Revista: TECTZAPIC
Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944


LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) FORTALECEN LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

Autores e infomación del artículo

M. R. Maldonado Rivera*

F. Blanco Sánchez**

G. Ramiro Reyes***

Universidad Intercultural de San Luis Potosí de Ciudad Valles, México

rocio.maldonado.rivera@gmail.com


RESUMEN:
La importancia de la presente investigación detalla cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación, pueden revitalizar los procesos interculturales de la lengua indígena de Tének, a través de la exposición de diversos casos de éxito soportados a través de herramientas y medios tecnológicos que ayudan a su fortalecimiento y conservación.
ABSTRACT:
The importance of the present investigation details how Information and Communication Technologies can revitalize the intercultural processes of the indigenous language of Tének, through the exhibition of various cases of success supported through tools and technological means that help to strengthen and conservation.
PALABRAS CLAVE:
Fortalecimiento, preservación, lenguas indígenas, TIC.
KEYWORDS:
Strengthening, preservation, indigenous languages, ICT.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

M. R. Maldonado Rivera; F. Blanco Sánchez; G. Ramiro Reyes. (mayo de 2018). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fortalecen la preservación de las lenguas indígenas. Revista Tectzapic, Vol. 4 No. 1, pág. 49 - 55 En línea: https://www.eumed.net/rev/tectzapic/2018/01/lenguas-indigenas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tectzapic1801lenguas-indigenas


INTRODUCCIÓN
El auge vertiginoso en que las TIC se desarrollan e implementan influye en los aspectos económicos, sociales, culturales, entre otros, de un país; el acceso a estos recursos tecnológicos ofrece herramientas para mejorar las condiciones de vida de una sociedad y el caso contrario ocasiona un rezago digital que desencadena en su detrimento.
Uno de los aspectos esenciales para el desarrollo de toda sociedad es la comunicación. Obando (2014) afirma “La comunicación es clave en el desarrollo de las culturas y de las relaciones entre los hombres y las sociedades y las tecnologías han estado para potenciar, provocar o estimular dicho desarrollo” (p.92). Lo que origina un mayor énfasis al trabajo correlacionado.
En la conferencia de la UNESCO denominada “El multilingüismo en ciberespacio lenguajes indígenas para el empoderamiento”, se acentúa el rol de los idiomas como parte principal de la identidad de los grupos y pieza clave para la creación de sociedades del conocimiento.
También señala que la diversidad lingüística global está en declive desde hace mucho tiempo; algunas estimaciones indican que la mitad de los idiomas hablados hoy van a desaparecer antes del año 2050. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el marco legal de las Naciones Unidas y su visión de sociedades de conocimiento inclusivas,las implicaciones de la pérdida de idiomas son profunda a todos los niveles y está teniendo un impacto negativo evidente sobre el desarrollo social y el empoderamiento individual.
Los factores que intervienen en el proceso de desaparición de una lengua varían de un lugar a otro, y es imposible dar a conocer cuáles son las principales. David Crystal en su libro La Muerte de las Lenguas cita a Wurm (1998 págs. 193-194)) nos dice que:
Muchas lenguas en peligro de desaparición no se encontrarían hoy día en esta tesitura si no fuese por la actitud de muchos hablantes de las grandes lenguas hegemónicas con quienes han entrado en contacto, ya que estos últimos creen firmemente que el monolingüismo es el estado normal y deseable en el que deben vivir las personas, y que, en consecuencia, han de situar a los hablantes de estas lenguas en peligro de extinción ante la posibilidad de elegir entre el sí y el no a su propia lengua: si no adoptan la lengua del país dominante, no podrán acceder a las ventajas que se derivan de su posición de dominio en la cultura inherente a esta lengua hegemónica. Este tipo de actitudes… menosprecian totalmente la posibilidad de que los hablantes de estas lenguas en peligro sean bilingües tanto en su propia lengua como en una determinada lengua hegemónica, un hecho que les ocurre con muy poca frecuencia a los hablantes de las lenguas minoritarias en peligro, los cuales experimentan la presión social y cultural de la cultura monolingüe dominante. (p. 95-96)
El riesgo de incremento en la desaparición de lenguas indígenas alrededor del mundo está latente, es por ello que distintas organizaciones mundiales y gobiernos han puesto en marcha proyectos para su rescate a través de distintas herramientas tecnológicas que propicien su preservación.
La implementación de la tecnología en el proceso de rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas presenta dos posturas bajo las cuales las comunidades indígenas se aglutinan. Guerrero (2011) menciona “…Por un lado, están aquellos que piensan que las TIC representan un proceso de apropiación de los medios de la información y la comunicación que implica la adquisición de la cultura popular occidental y de los idiomas dominantes como el inglés, el español, el francés, etcétera”. Lo que sin duda resulta un trabajo interesante para el desarrollo efectivo de las lenguas.
Y en caso contrario “En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. […] se han apropiado de la tecnología digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, revitalización lingüística y cultural” Hernández y Calcagno (2003), aportación que resulta interesante sobre el principio fundamental del tema.
A continuación, se presenta un conjunto de herramientas tecnológicas que coadyuvaron a fortalecer y conservar distintas lenguas indígenas de nuestro país y que sirven como fuente de inspiración para implementarlas en la Huasteca Potosina, específicamente para vitalizar la lengua Tének.

METODOLOGÍA
Tomando como base que, el objetivo del presente trabajo es exponer diversos casos de éxito soportados a través de las TIC para revitalizar y fortalecer los procesos interculturales de la lengua indígena de Tének, se utilizó la metodología de investigación cualitativa; las técnicas de investigación empleadas fueron el análisis de contenido y estudio de casos.
EL término TIC abarca un espectro amplio en cuanto a los elementos que las componen, Seoane (2005) la define como “el conjunto de tecnologías y recursos asociados a los sistemas de información y comunicación”. Por lo tanto, a continuación, se describen algunas herramientas tecnológicas que contribuyen de manera significativa a fortalecer la prevalencia y difusión de una lengua indígena.
De acuerdo a Cobo (2007) explica que la base de datos "es un conjunto de datos almacenados sin redundancias innecesarias en un soporte informático y accesible simultáneamente por distintos usuarios y aplicaciones”. (p.07). Concepto que continúa utilizándose en trabajos de investigación científica y tecnológica.
Otro concepto enriquecedor sobre una aplicación móvil es la que da a continuación.
“La Aplicación móvil es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles y que permite al usuario efectuar una tarea concreta de cualquier tipo —profesional, de ocio, educativas, de acceso a servicios, etc.—, facilitando las gestiones o actividades a desarrollar” (Santiago, 2015, págs. 8-26-27, 22-29)
El uso de estas aplicaciones en el aprendizaje de idiomas es una de las características esenciales, por las cuales se analizó y determinó que es una opción viable a elegir para promover y difundir una lengua o idioma.
Aplicación web, son las denominadas ‘webapps’, son poco más que un conjunto de archivos de hipertexto vinculados que presentan información con uso de texto y gráficas limitadas. Sin embargo, desde que surgió Web 2.0, las webapps han ido evolucionando con dirección a ambientes de cómputo sofisticados proveyendo características aisladas, funciones de cómputo y contenido direccionado hacia el usuario final, además de estar integradas con bases de datos corporativas y aplicaciones de negocios.
Dentro de la infinidad de aplicaciones web existentes, las que refieren al concepto de sociales son las que brindan los mejores elementos para preservar y revitalizar una lengua, entre ellas destacan:
-Redes sociales: describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social.
-Blogs: se trata de servicios en donde una única persona es la que crea y alimenta con informes a su blog, muchos sitios de este tipo son abiertos y permiten que otros usuarios con intereses similares publiquen sus propios informes o comenten los de los demás.
-Wikis: son herramientas que permiten hacer webs fáciles de crear y editar sin conocimientos de informática y sin ningún programa en especial; esto posibilita la democratización en la creación y edición de páginas.
Además de los ejemplos dados a conocer previamente, actualmente existen dispositivos de hardware que permiten la traducción en tiempo real de un idioma a otro, tales como Pilot, el auricular inteligente que traduce conversaciones en tiempo real La simple colocación de un micrófono en el oído se traduce una conversación de un idioma a otro, además que involucra las diferentes tecnologías.
RESULTADOS
En el fortalecimiento de las lenguas indígenas por medio de las TIC’s existen diversos casos de éxito como lo son: sitios web, diccionarios, aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles (smartphone’s).
Gracias a la gran cantidad de oportunidades que ofrece internet podemos encontrar sitios web que nos ofrecen diccionarios de diversas lenguas indígenas, el ejemplo más común es el diccionario náhuatl que ofrece la UNAM el cual es denominado “El gran diccionario náhuatl” permite buscar palabras y nos da como resultado su Paleografía, grafía normalizada y su traducción, además que permite a usuarios con conocimiento de náhuatl a participar y colaborar en la ampliación del diccionario.
Otra alternativa para aprender náhuatl es “náhuatl.org” un sitio web que nos permite aprender esta lengua navegando a través de sus diferentes opciones, en donde podremos aprender vocabulario básico con pronunciación y el vocabulario más popular entre los hablantes de esta lengua. De igual manera encontramos un sitio con las mismas características para aprender la lengua otomí.
En el caso de aplicaciones web que cumplan con el objetivo de fortalecer la lengua indígena se encuentra “NENEK” una plataforma que sirve como red social para los hablantes de la lengua Tének, esta lengua cuenta tres variantes principales según INALI y esta aplicación está basada en la variante del occidente. Esta red social pretende fortalecer la lengua entre sus usuarios pues se encuentra totalmente en Tének, permite publicar comentarios, subir fotografías, videos, enviar correos o mensajes y cuenta con las opciones comunes de me gusta y compartir. Además de contar con esta red social cuenta con un diccionario de la lengua para dispositivos Android y un corrector de ortografía y gramatical para Word de Microsoft Office.
En aplicaciones móviles el Centro Cultural de España en México a través del Laboratorio de Ciudadanía Digital desarrollo tres aplicaciones que permiten el aprendizaje de las lenguas indígenas el náhuatl, mixteco y purépecha. Estas se encuentran de forma gratuita en las tiendas oficiales del sistema Operativo Android e iOS.
'Vamos a aprender Mixteco' fue la primera aplicación desarrollada; hasta diciembre del 2017 contaba con más de 10 mil descargas en Google Play y más de dos mil en Apple Store. La aplicación está desarrollada con base a un libro que lleva el mismo nombre y fue publicado por Donato García, hablante Mixteco del municipio oaxaqueño de Santa Inés de Zaragoza.
‘Vamos a aprender purépecha’ fue desarrollada en el 2015 hasta la fecha cuenta con 22, 621 descargas según datos recabados por el Centro Cultural de España en México. En el 2016 sale un tercer proyecto a la luz llamado ‘Vamos a aprender náhuatl’ La aplicación se enfoca en la pronunciación, expresión y vocabulario proveniente de la región de Acatlán Guerrero, sin embargo, muchos elementos carecen de regionalismos. Esta aplicación a la fecha cuenta con más de 10 mil descargas en Google Play y dos mil en Apple Store.
‘MixtecApp’ aplicación móvil para dispositivos Android desarrollada por el Ingeniero en Sistemas Computacionales, Néstor Joel Ramírez Rodríguez egresado del Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM) y descendientes de Mixtecos, con el objetivo de implementar un aprendizaje de la lengua mixteca, la aplicación por el momento cuenta con una variante que es de la región de Chigmecatitlan, Puebla, actualmente esta aplicación tiene 500 descargas de forma oficial en la Google Play.
Aunado a todo lo anterior, se cuenta también con el apoyo de una de las empresas mundiales como lo es Google, que a través de su proyecto Idiomas en peligro de extinción pone su tecnología al servicio de las organizaciones y de los individuos que trabajan para hacer frente a la amenaza de las lenguas, mediante su documentación, su preservación y su enseñanza. A través del sitio web “endangeredlanguages.com”, los usuarios no solo pueden acceder a la información más actualizada y completa sobre las lenguas en peligro de extinción y a las muestras aportadas por los partners (socios), sino que también desempeñan un papel activo al poner sus idiomas en la red enviando información o muestras en forma de archivos de texto, de audio o de vídeo.
CONCLUSIONES
Son múltiples las ventajas que las TIC pueden ofrecer para la conservación de una lengua indígena, principalmente es el conjunto de medios, herramientas y capacidades que proporciona para difundir y preservar formas de comunicación, expresión, conocimientos científicos, médicos, botánicos, culturales, etc.,  que existen dentro de las comunidades indígenas y que poco a poco se pierden al extinguirse su idioma, por lo que debemos contribuir para evitar que esto suceda mediante la intervención y aplicación de estrategias que permitan lograrlo.
Lo anterior enriquece a los pueblos, y para evitar que desaparezca es importante considerar estrategias de apoyo, como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son las más utilizadas en la actualidad para trabajar, además de mantener la rapidez y la facilidad para hacerse.
En las TIC existen herramientas exitosas, porque están asociadas al movimiento y sonido, el cual se hace a través de un video, o bien descargar los archivos en texto que se muestren, o simplemente continuar en la navegación para conocer hasta donde llega la información presentada. Las TIC representan una estrategia útil para la preservación de las lenguas indígenas, principalmente a aquellas que estén amenazadas para desaparecer.
Para aprender una lengua indígena es necesario practicarla, por ello algunos casos de mayor éxito presentados son los videos, como el de “Kumbarikira” cantando en español y en lengua kukama por niños y adolescentes de un pueblo peruano, y a tres meses de estar al aire registró más de 115 mil visitas, un caso en la zona huasteca sería el de Alondras Huastecas con el tema “Santa María Guadalupe” en náhuatl, quienes del 2015 a la fecha han registrado 136 mil 421 visualizaciones en el canal de youtube.
Para conocer la situación que enfrentan actualmente las lenguas indígenas, es importante analizar cada una de ellas, en base a la información dada a través de las tecnologías de información y de los investigadores especializados. Sn embargo existen tomar en consideración a estudiosos en la materia como el investigador Doctor Rodrigo Romero Méndez, quiendijo existir la preocupación en términos científicos con respecto al tema de las lenguas, ya que al desaparecer una de ellas no se vuelve a saber jamás de ella, por lo que de 6 mil lenguas existentes en la actualidad en 100 años probablemente haya sólo 3 mil, en poco tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
4 Vientos Productions, (Puerto Maldonado).(2013,08,11). Kumbarikira [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O3C-18Nf_Aw
Cobo, A. (2007). Diseño y programación de base de datos. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=anCDr9N-kGsC&pg=PA7&dq=definicion+base+de+datos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-turCwa3WAhVsxoMKHcLEBvEQ6AEIJjAA#v=onepage&q=definicion%20base%20de%20datos&f=false
Crystal, D. (2001). La muerte de las lenguas. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=FVQwzOZ4vXwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=
0#v=onepage&q&f=false
Desarrollan en Minatitlán una aplicación para dispositivos móviles de lengua Indígena. (2016). Recuperado de http://presencianoticias.com/2016/07/07/desarrollan-minatitlan-una-aplicacion-dispositivo-moviles-lengua-indigena/
González, J., Van´t Hooft, A., Carretero, J., y Sosa-Sosa, V., (2016), Nenek: una plataforma de colaboración basada en la nube para la gestión de los recursos del idioma amerindio. Recuperado de http://www.nenek.mx/nenekdev/docs.html
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 11 de Abril de 2018]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>
Guerrero Díaz, María Luisa y Dote Reyes, Francisca (2011). Integración curricular de TIC’s en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica, Chile, Revista Electrónica Diálogos Educativos, no. 22, año 11
Hernández, Isabel y Calcagno, Silvia (2003), Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y El Caribe: un marco para la acción, Santiago de Chile.
Ibáñez, A. (18 de enero de 2017). Pilot, el auricular inteligente que traduce conversaciones en (casi) tiempo real. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2017/01/10/actualidad/1484039818_858363.html
Náhuatl. (en línea). Recuperado de http://nahuatl.org.mx/
Obando, C. (2014). De las TIC al DCC: Tecnologías de la Información y la Comunicación; el nuevo escenario para el Desarrollo Cultural Comunitario. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=o0GdCgAAQBAJ&dq=De+las+TIC+al+DCC:+Tecnolog%C3%ADas+de+la+
Informaci%C3%B3n+y+la+Comunicaci%C3%B3n&source=gbs_navlinks_s
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7a. ed. México: Mc Graw Hill.
Proyecto Idiomas en peligro de extinción. (s.f.). Recuperado de http://www.endangeredlanguages.com/about/?hl=es
Redacción Intolerancia (2012). Desaparecen lenguas indígenas por discriminación. Recuperado de http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/89344/educacion/desaparecen-lenguas-indigenas-por-discriminacion
Romero, R. (2012). Marginación y discriminación podrían ser causa de la desaparición de lenguas indígenas en México. Dirección de Comunicación Institucional: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/marginacion_y_discriminacion_podrian_ser_ca_2229
Santiago, R. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Grupo Océano.
Seoane, E. (2005). Estrategia para la Implantación de Nuevas Tecnologías en Pymes. Obtenga el Máximo Rendimiento Aplicando las TIC en el Ámbito Empresarial. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=e9JZeFKjJzwC&pg=PA12&dq=termino+tic+seoane&hl=es&sa=X&ved=
0ahUKEwibsKqX2bDaAhXEqYMKHS7IAz8Q6AEIJzAA#v=onepage&q=termino%20tic%20seoane&f=false
Prato, L. B. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes Sociales. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=iqdulye2vWEC&pg=PA15&dq=aplicacion+web+comunicacion&hl=
es419&sa=X&ved=0ahUKEwjSyr2F6O7VAhVh1oMKHaktDis4ChDoAQglMAA#v=onepage&q=aplicacion%
20web%20comunicacion&f=false

* Docente en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí de Ciudad Valles; rocio.maldonado.rivera@gmail.com
** Docente en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí de Ciudad Valles; fidel_bs@msn.com
*** Docente en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí de Ciudad Valles; gerardo-r2@hotmail.com

Recibido: 25 agosto, 2017 Aceptado: 23 septiembre, 2017 Publicado: Mayo 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/tectzapic/index.htm
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net