó la técnica de análisis de regresión lineal para el presente estudio, por apegarse a los criterios de interpretación y análisis necesarios para probar la relación que existe entre los factores que conforman la cultura organizacional, según Quinn y Rohrbaugh (1983) y la permanencia ó éxito de las Pymes del sector de la confección y del vestido en Aguascalientes, basándose en una encuesta de 120 Pymes del sector textil y del vestido de un universo de 370 pymes existentes en el Estado de Aguascalientes, en el año 2006, habiendo asignado una calificación a cada uno de los factores de la cultura organizacional del 1 al 5, según la escala de Likert, con base en las respuestas de los encuestados; el rendimiento o éxito se midió según el modelo de Minh, evaluándose por el análisis de regresión lineal, que se aplicó relacionando cada una de las variables dependientes con las variables independientes, con el propósito de determinar cuál de las variables independientes explicaban mejor las variables dependientes, provocando la existencia de una relación significante entre variables, lo que se interpreta como que la permanencia de las Pymes en el mercado se justifica por la adopción de alguna tipología de la cultura organizacional.

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA

Los resultados muestran que el proceso de regresión lineal aplicado sobre los datos obtenidos en la encuesta definitiva, utilizando el paquete estadístico SPSS, se puede observar que la variable dependiente “existencia de la empresa por más de dos años” , tiene significancia con la variable independiente “investigación de mercado”, ya que su nivel de significancia es inferior al .05, lo que nos indica que al no rebasar el porcentaje de margen de error establecido; la variable independiente investigación de mercado y la variable dependiente existencia de la empresa por más de dos años, tienen significancia, lo que se interpreta como que la permanencia de las Pyme´s del sector de la confección en Aguascalientes se pude justificar con la realización de investigación de mercado.

También se aprecia que la variable dependiente “Existencia de la empresa por más de dos años”, tiene significancia con la variable independiente “Apoyo a empleados” debido a que el análisis de datos, indica que el resultado de significancia entre esta dos variables, no rebasa el factor de .05 de margen de error, lo que representa que existe significancia entre estas dos variables, razón por la cual se concluye que la variable independiente “apoyo a los empleados” tiene significancia con la variable dependiente “existencia de la empresa por más de dos años”, lo que se interpreta como que el apoyo a empleados influye en la permanencia de las Pymes del sector de la confección en Aguascalientes.

También se puede apreciar que la variable dependiente “Comercialización de un nuevo producto” tiene significancia con la variable independiente “Normas empresariales” lo que quiere decir que las “Normas empresariales” influyen en la comercialización de nuevos productos logrando la permanencia de las Pyme´s del sector de la confección en Aguascalientes.

Se puede ver también que la variable dependiente “Comercialización de un nuevo producto”, tiene significancia con la variable independiente “Investigación de Merado”, lo que significa que la investigación de mercado como parte de los factores de la cultura organizacional influyen en la comercialización de nuevos productos para el éxito de las Pymes del sector de la confección en Aguascalientes.

Se presenta significancia también entre la variable dependiente “Se ha tenido expansión al mercado extranjero” y la variable independiente “Investigación de Mercado” que es parte de los factores de la cultura organizacional, que se interpreta como que la investigación de mercado influye en la expansión del mercado al extranjero.

Tabla No. 1. Regresión Lineal

Modelo

R2

F

Signif.

Durbin-Watson

Modelo 1

.508ª

4.87

.044

1.76

Modelo 2

.602b

7.96

.014

1.689

a.- Predictor Variable: Market Research
b.- Predictor Variable: Employee Support.

Fuente: Elaboración Propia basado en resultados estadísticos.

Los resultados antes mostrados, nos indican que los factores de cultura organizacional (investigación de mercado y soporte a empleados), tienen influencia sobre el desempeño de las Pymes en el sector del vestido en Aguascalientes, aspectos como la existencia de la empresa por más de 2 años, comercialización de nuevos productos, y expansión hacia la exportación, son factores que permiten el desarrollo y permanencia de las pymes del sector estudiado en el mercado.

Las anteriores afirmaciones nos llevan a la conclusión que los factores de la cultura organizacional (Investigación de mercado, apoyo a empleados y las normas empresariales) tiene influencia en la permanencia de las Pymes del sector de la confección en Aguascalientes en los aspectos de: existencia de la empresa por más de dos años, comercialización de nuevos productos y expansión al extranjero. Esto ocurre al haberse rechazado la hipótesis nula estadística y comprobado la hipótesis alterna.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

Las principales conclusiones derivadas de esta investigación, se dan al responder las preguntas de investigación planteadas y al comprobar las hipótesis propuestas; como se muestra a continuación:

Se concluye que existe influencia de los factores de la cultura organizacional según Quinn y Rohrbaugh (1983) (Innovación, Soporte, Objetivos y Reglas ) en la permanencia de las Pymes del sector de la confección en Aguascalientes, al quedar demostrado por cuatro métodos utilizados en la presente investigación esta relación, permitiendo opinar que si se adopta alguna tipología de la cultura organizacional como base de gestión empresarial, las probabilidades de permanencia en el mercado a pesar de la competencia internacional y nacional y los aspectos económicos y políticos adversos, existen.

 Se concluye que las Pyme´s del sector de la confección, en Aguascalientes, que han permanecido en el mercado, muestran una orientación a la innovación de la cultura organizacional, en base a la evidencia empírica obtenida en la presente investigación; siendo éste uno de los factores de la cultura organizacional planteados por Quinn y Rohrbaugh (1983) existiendo cuatro orientaciones de la cultura organizacional como ya se ha referido anteriormente:

a) Orientación a la innovación.
b) Orientación al soporte a los empleados.
c) Orientación a las reglas empresariales.
d) Orientación hacia los objetivos.

CONCLUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS “MODELO SOCIOECONÓMICO Y EL MODELO ESTADÍSTICO”

Se ha podido constatar al aplicar los dos modelos de evaluación y análisis de la situación empresarial de las empresas del sector textil y del vestido en Tunes África y Aguascalientes México, que estos métodos pueden ser convergentes en virtud de que uno observa a la empresa desde el punto de vista del comportamientos de los actores sociales tanto internos como externos y su impacto en la generación de los costos ocultos, basado en su desempeño individual y su relación con los demás integrantes de la organización, viendo a esta como un ente vivo que se nutre de la contribución y acción de todos sus actores y tal como se observó en el caso estudiado al implementar las acciones de mejora, los costos ocultos disminuyeron al disminuir los disfuncionamientos que los venían provocando, y por otro lado al analizar la tipología de Cultura Organizacional adoptada en las Pymes del sector textil en Aguascalientes a través del modelo estadístico se logró establecer las bases de gestión y operación empresarial para mejorar su rendimiento como se pudo observar en el caso estudiado de las empresas textiles y del vestido en Aguascalientes México que según la opinión de los propios empresarios encuestados, la adopción de la cultura Organizacional tipo Innovación y la orientación al apoyo a empleados tienen una relación positiva con el rendimiento y permanencia de las Pymes.
Tabla No.2. Cuadro comparativo de análisis realizado mediante el método Cualitativo y el Cuantitativo

Método Cuantitativo

Método Cualitativo

Elaboración del Cuestionario con base en el marco teórico de la investigación.

Marco teórico con base en la teoría socioeconómica

Determinación del Universo

Selección de las empresas para el estudio de caso

Determinación de la muestra.

Definición de conceptos como cambio organizacional y compromiso de los empleados con la eficacia de la organización.

Aplicación de encuesta a empresarios.

 

Aplicación de entrevistas a trabajadores y directivos.

 

Aplicación de análisis SPSS y Análisis de significancia

 

Determinación de frases testimonio y disfuncionamientos

Análisis de correlación de variables

Determinación de costos ocultos

Conclusiones

Elaboración del diagnóstico

Recomendaciones

Elaboración de canasta de soluciones

Fuente: Elaboración propia con base en las investigaciones realizadas.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los métodos convergen en muchos aspecto tales como que es indispensable un marco teórico para desarrollar la investigación, se deben definir conceptos clave de la investigación, los dos métodos requieren interacción con el personal de las empresas evaluadas, los dos métodos requieren la aplicación de análisis y evaluación de los resultados y finalmente los dos métodos llegan a conclusiones y recomendaciones, sin embargo el método (cuantitativo) se aplica sobre una muestra de empresa a evaluar y el otro (cualitativo)se aplica por estudio de casos específicos por lo que consideramos que la selección del método de investigación a adoptar dependerá mucho del objetivo de la investigación ya que el método socioeconómico es aplicable para realizar estudios de caso y en ningún caso se pueden generalizar los resultados obtenidos para todas las empresas del sector estudiado y el método estadístico si permite la generalización de los resultados observados, dependiendo del alcance de la muestra y de los niveles de confianza establecidos en la investigación, por lo que la selección del método de investigación dependerá del propósito que se busca en la investigación ya que si se busca opinar sobre un sector en forma general se debe utilizar el método cuantitativo y si se pretende establecer un diagnóstico sobre algunas empresas u organizaciones determinadas a detalle, es más conveniente el uso del método cualitativo, partiendo del hecho que ambos métodos ofrecen resultados viables con la misma validez y soporte científico.

Los resultados antes mostrados nos indican que al aplicar el modelo Socioeconómico y el Estadístico se pude llegar a demostrar las hipótesis planteadas y a proponer soluciones a los problemas base de la investigación, tal y como se pudo apreciar en los casos antes presentados, lo que nos indica que los métodos son convergentes puesto que a través de su aplicación se pueden alcanzar los objetivos planteados y partiendo del hecho de que el método socioeconómico ve a la empresa desde el punto de vista de su comportamiento social e individual considerando a cada uno de sus actores parte de la empresa viendo hacia dentro y hacia fuera de la empresa. Y el modelo estadístico analiza los datos en cuanto a la correlación y significancia de las variables analizadas, llegando a conclusiones a través de la interpretación de los datos.

Por lo que basados en la información citada, consideramos que ambos métodos el cuantitativo y el cualitativo presentados en las investigaciones citadas, de Aguascalientes México y Tunes África, del sector textil y del vestido, permitieron demostrar las hipótesis planteadas en cada una de las investigaciones, y ofrecieron recomendaciones de fondo para dar solución a la problemática base de la investigación, por lo que concluimos que ambos métodos son convergentes en muchos de sus procesos, pues a través de cualquiera de estos métodos se logra alcanzar los objetivos de la investigación tal es el caso de la empresa de Tunes África en la que se logró probar el impacto del compromiso de los empleados con la eficiencia de la empresa estudiada en el estudio de caso analizado y se logró convertir las ineficiencias del personal en plusvalía empresarial, disminuyendo los costos ocultos de la misma, alcanzándose los objetivos buscados que era obtener el diagnóstico de una empresa en particular de Tunes África a través del método Cualitativo Socioeconómico proactivo, y por otro lado los resultados alcanzados en la investigación realizada en Aguascalientes México que utilizó el método cuantitativo; revela que el sector tiene oportunidad de sobrevivencia si adopta la innovación y el apoyo a empleados como forma de gestión empresarial notándose que se trata de la opinión sobre todo un sector empresarial, por lo que podemos afirmar que el método cualitativo y el método cuantitativo son métodos científicos de investigación y que todo dependerá del tipo de resultados que se deseen obtener (estudios de caso) o (generalidades); por lo que la selección del método dependerá del objetivo que busque el investigador al desarrollar la investigación, individual a detalle (cualitativa) o general por sector (cuantitativa).

BIBLIOGRAFIA

Argyris, C et D. Schon (1978): "Les protagonistes du Changement organisationnel". Revue international de Sociologie et des sciences sociales. été 2003 Vol. 05, N 05. p5-10

Corona Funes Rafael (1998): "El cambio en la Proyección del pensamiento Empresarial" Dirección Estratégica Empresarial (México). Journal of business Research. Estrategia Ene. 1998 p3-8

Drucker Peter. ( 1985): "Les sept sours d l’innovation systematique les entrepreneurs" l´expansion Hachette USA. pp.56.63

Haythem L. (2007): "Le Ratio de couts et de performance caches comme indicateurs du degré de l’engagement des salaries
en période de changement" : cas d’une entreprise Tunisienne de Textile. Feb. 2007 p1-100

Hair, Anderson, Tatham, Black. (1999): Análisis Multivariable. Prentice Hall. Madrid.

H.Zaval et V. Zardet (1995) :"Management socio-économique de Enterprise ou comment régénérer confiance et performance", Confiance entreprises et société, ESKA, France1995 p1-50.

Porter Michael (1990): Competitive strategy the techniques for analyzing industries and operations. The free Press. New York.USA.

Quinn, R.E & Rohrbaugh, J (1983): “Aspetial model of effectiveness criteria, toward a competing values approach to organizational analysis”. Management Science, No. 29, p363-377 USA.

Steiner A. George. (1998): Planeación Estratégica vigésima tercera edición. Compañía editorial continental. México.

Trinh Minh Hien, (1999): “Los empresarios y los factores críticos de éxito de las Pyme´s en Hochiminnville (Vietnam)”. Visión y realidad.No.15 p1-15 México.

Vivanco S. (2007): La Cultura Organizacional y el Rendimiento de las Pymes del sector textil en Aguascalientes”. Tesis Doctoral México. 

Estudios cualitativos y estudios cuantitativos. http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/enfoques%20cualitativo%20cuantitativo_04_cso_psic_pics_e.pdf , Publicado en México 2006

1 http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cuantitativo_04_CSO_PSIC_PICS_E.pdf

Fecha de recepción: 15 de julio de 2013
Fecha de aceptación: 05 de febrero de 2014
Fecha de publicación: abril de 2014



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET