PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ
Mary Cruz Leija
– Rodríguez MAAE (CV)
Proyecto financiado por la Dirección de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal de San Luis Potosí, S.L.P
Perfil socioeconómico del adulto mayor en el municipio de San Luis Potosí Resumen Objetivo: Conocer el perfil socioeconómico del adulto mayor (AM) en el municipio de San Luis Potosí. Metodología: Estudio descriptivo, realizado con 652 adultos mayores registrados en DIF Municipal de tres zonas delegacionales y parte de la cabecera municipal de San Luis Potosí, S.L.P, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados corresponden a los indicadores situación social y económica conformada con 25 ítems, del instrumento “Situación del adulto mayor” medidos de manera dicotómica, se utilizó estadística descriptiva con apoyo de SPSS versión 15. Resultados: Del grupo estudiado predominaron mujeres en rango de edad 60–69 años, casadas; se identificó mayor número de mujeres viudas que hombres; en lo social, la mayoría vive con el conyugue e hijos, que en promedio son 7 a 9 en su mayoría del sexo femenino, de quienes reciben apoyo. En la situación económica se identificó que 70.0 % cuentan con ingreso mensual igual o menor a un salario mínimo, $51.95 por día, para esta área geográfica en el momento del estudio, este apoyo obtenido por diferentes medios y principalmente lo destinan a la alimentación, pago de servicios y medicamentos. Conclusión: El AM del registrado en el DIF Municipal de San Luis Potosí se mantienen activos y desarrollan una actividad, sobre todo los que viven en el campo ya que es el medio para obtener sus recursos, los de la ciudad en gran parte son pensionados por el IMSS; cuentan con familia numerosa que es su apoyo primordial, este AM sobrevive con ingreso económico precario; los datos obtenidos podrán ser útiles para fortalecer políticas sociales, económicas y de salud dirigidas al AM; y buscar la inserción en áreas productivas remuneradas; guiar apoyos a la familia con el fin de proteger al AM y por ende promover y fortalecer el vínculo del AM con la familia y sociedad. Palabras clave: adulto mayor, situación social, situación económica
Socioeconomic profile of older adults in the San Luis Potosi municipality SUMMARY Objective: To determine socioeconomic profile of older adults in the San Luis Potosi municipality. Methodology: Descriptive study conducted with 652 elderly registered in three areas delegational of DIF Municipal and part of town of San Luis Potosí, SLP, selected by simple random probability sampling. The results correspond the social and economic situation indicators consisting in 25 questions of instrument "Status Older Adult" measured of way dichotomously, was used descriptive statistics supported by SPSS version 15. Results: Of study group, women predominated in the age range 60-69 years, married, was identified more women widowed in relation men, in the social, the majority live with a spouse and children, who on average are 7 through 9 of predominating female of whom receive support. In economic situation, is identified that 70.0% have monthly income at or below minimum wage, $ 51.95 per day for this geographic area at the time of the study, the support is obtained by different means and mainly intended for food, to pay services and to buy medication Conclusion: Older Adult registered in the Municipal DIF de San Luis Potosi active are , and have an activity, specially of older adult living in the countryside as it is the means to obtain resources, older adult the city are pensioned in larger part for IMSS, to have extended family support is paramount for they , too subsist with precarious economic income, this data may be useful to strengthen social, economic and health addressed to older Adult , and on the insertion in remunerative productive areas, support guide family in order to protect the older adult and thereby promote and strengthen the bond older adult with the family and society..
Keywords: Older adult, social situation, economic situation
Introducción El inicio de la vejez se considera a partir de los 60 años según lo determinó la Asamblea Mundial de Envejecimiento en el marco del Plan de Acción de Viena (1982), a esta etapa de la vida se le denomina también adulto mayor (AM) a manera de contrarrestar lo peyorativo del término vejez. Al individuo que ha alcanzado esta edad se le considera una persona única, histórica e irrepetible en quien se presenta un deterioro biológico, intrínseco, deletéreo, progresivo, programado e irreversible, producto de un decremento bioquímico y psicológico, con disminución de las capacidades de adaptación al medio interno y externo, Gonzales G.J & Langarica R (1996). El proceso de envejecer según Cardona D, & Estrada A (2003), se asocia además del deterioro físico progresivo en ocasiones a enfermedades crónicas, lo que genera pérdida de autonomía física y dependencia. Por otro lado desde el punto de vista social el AM debe cambiar el papel que es considerado normal en la evolución del ser humano con sus diferentes pasos que van desde joven, adulto productivo al de abuelo y jubilado, aunado a esto se presenta la separación e independencia de los hijos que los llevan a la disminución de actividades domésticas y laborales; situación que resulta más evidente a medida que se incrementa la edad del AM, tornándose dependientes de acuerdo a lo señalado por D’Hyver WC & Gutiérrez LM (2006:10), además por los procesos de industrialización, urbanización y modernización han modificado el estilo de vida, tanto del AM como el de la familia, que ahora tiene que enfrentarse a debilitamiento de lazos de solidaridad familiar, sobre todo cuando carece de un cuidador femenino, ya que con la inserción de la mujer al área laboral y la reducción del número de hijos, situación común en las familias modernas y que por lo tanto se puede pensar que no se está preparado para cuidar a las personas viejas en hogar como era tradicional. Este aspecto es señalado por Moreno (2008) como uno de los factores de riesgo para que sea más precaria la solidaridad intergeneracionales en el ámbito relacional. Además identificó como otro factor de riesgo a la exclusión social del ámbito económico que indudablemente repercute en pobreza, por la dificultad financiera en el hogar y dependencia económica familiar, desde esta perspectiva, Robles L. (2006) señala que se muestra un panorama sombrío para los adultos mayores sobre todo aquellos sin derecho a seguridad social por haber tenido un trabajo en el sector informal o en las actividades de campo ya que este no percibe ingreso económico por jubilación. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el incremento de ancianos no productivos ha sobrecargado los sistemas de seguridad social, provocando que en casi todos los países envejecidos los adultos mayores constituyan uno de los grupos más pobres. De tal manera que este fenómeno a pesar de ser individual, puede repercutir en un envejecimiento poblacional por su trascendencia no sólo es un asunto de números sino también de efectos a corto, mediano y largo plazos, por sus repercusiones en las dimensiones: social, económica y de salud. Según Redondo (1990), la dependencia económica y de cuidados constituye uno de los aspectos primordiales en el análisis de la subordinación social de la vejez, no obstante en las últimas décadas más allá de mirar al AM como un sujeto activo, se le ha percibido como objeto con necesidades de atención física, psicológica y social sin considerar su individualidad o potencial social y económico para la sociedad. Al respecto Mendoza VM & Martínez ML (2008), menciona que la posición económica de los adultos mayores en un momento determinado dependerá de una compleja combinación de factores que interactúan entre sí, de los cuales se señala, el curso vital en los que se hallan los sujetos envejecidos y las personas que lo rodean, factores derivados de biografías individuales y generacionales así como los propios de la vejez, de tal forma que al considerar lo anterior la vejez no es estática sino que se torna dinámica ya que los individuos continúan en interacción constante con la estructura social y económica en la que están inmersos. Por lo antes expuesto este estudio tiene como objetivo, conocer el perfil socioeconómico del AM del municipio de San Luis Potosí beneficiado por los programas del DIF Municipal, a fin de fortalecer programas y acciones para con este grupo etario que crece a pasos acelerados y que pronto alcanzaran un porcentaje mayoritario; por lo que se debe estar preparados para incluirlos en los roles de una sociedad cambiante, cuya necesidad es adaptarse mutuamente a los individuos con los que cuenta un país y lo que producen cada uno de ellos.
Metodología: estudio descriptivo y transversal, realizado en el periodo de
octubre de 2008 a junio 2009, con una muestra de 652 adultos mayores registrados
en los centros de atención de DIF Municipal de tres zonas delegacionales con
población rural, y parte de la cabecera municipal de San Luis Potosí, S.L.P,
seleccionados por muestreo probabilístico, aleatorio simple, calculado con 99%
de confianza, 50% + - 5% de probabilidad de ocurrencia del evento, un error de
1%, y con reposición de 10%. Para los aspectos éticos de este estudio se contó
con la aprobación del comité de Ética e Investigación de la Facultad de
Enfermería de la UASLP, además se recabó el consentimiento informado de los AM
al explicarle el objetivo del estudio, en el caso de aceptación a participar se
plasmó la firma o huella digital según fuera el caso, se permitió la presencia
de un familiar en quien lo solicitó. Las Dimensiones sociales y económicas
estudiadas se retomaron del instrumento “Situación del adulto mayor” con validez
de contenido por expertos en el tema y en la prueba piloto se hizo la
calibración lingüística del mismo, el instrumento constituido por 25 ítems,
medidos de manera nominal dicotómica, la recolección de datos se efectuó en el
domicilio del AM, se le leyeron los ítems para su mejor comprensión y se dio
tiempo necesario para la respuesta. Para el procesamiento de datos se utilizó
estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas; para la variable
edad: se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión, el análisis se
realizó con el apoyo del paquete estadístico SPSS versión 15.
Resultados Los datos encontrados permitieron conocer el perfil social y económico del AM que participa en los programas del DIF municipal de San Luis Potosí. De los cuales de los cuales fueron 451 mujeres y 201 hombres, el promedio de edad fue de 72 años, un mínimo de 60 y un máximo de 98 años con DE 8.09, 41% corresponde al rango de edad de 60 a 69; con predominio del sexo femenino; en cuanto estado civil 53% estaban casados, seguido de viudos 35%, y en escolaridad 54% señaló haber cursado primaria, aunque en su mayoría fue incompleta. Al realizar análisis por sexo se identificó que el rango de edad de 70 a 79 años en los varones ocupa el primer lugar con un13% (87), y en cuanto al estado civil 28.6 (187) viudas y viudos 6.1% (40) como se puede observar en el cuadro número 1.
Cuadro 1. Características socio-demográficas por sexo de los
adultos mayores
FUENTE: Encuesta de la Situación del Adulto Mayor en el Municipio de San Luis Potosí. En la variable situación social 45.5% de adultos mayores solamente viven con su conyugue, 36% con el conyugue y los hijos, el tamaño de la red primaria fue en promedio de siete a nueve hijos de esta predominaron las mujeres; 76% de los adultos mayores señalaron que la relación con sus familiares es buena. Respecto a la situación económica; 62% (405) de los adultos mayores no tienen una actividad remunerada ya que las mujeres se dedican a labores del hogar y los hombres están inactivos por razones de enfermedad o limitación por la edad, 14% (93) jornaleros y 20% (111) pensionados o jubilados y 4% trabajan como comerciantes o desempeñan un oficio como albañiles o plomeros. En cuanto al ingreso económico se identifico que 85% cuenta con ingreso mensual, de los cuales 70% es igual o menor a un salario mínimo, 15.0% mayor a un salario mínimo (Gráfica 1).
Gráfica 1. Ingreso económico mensual de adultos mayores En el municipio de San Luis Potosí, febrero de 2009
n= 652
FUENTE: Encuesta de la Situación Social y Económica del Adulto Mayor en el Municipio de San Luis Potosí. Respecto a la procedencia del ingreso 30.5%, es por apoyo de la familia, 29.8% de programas de gobierno, 21.7% por honorarios y 18% por pensión o jubilación de la cual 94% proviene de IMSS. Con respecto al manejo de los ingresos 86% dice administrarlos por sí mismo, el resto lo hace la familia con la que vive; en lo referente a la distribución de este ingreso: 71% lo ocupa en alimentación, 17% para pagos de servicio del hogar, y un mínimo porcentaje lo destinan para vestido y recreación (Gráfico 2).
Gráfica 2. Distribución del recurso económico de los adultos mayores
n= 652
FUENTE: Encuesta de la Situación Social y Económica del Adulto Mayor en el Municipio de San Luis Potosí.
Es importante señalar que 70.2% de los adultos mayores encuestados mencionan que
la casa que habitan es propia, 34.2% tiene de 1 a 2 dependientes económicos que
generalmente es el conyugue y o bien hijas solteras o nietos. Discusión Con los datos de este estudio se puede identificar que de los adultos mayores sujetos de estudio aun son personas activas, que aunque en el caso de los varones están en el rango de 70 a 79 años aun trabajan, sobre todo en áreas rurales ya que realizan labores de jornaleros o bien desempeñan un oficio; las mujeres como es de tradición para la generación a la que pertenecen se dedican a labores del hogar, actividad no remunerada pero si apreciada por el resto de la familia y satisfactoria para ellas por ser parte del cuidado a su familia, los hombres que viven en zona urbana cuentan con ingreso económico mensual estable por el beneficio de la jubilación, esto difiere diametralmente con la percepción de que los viejos no solo son personas enfermas o sujetos incapaces y con dependencia funcional y económica como lo señala Orozco (2006), con respecto a los jubilados que en su mayoría fueron del IMSS al igual que otros estudios han reportado Huenchuan S. (2009), que esta institución protege a más de la mitad de adultos mayores que habitan en el territorio nacional, por ello se ha mencionado que cada vez son menos los adultos mayores que no reciben un ingreso que les permita un nivel digno de vida, ya que este por lo general se destina a la alimentación y pago de servicios, y una menor proporción a consulta médica y medicamentos, estos datos coinciden con los hallazgos identificados en por otros estudios. CEPAL (2009), Reyes M. (2006), Para este grupo etario los apoyos institucionales como el programa de 70 y más otorgado de la SEDESOL (2009), son una gran estrategia para la supervivencia no solo del AM sino también de su familia, ya que los beneficiarios reciben apoyos económicos de 500 pesos mensuales, que se les otorgan cada dos meses; participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud. Es necesario destacar que las posibilidades de desarrollo económico del AM están muy limitadas porque no están considerados en el mercado laboral. García M. (1999), menciona que aunque el hecho de que las mujeres no tengan una actividad remunerada si tienen una recompensa moral o emocional cuando cuidan al nieto para permitir la incorporación de la hijas al mercado de trabajo y además disminuyen gastos de trasporte, guardería o una tercera persona para el cuidado de estos niños, a este aspecto Ramírez S. (2006), ha mencionado que sociológicamente se ha dado el significado de , que la abuela es una institución, que ante la depresión que la mujer experimenta en la evolución se apropia del nieto para la disminuir melancolía de la edad avanzada en donde encuentra una utilidad. Por lo tanto no es visto como una carga sino más bien como algo gratificante cuando esta actividad es mesurada. Así mismo se encontró que un alto porcentaje de mujeres son viudas, dato que coincide con estudios sobre la vejez en México y Latinoamérica CONAPO (2005); los cuales señalan que la viudez femenina se debe a situaciones multifactoriales con enfoque sociocultural, en todos los grupos de edad los varones mueren antes que las mujeres, Laguna B. (2007), ellas viven entre seis y ocho años más que los hombres y tradicionalmente el inicio de la vida en pareja se realizaba con varones de más edad.
También se identificó en estos adultos mayores, familia numerosa con más de
siete hijos en los que predomina el sexo femenino, lo que permite expresar que
la familia mexicana aun es unidad básica a principal red de apoyo, que en el
Estado de San Luis Potosí está legalmente fundamentada por “Ley de las Personas
Adultas Mayores” (2007), que hace énfasis en la responsabilidad que tiene la
familia en el fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales, situación que
representa la interacción y apoyo en adultos mayores en tres aspectos
prioritarios según Moreno MG. (2009) , como ayuda financiera; cuidado afecto y
gratificación. Conclusiones Este estudio concluye que el AM de la población de afluencia del DIF Municipal de San Luis Potosí, cuenta aun con familia numerosa en quien se apoya, pues se denota la protección que la misma les brinda, esto se infiere debido a que son los mismos adultos mayores quienes refieren que el mayor soporte es recibido es por sus familiares, y aunque su ingreso económico es bajo, este les permite satisfacer necesidades básicas en tanto que las afectivas las obtiene del núcleo familiar. Es de vital importancia reconocer la necesidad de crear programas concretos dirigidos al adulto mayor sobre todo para aquellos que habitan las áreas urbanas, ya que una vez jubilados al carecer de un proyecto de vida para esta etapa, se resguardan en sus hogares adoptando una postura sedentaria que se asocian a diversas situaciones que limitan el desarrollo de este grupo poblacional, que a lo largo plazo este sedentarismo se asocia a diversas alteraciones físicas que conllevan a la aparición de obesidad y exacerbación de problemas crónicos, con sus sabidas repercusiones. Cabe mencionar que para toda persona el ingreso económico brinda seguridad y solvencia, que facilita la toma de elección y decisión por lo que se requiere empleos y actividades remuneradas que promuevan la independencia económica y por ende la independencia social. Pues no hay que olvidar que los programas de jubilación se han modificado con el devenir de los años y cada vez son menos los adultos mayores que recibirán este beneficio, lo que los colocara en desventaja económica con el resto de la población laboralmente activa. La viudez femenina brinda pauta a la necesidad de apego a los hijos y por ende el fortalecimiento de leyes y programas establecidos que refuercen las relaciones intergeneracionales, además de programas de salud con apego fehaciente a la prevención de enfermedades que se presenten en mujeres de más de 60 años. Incluyendo la intervención multidisciplinaria que aporte e intervenga en este grupo Es de suma importancia hacer énfasis en la necesidad creciente que existe en formar especialistas en todas las áreas de salud para la atención del AM, sin olvidar que el hecho de envejecer no establece perder la dignidad y el respeto en si mismo, de la familia y de la sociedad en que se encuentra inmerso. El compromiso consiste en fomentar una participación protagónica social que refuerce la autonomía en el AM, y modifique los valores sociales relacionados con la vejez.
El adulto mayor es una línea de investigación que debe de ser cultivada con el
fin de proponer modelos multidisciplinarios de atención a este grupo poblacional. Agradecimientos
A la Universidad Autónoma (UASLP) y Desarrollo Integral Familiar (DIF) Municipal
de San Luis Potosí, por las facilidades otorgadas para la realización y
culminación de este estudio. REFERENCIAS Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Aspectos subjetivos del envejecimiento: redes de apoyo social y autonomía de la población adulta mayor de Medellín, Invest.Educ.Enferm.VOL XXI, N° 2, 2003 CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Envejecimiento derechos humanos y políticas públicas, Santiago de Chile, abril de 2009 CEPAL. Notas de población, Ham-Chande R. Ybañez Zepeda E. Torres Martínez A. L. Redes de apoyo y arreglos de domicilio de las personas de edad avanzada en la ciudad de México. Chile, 2003 CONAPO. El envejecimiento de la población en México, Transición demográfica de México; Estructura por edad de la población de México; Intensidad del envejecimiento de la población de México. [Citado 29 de julio 2008]. Disponible en: http: //www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje02.pdf. D’Hyver WC, Gutiérrez Robledo LM. Geriatría, El Manual Moderno, México, 2006. García Hernández M. Torres Egea P. Temas de enfermería Gerontológica. España. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 1999. González Aragón GJ. Langarica Salazar R. Syllabus en Gerontología. Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. 1996, México Laguna Belio R. (14 Diciembre 2007) La vejez tiende a aumentar con un rostro femenino predominante. Luxcrónicapotosina. [Citado 26 de mayo 2009]. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com/site/07121305-La-vejez-tiende-a-a.31427.0.html Ley de las personas adultas mayores en el estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2007 Mendoza-Núñez VM, Martínez-Maldonado ML, Vargas – Guadarrama LA, Viejismos prejuicios y estereotipos de la vejez, Facultad de estudios superiores de Zaragoza, UNAM, 2008 Moreno Monsiváis María Guadalupe. Inclusión social del adulto mayor: Un Reto para la Política Pública. Desarrollo Cientif Enferm. 2008;16(3):127-31 Moreno Monsiváis María Guadalupe, Red social: interacción y apoyo en adultos mayores. Desarrollo Cientif Enferm. 2009;17(6):243-45 Naciones Unidas. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, Viena, Austria, 1982, [citado 3 de agosto 2008].Disponibleen:http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/1625/1/Plan%20Internacional%20de%20Madrid%20sobre%20Envejecimiento%2C%202002.pdf. Orozco I. Imágenes de la vejez. En. Miradas sobre la vejez: un enfoque antropológico. Ed. Plaza y Valdez, México, 2006 Ramírez S. El mexicano Psicología de sus motivaciones. México: Debolsillo. 2006 Reyes Tépach M. Análisis demográfico y socioeconómico de la población de adultos mayores de México, 2006-2050. Subdirección de Economía, Cámara de diputados. Octubre 2006. México, D.F. [Citado 3 de Junio 2008] Disponible en: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-09-06.pdf Redondo N, Ancianidad y Pobreza, Ed. Manitas. Buenos Aires, 1990. Robles Silva L. Miradas sobre la vejez: un enfoque antropológico. Ed. Plaza y Valdez, México, 2006. Sandra Huenchuan, envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, CEPAL, Santiago de Chile, abril de 2009. SEDESOL. Programa 70 y más, México 2009, [citado 8 de Julio de 2009]. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801576 SITUACION SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ.
FOLIO___________ FECHA: DIA ____MES_____AÑO________
DATOS GENERALES 1.- SEXO M ( ) F ( ) 2.- AÑOS CUMPLIDOS________3.- ESTADO CIVIL__________4 LUGAR DE NACIMIENTO________________________ 5.- ¿SABE LEER Y ESCRIBIR?___________6.- ¿HASTA QUE AÑO FUE A LA ESCUELA?____________________________ SITUACIÓN SOCIAL 7.- ¿A que se dedica? ______________________8.- ¿Qué actividades le gustaría realizar? _____________________ 9.- ¿Actualmente vive usted? Solo ( ) Acompañado ( ) 10.- ¿Si vive acompañado con quien vive? ______________ 11.- ¿Cuántos hijas e hijos tiene? Hombres _______ Mujeres _______ Ninguno ( ) 12.- ¿La relación con sus familiares es? Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) 13.- ¿De necesitar ayuda a quien recurre? Familiares ( ) Vecinos ( ) Instituciones Publicas ( ) Otro ( ) A nadie ( ) 14.- ¿Qué actividades desarrolla en el hogar? ____________________________________________ 15.- ¿Conoce instituciones que atiendan y apoyen a las Personas Adultas Mayores? Si ( ) No ( ) ¿Cuáles? ______________________________ 16.- ¿Participa en alguna de ellas? Si ( ) No ( ) ¿En cuales? _______________________ 17.- ¿Que tipo de beneficio recibe? Económico ( ) Salud ( ) Servicios ( ) Recreativo ( ) Apoyo Alimentario ( ) Otros ( ) Ninguno ( ) 18.- ¿Pertenece a alguna agrupación de Adultos Mayores? Si ( ) No ( ) ¿Cuál?_____________________________ SITUACIÓN ECONÓMICA 19.- ¿Recibe usted ingresos económicos? Si ( ) No ( ) Cuanto mensual $ ___________________ 20.- ¿De donde obtiene su ingreso? Trabajo ( ) Apoyo familiar ( ) Pensión ( ) Prog. Gobierno ( ) Otros ( ) 21.- ¿Si recibe una pensión, de donde procede? IMSS ( ) ISSSTE ( ) Otros ( ) Cuanto mensualmente $__________ 22.- ¿Usted administra su dinero? Si ( ) No ( ) 23.- ¿Principalmente en que gasta su dinero? _________________ 24.- ¿Dependen económicamente personas de usted? Si ( ) No ( ) Cuantas ________________ 25.- ¿La vivienda que habita a quien pertenece? Propia ( ) Familia ( ) Rentada ( ) Otra ( ) |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|