ANTIOXIDANTES: LA MAGIA DE LO NATURAL
Reyes MunguÃa Abigail (CV)
Resumen En la actualidad se ha incrementado la preocupación de las personas por encontrar productos naturales con beneficios para la salud, unas de las sustancias fitoquÃmicas benéficas encontradas en los alimentos son los antioxidantes los cuales tienen un gran beneficio para la salud ya que disminuyen el estrés oxidativo neutralizando los radicales libres, estos antioxidantes poseen una gran variedad de compuestos, los más representativos son los polifenoles compuestos que poseen varios anillos fenólicos, dentro de estos compuestos se encuentran los taninos y flavonoides, los primeros se asocian principalmente al vino de uva y los segundos a frutos de color llamativo como las fresas, cerezas, zarzamoras, entre otras. A los compuestos antioxidantes se les atribuyen muchos beneficios como su actividad anticancerÃgena, antiinflamatoria neuroprotectora etc., con esto nos podemos dar cuenta que los seres humanos contamos con una riqueza inigualable en nuestros alimentos naturales y debemos aprovecharla y valorarla. Palabras clave: Antioxidantes, radicales libres, polifenoles, estrés oxidativo, especies reactivas del oxÃgeno. Summary Today it has increased the concern of people to find natural products with health benefits, some of the beneficial phytochemicals found in foods are antioxidants which have great health benefits because they reduce oxidative stress by neutralizing free radicals, these antioxidants have a great variety within this branch, the most representative polyphenols are compounds having various phenolic rings within these compounds are tannins and flavonoids, the first is mainly associated with grapes andwine seconds brightly colored fruits such as atrawberries, cherries, blackberries, among other. The antioxidant compounds are attributed many benefits such as anti-cancer activity, anti-inflamatoria, neuroprotective etc., with this we can realize that human beings we have an unparalleled wealth of our natural foods and value and we must seize. Keywords: Antioxidants, free radicals, polyphenols, oxidative stress, reactive oxygen species.
Introducción Estrés oxidativo La acción que los ERO tienen en el cuerpo humano a aumentado debido a que el mundo y la forma de vida a dado un gran giro, ya que las personas se encuentran rodeadas de contaminación de todo tipo que estas mismas han creado sin ninguna conciencia además del gran cambio en la alimentación y en ciertos hábitos, todo esto afecta la manera en que el organismo responde a circunstancias adversas así como su buen funcionamiento. Por lo que los radicales libres son influenciados por factores ambientales externos, tales como: los componentes del humo del cigarro, contaminantes ambientales, radiaciones, luz ultravioleta, compuestos tóxicos, dietas desbalanceadas o pobres, dietas hipercalóricas y altas en grasas, ejercicio o trabajo extenuante (Criado et al, 2009). La exposición de la piel a la luz UV inicia una reacción foto-oxidativa que afecta el estado antioxidante y aumenta el nivel celular de de las especies reactivas del oxígeno (ERO), acompañado por la activación de muchas vías de señalización ROS-sensible. Esto perjudica la capacidad de la piel para protegerse de la generación excesiva de ROS como resultado del estrés oxidativo aumentado (Mohammad et al, 2007). Antioxidantes Polifenoles Dentro de los antioxidantes los flavonoides y los taninos son los que se han estudiado con mayor interés debido a que los flavonoides se encuentran en una gran cantidad de alimentos y los taninos principalmente por su importancia en la industria vinícola. Flavonoides Dentro de los polifenoles existen los flavonoides que son compuestos que han sido compañeros de grandes momentos en nuestra vida, sin saberlo ellos han hecho que cada momento sea especial y nosotros ni siquiera sabíamos que estaban ahí, esto ha sido gracias a que los flavonoides comprenden varias clases de sustancias naturales, entre las cuales están muchas de las que les confieren colores amarillo, naranja, rojo, violeta y azul, a muchas flores, hojas y frutos (Martínez, 2005). Gracias a ellos es que las flores poseen un color atractivo o las frutas cuenten con coloraciones llamativas a la vista del ser humano, sin saberlo ellos han formado parte de toda la vida humana porque abría que imaginar que sería una fresa sin su color rojo o un girasol sin su color amarillo, entonces no sería ni fresa ni girasol por esto se debe tener presente que estas sustancias aunque no brindan energía al consumirlas son parte importante en la vida además de que son sustancias antioxidantes. Fueron descubiertos por el premio Nobel Szent-György, quien en 1930 aisló de la cáscara del limón una sustancia, la citrina, que regulaba la permeabilidad de los capilares (Martínez et al, 2002). Los flavonoides poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas, antialérgicas, antitumorales, antiasmáticas e inhibidoras de enzimas como la transcriptasa reversa, proteína quinasa C, tirosina quinasa C, calmodulina, ornitina decarboxilasa, hexoquinasa, aldosa reductasa, fosfolipasa C y topoisomerasa II (Pérez, 2003), además de los beneficios a la salud los flavonoides se emplean en diferentes industrias como la cosmética y alimenticia en la cual se utilizan como saborizantes, colorantes y conservadores y edulcorantes debido a los colores que presentan y a los sabores que se pueden crear con ellos, como es el caso de una mezcla de varios flavonoides de cebolla, manzana y té utilizados como sustituto de la sal en la industria alimenticia que además de ser saborizante, antioxidante y gracias a este último retardan el deterioro de alimentos, otro ejemplo, son estudios recientes en estabilización de la carne molida con tejidos de cereza, los flavonoides no sólo suprimen la peroxidación lipídica sino que inhiben la formación de aminas aromáticas heterocíclicas y la oxidación del colesterol durante el proceso de fritura (Ochoa et al, 2004). Uno de los representantes principales de los flavonoides son las antocianinas que en forma particular estas y los extractos de plantas ricos en antocianinas pueden proveer diversos beneficios a la salud, incluyendo protección de DNA, actividad anti-inflamatoria, actividad anticancerígena, actividad antioxidante, actividad antidiabética y prevención de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas (Aguilera et al, 2009). Como se menciono anteriormente lo flavonoides están presentes en una gran cantidad de frutas, verduras, flores y plantas como son la soya, las verduras de hojas como espinacas, lechuga, coles, las verduras verdes como judías, brócoli, las frutas maduras, sobre todo los cítricos aunque al pelarlos pierden grandes cantidades de flavonoides ya que estos se concentran en la piel, las frutas como los arándanos, las grosellas negras y rojas, las cerezas, las manzanas y todas las frutas de color rojo constituyen una buena fuente de fitoprotectores; las frutas mencionadas anteriormente presentan colores rojo/azulados el cual se debe a un subgrupo de los flavonoides llamados antocianinas que además de proporcional el color a frutas también lo hacen con vegetales (CLIA). Taninos Los taninos se consumen al tomar vino ya que en este se encuentra una gran cantidad de estos, el vino es el principal representante en la industria alimentaria donde encontramos taninos, gracias a estos es que se presenta una sensación de astringencia en la boca al consumirlo, la astringencia es una sensación táctil que corresponde al grado de pérdida de lubricación de la cavidad bucal por la precipitación que los taninos provocan a la mucina y proteínas ricas en prolina, macromoléculas de la saliva responsables de lubricar la boca generando, de esta forma, una sensación de aspereza y sequedad (Peña, 2006). Por este motivo son primordiales en la industria vinícola ya que sin ellos el vino no sería vino, esta es una bebida que se produce y consume por tradición en diversas culturas desde la antigüedad, se realizaba por un conocimiento empírico sin saber qué es lo que este contenía y las propiedades que brindaba a la salud pero con el pasa del tiempo y el avance en la tecnología y en la industria se realizaron investigaciones que tuvieron como resultado los diferentes tipos de vino que actualmente conocemos. Además del vino los taninos se pueden encontrar en otros frutos y plantas como los presentes en pino, mimosa y conos de pino que evidencian una potente actividad antioxidante in vitro, así como una fuerte capacidad fotoprotectora y actividad inhibitoria contra la elastasa. Sin ninguna duda los taninos son sustancias primordiales para la industria, no solo alimentaria sino cosmética. (González et al, 2001) Alimentos con antioxidantes Además de los frutos mencionados anteriormente las plantas no se quedan atrás estas también son fuente importante de compuestos antioxidantes como rabo de gato, ginseng, ginkgo, eleuterococo, anamú, uva, eucalipto, pervinca, garra del diablo, mandarina, toronja, limón, naranja, romero, agrimonia, caléndula y avena que contienen polifenoles (Hernández et al., 1999). La sangre de grado o sangre de dragón, está compuesta por sustancias diversas como heterósidos, tanino, ácido benzoico, celulosa, resina dragocoresina compuesta por ésteres de alcohol resínicos y ácido benzilacético y alcaloides, entre los que resalta la taspina, se le usa de manera curativa como cicatrizante, en mordeduras de arañas, en abrasiones y ampollas, se ha observado, en la medicina tradicional, su efecto sobre la inflamación y edema. Su mayor utilidad es usándolo en las gastritis y úlceras gástricas, así como un coadyuvante en el tratamiento de las infecciones intestinales, dentro de sus componentes resalta el SP-303, el cual es un oligómero de proantocianidina, que tiene una actividad contra una variedad de cepas de laboratorio de virus ADN y ARN entre ellos el virus sincitial respiratorio (RSV) y el virus de la influenza; tiene además actividad inhibitoria contra los tipos 1 y 2 del virus del herpes (HSV) y los virus de la hepatitis A y B. Además, la sangre de grado, contiene otras proantocianidinas que contiene como el 3-O-metilcedrusina (neolignano), procianidina B-1, procianidina B-4, catequiza, epicatequina y galocatequina, que le confieren su rol de prevención en enfermedades (Sandoval et al., 2006). Diversas investigaciones se han encaminado hacia la determinación de la actividad antioxidante de plantas como es el caso de Lobato et al. (2008) quienes determinaron la cantidad de flavonoides, taninos y esteroides, en material vegetal derivado de flor de Sambucus mexicana (saúco) tradicionalmente utilizado para el tratamiento de los síntomas de la gripe y hojas de Tradescantia zebrina (matlalí) que es conocido en Tabasco por sus propiedades curativas como diurético, disentería, mal de orín y dolor de estomago y Tradescantia spathacea sw (maguey morado) empleado principalmente como desinfectante y desinflamatorio; obteniendo como resultado de flavonoides: 3.18 %, 2.19 % y 0.68 %; taninos: 3.3 %, 0.6 % y 0.041 %; esteroides: 11.4 %, 20.9 % y 0.015 % respectivamente, concluyendo que para el caso de las dos primeras plantas, estos tipos de metabolitos se encuentran en proporciones apreciables, aunque el grupo esteroides se puede apreciar en mayor cantidad con respecto a los otros dos grupos de metabolitos secundarios (taninos y flavonoides), sin embargo, para el caso de T. spathacea, los resultados muestran la necesidad de implementar otras técnicas de cuantificación de metabolitos secundarios que permitan llegar a obtener un parámetro químico susceptible de ser medido en pruebas de estabilidad. Rodríguez et al. (2006) Estudiaron la actividad antioxidante de la hierbabuena (Mentha spicata L.), menta (Mentha piperita L.), perejil de hojas planas (Petroselinum crispum Miller), albahacar común (Ocimum basilicum L.) y orégano francés, las cuales exhiben actividades antioxidantes diferentes, de acuerdo con los valores estimados por el ensayo del ABTS, observaron el orden siguiente: hierbabuena > menta > albahaca = perejil > orégano francés. Según los valores por el método del FRAP, el comportamiento fue similar al anterior, con excepción de la albahaca, la que sobresalió del resto de las plantas estudiadas con más del doble de la actividad antioxidante de la que le sigue, la hierbabuena, tanto la menta como la hierbabuena se distinguen por su elevado poder antirradical, mientras la albahaca resultó ser la hierba aromática de mayor poder reductor. Galicia et al. (2008) analizaron la concentración de pH, acidez, perfil de antocianinas y la actividad antioxidante además del color presente en una planta típica de México, la jamaica, comparándola con dos muestras importadas de Sudán y China, los extractos de jamaica China y México presentaron una coloración rojo brillante, mientras la muestra de Sudán fue café-rojizo. La muestra de México mostró los porcentajes de acidez más altos y los valores más bajos de pH, en tanto que la jamaica China tuvo la mayor concentración de antocianinas. Los extractos de los tres diferentes tipos de jamaica presentaron el mismo perfil de antocianinas, obtenido mediante HPLC. De acuerdo con los parámetros de calidad determinados, la jamaica de México y China tiene mejor calidad que la de Sudán. El extracto de jamaica de México fue el que presentó la mayor actividad antioxidante, lo que podría ayudar a darle un valor agregado a la jamaica (Hibiscus sabdaritfa L.) mexicana. Así como Gutiérrez et al. (2007) determinaron la capacidad antioxidante de diversos productos naturales que se consumen en Chiapas, concluyeron que los valores mayores se obtuvieron en la calabacita, el betabel y el aguacate como vegetales tradicionales y en la verdolaga, la yerba buena, la jamaica y la chaya entre los alimentos regionales. Dentro de las frutas se destacaron, por sus valores de actividad antioxidante, la guayaba, la papaya, la manzana y la naranja. Contras de los polifenoles Conclusión BIBLIOGRAFIAS Carmona Luna, T. (2010). “Polifenoles, el metabolismo de carbohidratos y su relación con la DM2”. Consultada en Kofee.com, Artículos científicos el 16 de agosto de 2011. Consejo Latinoamericano de Información Alimentaria., www.clia.org.mx. Consultado el 24 de julio de 2011. Criado Dabrowska, C., Moya Mir, M.S. (2009). “Vitaminas y antioxidantes”. Actualizaciones del Medico, Grupo Saned. Faria, A., Monteiro, R., Mateus, N., Acevedo, I., Calhau, C. (2007). “Effect of pomegranate (punica granatum) juice intake on hepatic oxidative stress”. European Journal of Nutrition, Vol. 46, Number 5. Galicia Flores, L.A., Salinas Moreno, Y., Espinoza García, B. M., Sánchez Feria, C. (2008). “Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de jamaica (hibiscus sabdariffa l.) nacional e importada”. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 14(2), 121-129. Gimeno Creus, E. (2004). “Compuestos fenólicos, un análisis de sus beneficios para la salud”. OFFARM, Ámbito Farmacéutico Nutrición, Vol. 23, Núm. 6. González Fresneda, A., Peña Sánchez, M., Sánchez Álvarez. R., Santana, J. L. (2001). “Taninos de diferentes especies vegetales en la prevención del fotoenvegecimiento”. Revista cubana, Invest Biomed, 20 (1), 16-20. Granotec Grupo. (2008). “Extractos frutales con poder antioxidante”, Rev. Énfasis Alimentación, N°1, febrero. Gutiérrez G. A., Ledezma R. L., García G. I., Grajales C. O. (2007). “Capacidad antioxidante total en alimentos convencionales y regionales de Chiapas, México”. Rev. Cubana Salud Pública, Vol. 33 n°1. Gutiérrez Salinas, J., Morales González, J.A. (2004). “Producción de radicales libres derivados del oxígeno y el daño al hepatocito”. Rev. Medicina Interna de México, Volumen 20, Núm. 4, julio-agosto. Hernández Ángel, M., Prieto González, E. A. (1999). “Plantas que contienen polifenoles, antioxidantes dentro del estilo de vida”. Rev Cubana Invest Biomed Isaza M, J. H. (2007). “Taninos o polifenoles vegetales”. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Scientia Et Technica, 13-18. Lini Huo, Rumei Lu, Peiyuan Li, Yanfang Liao, Rui Chen, Chaocheng Deng, Chengsheng Lu, Xiangyong Weia and Yaohua Lia. (2011). “Antioxidant activity, total phenolic, and total flavonoid of extracts from the stems of jasminum nervosum lour”. Grasas y aceites, 62 (2), abril-junio, 149-154. Lobato García, C.E., Gómez Rivera, A., Alor Chávez, M.J., Badal May, J., Hernández Vargas, C., Díaz Oliva, V. del C. (2008). “Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco”. División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Semana de Divulgación y Video Científico. Martínez, M. A. (2005). “Flavonoides”. Facultad de Química Farmacéutica, Martínez Flórez, S., González Gallego, J., Culebras, J. M., Tuñón, M. J. (2002). “Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes”. Nutr. Hosp, 271-278. Mesa, A.M., Gavira, C.A., Cardona, F., Sáenz J. A., Blair, S., y Rojano, B. A. (2010). “Actividad antioxidante y contenido de fenoles totales de algunas especies del género Calophyllum”. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(2), 13-26. Mohammad Abu Zaid, Farrukh Afaq, Deeba N. Syed, Mark Dreher and Hasan Mukhtar. (2007). “Inhibition of UVB-mediated oxidative stress and markers of photoaging in immortalized HaCaT keratinocytes by pomegranate polyphenol extract POMx”. Photochemistry and Photobiology, 83, 882–888. Ochoa, C.I., Ayala, A.A. (2004). “Los flavonoides: apuntes generales y su aplicación en la industria de alimentos”. Rev. Ingeniería y competitividad, Volumen 6-No.2. Peña Neira, A. (2006). “En la calidad de uvas y vino los taninos y su importancia” (informe enológico). VENDIMIA. Pérez Trueba, G. (2003). “Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes”. Revista cubana Invest Biomed, 22 (1), 48-57. Revista Cuerpo y Mente, Julio 2010.consultada en la base de datos Academic Search Complete de creativa. uaslp. mx. Rodríguez J. L., Valdés O., y Alemán A. (2006), “Evaluación de la actividad antioxidante de cinco hierbas aromáticas, Instituto de investigaciones para la industria alimenticia”, Ciencia y Tecnología de Alimentos, vol. 16, no. 1. Sandoval, M., Ayala, S., Oré, R., Loli, A., Huamán, O., et al. (2006). “Capacidad antioxidante de la sangre de grado (Croton palanostigma) sobre la mucosa gástrica, en animales de experimentación”. An Fac Med Lima, 67(3), 199-205. |
Tlatemoani es una revista académica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Málaga.
Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|